José Tadeo Monagas para niños
Datos para niños José Tadeo Monagas |
||
---|---|---|
Retrato hecho por Martín Tovar y Tovar.
|
||
|
||
![]() 8.º Presidente del Estado de Venezuela |
||
1 de marzo de 1847-20 de enero de 1851 | ||
Vicepresidente | Diego Urbaneja (1847-1849) Antonio Leocadio Guzmán (1849-1851) |
|
Predecesor | Carlos Soublette | |
Sucesor | José Gregorio Monagas | |
|
||
20 de enero de 1855-15 de marzo de 1858 | ||
Vicepresidente | Pedro Gual | |
Predecesor | José Gregorio Monagas | |
Sucesor | Pedro Gual | |
|
||
Comandante en Jefe del Ejército | ||
27 de junio de 1867-18 de noviembre de 1868 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | José Ruperto Monagas | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Judas Tadeo Monagas Burgos | |
Apodo | El Sol de Oriente La Primera Lanza de Venezuela |
|
Nacimiento | 28 de octubre de 1784 Maturín, Capitanía General de Venezuela |
|
Fallecimiento | 18 de noviembre de 1868 Caracas, Estados Unidos de Venezuela |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Panteón Nacional de Venezuela | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Francisco José Monagas Perfecta Burgos Villana |
|
Pareja | Luisa Oriach de Guevara | |
Hijos | José Ruperto Monagas José Tadeo Monagas Vicenta Monagas Oriach, casada con el general José Luis Amparan Fernández |
|
Familiares | José Gregorio Monagas (Hermano) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | ![]() |
|
Firma | ||
![]() |
||
José Tadeo Monagas Burgos (nacido como Judas Tadeo Monagas Burgos en Maturín, el 28 de octubre de 1784 - Caracas, 18 de noviembre de 1868) fue un importante militar y político venezolano. Fue presidente de la república en dos ocasiones: la primera entre el 1 de marzo de 1847 y el 20 de enero de 1851, y la segunda entre 1855 y 1858. Fue parte del Partido Liberal y lideró la Revolución Azul. Junto con su hermano José Gregorio Monagas, su tiempo en el poder se conoce como el Monagato, un periodo donde su familia tuvo mucha influencia en el gobierno.
Contenido
Biografía de José Tadeo Monagas
José Tadeo Monagas Burgos nació en Amana del Tamarindo, que hoy forma parte de Maturín, en el estado que lleva su apellido en su honor. Nació el 28 de octubre de 1784. Sus padres fueron Francisco José Monagas y Perfecta Burgos Villana. Aunque fue bautizado como Judas Tadeo, con el tiempo la gente lo conoció como José Tadeo, usando la inicial "J" de su primer nombre.
La vida militar de José Tadeo Monagas
José Tadeo Monagas comenzó su carrera militar a los 26 años como alférez de caballería en el ejército patriota. Su primera batalla fue en Bocas del Pao en 1813. Participó en importantes combates como la Batalla del Alto de Los Godos y la batalla de Bocachica.
En 1814, fue ascendido a Coronel después de la primera batalla de Carabobo. Continuó luchando para defender Maturín y participó en la Batalla de Urica. En 1815, ganó prestigio militar con victorias en San Diego de Cabrutica, Peñas Negras y El Palmar.
Se unió a las fuerzas de Simón Bolívar en 1816 y participó en varias batallas importantes. En 1820, logró expulsar a las fuerzas realistas de la provincia de Barcelona. En 1821, fue nombrado General de División por Simón Bolívar y participó en la segunda y decisiva batalla de Carabobo.
La vida política de José Tadeo Monagas
José Tadeo Monagas inició su carrera política en 1822, cuando fue nombrado gobernador civil y militar de Barcelona. En 1823, se casó con Luisa Oriach Ladrón de Guevara y se dedicó por un tiempo a la vida en el campo.
En 1830, Monagas se opuso a la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Apoyó la Revolución Integradora en 1831, buscando que las provincias orientales se unieran para formar un "Estado de Oriente". Aunque su idea era crear una gran unión de estados, el presidente José Antonio Páez logró negociar con los hermanos Monagas para que depusieran las armas.
En 1834, Monagas volvió a la vida pública al liderar la Revolución de las Reformas en el oriente. Este movimiento buscaba cambios en el gobierno. Después de ser controlado, Monagas se retiró nuevamente.
Primer gobierno (1847-1851)
En 1846, José Tadeo Monagas fue elegido presidente de Venezuela para el período 1847-1851. Tomó posesión el 1 de marzo de 1847.
Una vez en el poder, Monagas realizó cambios importantes en las instituciones venezolanas. Incluyó a miembros de su Partido Liberal en su gobierno y perdonó a figuras como Antonio Leocadio Guzmán y Ezequiel Zamora. Estas acciones causaron descontento entre los conservadores, quienes preferían mantener las antiguas estructuras sociales.
En enero de 1848, hubo una fuerte discusión en el Congreso sobre si Monagas había actuado fuera de la ley. Esto llevó a un incidente en el Congreso el 24 de enero de 1848, donde hubo una violenta confrontación. Después de este evento, Monagas pudo gobernar con más libertad, nombrando a miembros de su partido en el gabinete y el Congreso.
José Antonio Páez se levantó en armas contra el gobierno, pero fue derrotado, encarcelado y luego enviado al exilio.
El primer mandato de Monagas terminó el 20 de enero de 1851, cuando entregó el cargo a su hermano José Gregorio Monagas. Durante este período, se ordenó un censo de población, se creó la Biblioteca Nacional, se promovió la libertad de imprenta y se establecieron consulados para organizar mejor el país y su economía.
Segundo gobierno (1855-1858)
Después del gobierno de su hermano José Gregorio Monagas (1851-1855), José Tadeo fue elegido nuevamente presidente en 1855. Su segundo período debía durar hasta 1859.
En 1856, defendió la soberanía de la Isla de Aves frente a las intenciones de los Países Bajos. El 29 de mayo de 1856, introdujo el telégrafo en Venezuela, creando la primera línea entre Caracas y La Guaira.
Durante este período, se reformó la Constitución en 1857. Esta reforma permitió la reelección presidencial y extendió el período de gobierno. También se aumentó el número de provincias y se ratificó la abolición de la esclavitud. Además, se estableció el sufragio universal, lo que significaba que más personas podían votar.
Debido al descontento por la continuidad de la misma familia en el poder, surgió un levantamiento liderado por el general Julián Castro, conocido como la Revolución de Marzo. Monagas solicitó apoyo al Congreso, pero le fue negado. Para evitar más conflictos, José Tadeo Monagas renunció a la presidencia el 15 de marzo de 1858 y buscó asilo en la Legación de Francia en Caracas. Su renuncia fue una de las causas principales de la Guerra Federal.
Revolución Azul
En 1861, José Tadeo Monagas regresó a Venezuela, a los 77 años, para colaborar con los liberales en la Guerra Federal. Al finalizar la guerra, el presidente Juan Crisóstomo Falcón le otorgó reconocimientos.
En 1867, Monagas lideró la Revolución azul, un movimiento de liberales y conservadores que se oponían al presidente Juan Crisóstomo Falcón. Este grupo, conocido como los "Rebeldes Azules", derrocó al sucesor interino de Falcón, Manuel Ezequiel Bruzual, y ocupó Caracas en junio de 1868.
Gobierno de los Azules
El 27 de junio de 1868, José Tadeo Monagas, como General en Jefe de los Ejércitos de la Revolución, reorganizó la administración del gobierno. El 30 de junio, declaró que la Constitución Federal de 1864 estaba nuevamente en vigor.
Durante este período, Monagas ejerció el poder de forma indirecta. Nombró un gabinete y una comisión para elegir un presidente provisional, resultando escogido Guillermo Tell Villegas. Monagas siguió a cargo del Comando General del Ejército. Convocó a elecciones para un nuevo presidente, y él mismo se postuló. Sin embargo, falleció en Caracas el 18 de noviembre de 1868, debido a una pulmonía, en medio del proceso electoral.
Fue sucedido en el poder por su hijo, José Ruperto Monagas, quien gobernó por un corto tiempo. En 1876, se aprobó que sus restos fueran llevados al Panteón Nacional de Venezuela, donde reposan desde el 17 de mayo de 1877.
Véase también
En inglés: José Tadeo Monagas Facts for Kids
- Presidentes de Venezuela
- Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1857
- José Gregorio Monagas
- Monagato
- Gobierno de los Azules
- Revolución azul
- Partido Liberal
- Guerra Federal
- Anexo:Personas refugiadas en una misión diplomática