Juan O'Donojú para niños
Datos para niños Juan O’Donojú |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 4.º Jefe político superior de la Nueva España |
||
3 de agosto de 1821-27 de septiembre de 1821 | ||
Designado por | Fernando VII (Trienio Liberal) | |
Predecesor | Juan Ruiz de Apodaca | |
Sucesor | Francisco Lemaur | |
|
||
![]() Miembro de la Regencia del Imperio Mexicano |
||
28 de septiembre de 1821-8 de octubre de 1821 | ||
Predecesor | Junta Provisional Gubernativa | |
Sucesor | Regencia (Segundo Consejo) | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan José Rafael Teodomiro de O’Donojú y O’Ryan | |
Nacimiento | 30 de julio de 1762 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 8 de octubre de 1821 Ciudad de México (Imperio Mexicano) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerras napoleónicas Guerra de la Independencia Española Guerras de independencia hispanoamericanas |
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Juan José Rafael Teodomiro de O’Donojú y O’Ryan (nacido en Sevilla, España, el 30 de julio de 1762 y fallecido en la Ciudad de México el 8 de octubre de 1821) fue un importante militar y gobernador español. Tenía raíces irlandesas.
Aunque a veces se le menciona como el último virrey de la Nueva España, en realidad Juan O'Donojú nunca tuvo ese título. Fue el último Jefe político superior de la provincia de Nueva España, un cargo que le fue dado directamente por las autoridades de Madrid.
O'Donojú fue una figura clave en la historia de México. Firmó los Tratados de Córdoba y el Acta de Independencia del Imperio Mexicano. Sin embargo, España no reconoció que él tuviera la autoridad para aceptar la independencia de lo que antes era el virreinato.
Contenido
¿Quién fue Juan O'Donojú?
Juan O’Donojú nació en Sevilla, España, el 29 de julio de 1762. Su familia tenía orígenes irlandeses. Sus antepasados, tanto por parte de su padre como de su madre, llegaron a España alrededor de 1720. Habían huido de Irlanda debido a problemas relacionados con su religión.
Ambas familias eran parte de la nobleza católica irlandesa. Juan O'Donojú llegó a ser caballero de la Orden de Calatrava, una importante distinción.
Sus primeros años y familia
Juan fue el tercero de cinco hermanos. Sus padres fueron Richard Dunphy O’Donnohue, de Irlanda, y Alicia O’Ryan, también de Irlanda. Sus hermanos se llamaban Ricardo Tomás, Mariana, Tomás e Isabel.
Fue bautizado el 2 de agosto de 1762 en la parroquia del Sagrario de la catedral de Sevilla. Su madrina fue María Nicolasa O’Donojú, hermana de su padre. Desde joven, Juan decidió seguir una carrera en el ejército. Se unió al ejército español a los 20 años y tuvo una trayectoria destacada.
Su carrera como militar
Juan O'Donojú fue ascendido por sus logros en el campo de batalla hasta alcanzar el grado de Teniente General.
¿Qué pasó durante la invasión francesa?
Durante la Guerra de la Independencia Española, cuando las tropas de Napoleón invadieron España, O'Donojú luchó en los sitios de Zaragoza. Fue capturado por el ejército francés y llevado como prisionero a Bayona. Sin embargo, logró escapar en 1811 y llegó a Cádiz, la única ciudad española que no estaba ocupada por los franceses en ese momento.
¿Por qué fue encarcelado?
Las Cortes de Cádiz lo nombraron ministro de la Guerra. Esto fue porque era un militar que apoyaba la Constitución y había luchado valientemente contra los franceses.
Cuando la guerra terminó y el rey Fernando VII regresó al poder, O’Donojú fue encarcelado el 18 de octubre de 1814. Pasó cuatro años en el castillo de San Carlos, en Mallorca. Allí sufrió un trato muy duro que afectó su salud.
Juan de O'Donojú recibió importantes reconocimientos, como la Gran Cruz de la Orden de Carlos III y la Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo.
En 1820, los liberales en España lograron que Fernando VII aceptara de nuevo la Constitución. Le ofrecieron a Juan O’Donojú el puesto de capitanía general de Andalucía. En este cargo, demostró ser muy bueno en tareas administrativas y militares. Después, los liberales le encargaron reemplazar al virrey Juan Ruiz de Apodaca. Su nuevo puesto sería el de Jefe político superior de Nueva España, que en ese momento estaba ocupado de forma temporal por Francisco Novella.
Su llegada a Nueva España
Desde marzo de 1820, con la nueva constitución, los antiguos virreinatos coloniales habían sido eliminados. En su lugar, se crearon provincias, similares a las de España, y eran gobernadas por "jefes políticos superiores".
¿Qué era la Nueva España en ese momento?
En 1821, el gobierno español nombró a Juan O’Donojú como jefe político superior y capitán general de Nueva España. Llegó a Veracruz el 3 de agosto de 1821. Allí mismo hizo su juramento y recibió los honores de su cargo.
Enseguida se enteró de que Agustín de Iturbide se había levantado en armas a favor de la independencia de México, siguiendo el Plan de Iguala. Desde Veracruz, O'Donojú publicó un mensaje para el pueblo de la Nueva España, donde explicaba sus ideas liberales.
¿Cómo se encontró con Iturbide?
O'Donojú le envió una carta a Agustín de Iturbide invitándolo a una reunión. Iturbide aceptó y eligió la ciudad de Córdoba para el encuentro. O'Donojú viajó en un coche por el camino de Xalapa, acompañado por el coronel Antonio López de Santa Anna. Llegó a Córdoba el 23 de agosto.
Al día siguiente, el 24 de agosto de 1821, se reunió con Iturbide. Llegaron a un acuerdo con solo algunas pequeñas modificaciones al plan de independencia. Este acuerdo es conocido como los Tratados de Córdoba.
Los militares españoles que aún resistían en la Nueva España se encontraban en la Ciudad de México, Veracruz, la Fortaleza de San Carlos de Perote y el Fuerte de San Diego en Acapulco. Sin embargo, al ser bloqueadas, todas estas plazas se rindieron, excepto la Ciudad de México y Veracruz.
El mariscal de campo español Francisco Novella estaba al mando de unos 8000 hombres en la Ciudad de México. Estaba siendo rodeado por el Ejército de las Tres Garantías, liderado por los generales Vicente Guerrero y Nicolás Bravo. O'Donojú, como el jefe político superior nombrado por España, usó su autoridad. Le ordenó a Novella que retirara su ejército de la capital y se fuera a Veracruz.
La Independencia de México
El 13 de septiembre, Iturbide, O'Donojú y Novella se reunieron en la hacienda de La Patera, cerca de la Villa de Guadalupe. Allí acordaron detener los enfrentamientos de inmediato.
¿Cómo se logró la paz en la capital?
El 15 de septiembre, Novella reconoció a O'Donojú como el jefe político superior y capitán general de Nueva España. O'Donojú entonces ordenó que las tropas españolas salieran de la capital mexicana.
Cuando las tropas españolas se dirigieron a Veracruz, el brigadier José Joaquín de Herrera ocupó el Castillo de Chapultepec con un grupo de soldados. Al día siguiente, el general Vicente Filisola, con 4000 hombres, entró en la Ciudad de México.
La entrada del Ejército Trigarante
Las tropas independentistas, que estaban en diferentes puntos, entraron en la capital mexicana formando una gran columna. Al frente iba Agustín de Iturbide. Esto ocurrió el jueves 27 de septiembre de 1821.
El Ejército Trigarante estaba compuesto por 7616 soldados de infantería, 7755 de caballería y 763 artilleros con 68 cañones.
¿Qué papel tuvo en la nueva nación?
Al día siguiente, se formó la Junta Provisional Gubernativa, con 34 personas. Esta Junta decretó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano. Luego, nombró una regencia, que era un consejo de gobierno. Agustín de Iturbide fue el presidente, Juan O'Donojú el primer regente, y Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez y Manuel Velázquez de León fueron el segundo, tercero y cuarto regentes, respectivamente. Así se completó la Independencia de México.
Su fallecimiento
Después de la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, O'Donojú enfermó gravemente. Su salud ya era delicada. De hecho, no pudo firmar el Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
Juan O'Donojú falleció el 8 de octubre de 1821 en la Ciudad de México, a la edad de 59 años. Se diagnosticó que murió de pleuresía, una enfermedad pulmonar. Fue enterrado con honores de virrey en la catedral de México.
Las tropas españolas que aún estaban en el fuerte de San Juan de Ulúa, el último lugar bajo control español en México, quedaron al mando de Francisco Novella después de la muerte de O'Donojú. Sin embargo, Novella nunca fue nombrado oficialmente jefe político superior. En 1822, Francisco Lemaur fue nombrado temporalmente capitán general y jefe político superior de Nueva España por el rey, pero nunca llegó a ejercer el cargo, ya que con la independencia de México, este puesto dejó de existir.
Véase también
En inglés: Juan O'Donojú Facts for Kids