Juan de Matienzo para niños
Datos para niños Juan de Matienzo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Juan de Matienzo de Peralta | |
Nacimiento | 3 de marzo de 1520jul. Valladolid (España) |
|
Fallecimiento | 25 de agosto de 1579jul. o 15 de agosto de 1579jul. Sucre (Bolivia) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valladolid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista | |
Juan de Matienzo (nacido en Valladolid, España, el 22 de febrero de 1520 y fallecido en La Plata, Bolivia, el 15 de agosto de 1579) fue un importante jurista y pensador económico español. Se le considera uno de los primeros en desarrollar ideas sobre economía en su época.
Contenido
La vida de Juan de Matienzo
Juan de Matienzo nació en una familia donde muchos trabajaban para el rey. Después de estudiar durante diez años, se graduó en leyes en la Universidad de Valladolid, su ciudad natal.
Sus primeros años de trabajo
Al igual que su padre, Juan de Matienzo trabajó durante diecisiete años en la cancillería de Valladolid. Una cancillería era como una oficina importante del gobierno donde se manejaban documentos y asuntos legales. Allí, Juan fue "relator", lo que significa que preparaba informes y resúmenes de casos para los jueces.
En este trabajo, conoció a personas importantes que estaban relacionadas con el nuevo Virreinato del Perú. Entre ellos estaban Agustín de Zárate, un contador (encargado de las cuentas), Polo de Ondegardo, un licenciado, Cristóbal Vaca de Castro, un gobernador, y Pedro de La Gasca, quien ayudó a establecer la paz en el Perú después de algunos conflictos.
Su viaje a América
Quizás por la influencia de estas personas, Juan de Matienzo se interesó mucho por la región del Perú. Por eso, el 22 de septiembre de 1558, fue nombrado "oidor". Un oidor era un juez muy importante en las Audiencias Reales, que eran los tribunales de justicia más altos en las colonias españolas. Fue asignado a la recién creada Real Audiencia de Charcas y Lima, y también fue presidente de la primera audiencia.
Juan de Matienzo aceptó este cargo y juró el 4 de abril de 1561 en Lima. Su viaje desde Sanlúcar de Barrameda, España, hasta Lima, Perú, duró aproximadamente un año.
Su trabajo en el Virreinato del Perú
Cuando llegó a América, Juan de Matienzo fue bien recibido. Rápidamente ganó respeto por su honestidad y sabiduría. Trabajó como juez durante el gobierno de los virreyes Conde de Nieva y Francisco Álvarez de Toledo. Este último fue una figura muy importante que trabajó para organizar y mejorar el gobierno del virreinato.
Las "Ordenanzas de Toledo" fueron un conjunto de leyes y reglas creadas por el virrey Toledo, que trataban sobre muchos temas sociales, económicos y de gobierno. Estas reglas se mantuvieron casi sin cambios durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Se sabe que el virrey Toledo valoró mucho la experiencia de Juan de Matienzo y aprovechó sus conocimientos.
Juan de Matienzo se instaló en la ciudad de La Plata (hoy Sucre o Chuquisaca), donde estaba la sede de la Audiencia de Charcas. Allí pudo ver de primera mano cómo los precios subían en las ciudades andinas, especialmente en Potosí, que estaba llena de plata. Él mismo notó que "En Potosí valen las cosas cuatro veces más que en Lima ordinariamente".
Juan de Matienzo falleció en la ciudad de La Plata el 15 de agosto de 1579. Se dice que al morir, tenía tan pocos recursos que apenas había dinero en su casa para pagar los gastos de su entierro.
Sus escritos y obras
Las obras de Juan de Matienzo se dividen en dos grupos principales: las que tratan sobre jurisprudencia (leyes) y las que hablan sobre política y administración pública.
Obras sobre leyes
En el primer grupo, se encuentra "Dialogus relatoris et advocati", que fue muy conocido como manuscrito. También escribió un libro que se publicó después de su muerte en Madrid, llamado "Commentaria ... in Librum Quintum Recollectionis Legum Hispaniae".
Obras sobre política y economía
En el segundo grupo, sus textos más destacados son "Gobierno de Perú" (escrito para el Consejo de Indias, una institución que gobernaba las colonias), "Memorial sobre la estabilidad y expansión de la provincia de los Charcas" y "Estilo de Cancillería".
De todas sus obras, es en "Commentaria" donde Matienzo desarrolla sus ideas económicas más importantes. Por ejemplo, habló sobre la teoría del "precio justo", que también fue estudiada por Tomás de Mercado desde un punto de vista moral y religioso. Por estas ideas, el experto Oreste Popescu dijo que Matienzo fundó una "Escuela" de pensamiento económico en Chuquisaca.
Sus ideas económicas
Juan de Matienzo fue un pensador económico muy inteligente para su tiempo.
¿Qué es el precio justo?
Matienzo analizó el concepto de "precio justo". Él creía que el precio justo se formaba en un mercado donde había total libertad para comprar y vender, basándose en lo que la gente en general consideraba un valor común.
También habló sobre el precio "legal" (llamado tasa), que era un precio fijado por la ley. Matienzo advirtió que a veces, fijar un precio por ley podía ser malo para la economía.
Además, no estaba de acuerdo con la idea de que el valor de algo solo dependía del trabajo que se ponía en producirlo. Él decía que las cosas no tienen un valor fijo por sí mismas. Otros factores que influyen en el valor son:
- La necesidad que se tiene de algo.
- La utilidad que tiene.
- Lo que la gente está dispuesta a pagar.
- Qué tan escaso es el producto.
- Qué tan fácil es usarlo.
Así, Matienzo se inclinó por la idea de que el valor de los bienes es subjetivo, es decir, depende de la opinión y la necesidad de las personas. Distinguió entre el valor "intrínseco" (la naturaleza del bien, incluyendo sus costos de producción y utilidad) y el valor "extrínseco" (fijado por la "estimación común", la necesidad y la escasez).
Cómo funciona el mercado
Su forma de ver el valor de manera subjetiva lo llevó a entender, de forma intuitiva, cómo funcionan la oferta y la demanda en un mercado. Matienzo usó la palabra "concurrencia" para describir la competencia en un mercado libre. Esto se refiere a la rivalidad entre compradores y vendedores.
Esta idea subjetiva afecta tanto a la oferta (lo que se vende) como a la demanda (lo que se compra) en un mercado de libre competencia. Pero también hay otros factores que influyen en el precio justo y en cómo funciona el mercado, como:
- La cantidad de productos disponibles (si hay muchos o pocos).
- La cantidad de compradores y vendedores.
- La necesidad de un producto.
- El trabajo y los costos para producirlo.
- Los gastos de transporte.
- La cantidad de dinero disponible.
- Factores de tiempo y lugar.
- La forma de ser de las personas que participan en el mercado.
- Si existen o no monopolios (cuando una sola empresa controla un producto).
- Las expectativas sobre cómo cambiarán todas estas cosas en el futuro.
Oreste Popescu, al ver esta larga lista de factores que Juan de Matienzo mencionó, concluyó que "ni siquiera Europa estaba preparada para aprovechar fructíferamente semejante caudal de conocimientos". Esto significa que las ideas de Matienzo eran muy avanzadas para su época.