robot de la enciclopedia para niños

José Martínez de Salazar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Martínez de Salazar

Flag of Cross of Burgundy.svg
13.er Gobernador y capitán general
del Río de la Plata
(y único presidente pretorial de la
Real Audiencia de Buenos Aires)
23 de noviembre de 1662 / 28 de julio de 1663 - 24 de marzo de 1674
Monarca

Felipe IV de España

Predecesor Alonso Mercado y Villacorta
Sucesor

Dos sucesivos:


Información personal
Nacimiento ca. 1620
¿Nájera?
Flag of Cross of Burgundy.svg Corona de España
Fallecimiento 1681
Madrid
Flag of Cross of Burgundy.svg Corona de España
Religión Catolicismo
Familia
Cónyuge Antonia María de Boán y Landecho
Información profesional
Ocupación Militar, industrial y gobernante colonial
Rango militar Maestre de campo general
Conflictos

José Martínez de Salazar (nacido alrededor de 1620, posiblemente en Nájera, Corona de España – fallecido en Madrid, 1681) fue un importante militar y gobernante español. Sirvió como maestre de campo (un alto rango militar) en la guerra de Restauración portuguesa (1640-1660) y en la Guerra franco-española en 1644.

Gracias a su destacada participación en estas guerras, fue nombrado caballero de la Orden de Santiago y ascendió a general en 1662. Poco después, fue designado gobernador y capitán general del Río de la Plata, un cargo que ocupó desde 1663 hasta 1674. Al mismo tiempo, fue el primer presidente de la Real Audiencia de Buenos Aires hasta 1672.

Se le considera el primer industrial de Buenos Aires por su trabajo en la reconstrucción del fuerte de Buenos Aires y la Catedral de Buenos Aires. También construyó un horno para ladrillos y tejas, y molinos para que estas reparaciones fueran económicamente sostenibles.

La vida de José Martínez de Salazar

Orígenes y primeros años

José Martínez de Salazar nació alrededor de 1620. Aunque no se sabe con certeza dónde nació, es muy probable que fuera en Nájera, una localidad de Castilla la Vieja, que entonces formaba parte de la Corona de España.

Un sobrino suyo, Diego Martínez de Londoño, también viajó a la gobernación del Río de la Plata. Su tío lo nombró abogado de la primera Real Audiencia de Buenos Aires desde 1663 hasta 1672.

Carrera militar en Europa

Martínez de Salazar comenzó su carrera militar en la península ibérica. Allí alcanzó el importante rango de maestre de campo en el Ejército Real.

Participación en conflictos y reconocimientos

La guerra de Restauración portuguesa

Archivo:Guèrra Ibericas de 1640 a 1668
Las batallas de la guerra de Restauración portuguesa (1640-1668) y de la sublevación catalana y la invasión francesa (1640-1652).

José Martínez de Salazar participó en la guerra de Restauración portuguesa desde 1640 hasta 1660. Durante este tiempo, también gobernó Puebla de Sanabria y el castillo de San Luis Gonzaga.

La sublevación catalana y la ocupación francesa

En 1640, comenzó la sublevación de Cataluña en Barcelona. Campesinos se levantaron debido a problemas con el ejército español. Esto llevó a la proclamación de la República Catalana en 1641, buscando la protección del Reino de Francia.

El rey Felipe IV de España intentó recuperar el control. Un ejército franco-catalán venció en la batalla de Montjuic en 1641, defendiendo Barcelona. El ejército de Felipe IV se retiró por diez años.

Defensa de Lérida y nombramiento como caballero

Francia nombró un virrey en Cataluña, pero el costo del ejército francés y la competencia de los comerciantes franceses causaron descontento. En 1643, el ejército francés conquistó el Rosellón, Monzón y Lérida.

En 1644, el rey Felipe IV recuperó Monzón y Lérida. José Martínez de Salazar tuvo una actuación destacada en la defensa del puente de Lérida. Por esta acción, fue nombrado caballero de la Orden de Santiago.

Archivo:Cross Santiago
La cruz de la Orden de Santiago.

La guerra terminó con el Tratado de Westfalia en 1648. Francia perdió interés en Cataluña. En 1651, un ejército español asedió Barcelona, y en 1652, el ejército franco-catalán se rindió. Felipe IV de España fue reconocido como soberano. Francia mantuvo el control del Rosellón con el Tratado de los Pirineos en 1659.

Gobernador del Río de la Plata

Nombramiento y viaje a Sudamérica

En 1662, José Martínez de Salazar fue ascendido a general de artillería. El 23 de noviembre de ese año, fue nombrado gobernador del Río de la Plata y presidente de la nueva Real Audiencia pretorial de Buenos Aires.

Para viajar a las Indias, solicitó permiso para él, su esposa Antonia María de Boán y sus dieciséis sirvientes. El permiso fue aprobado el 16 de diciembre de 1662, aunque a diez de sus sirvientes no se les permitió viajar debido a ciertos requisitos de la época. Finalmente, llegó a Sudamérica y asumió su cargo el 28 de julio de 1663.

Establecimiento de la Real Audiencia de Buenos Aires

Archivo:Nuevo Mapa Del Virreinato Del Río De La Plata
Los territorios meridionales del Virreinato del Perú con su Real Audiencia de Lima y la jurisdicción de la gobernación del Río de la Plata con su Real Audiencia de Buenos Aires (1663-1672).

Una vez en el mando, instaló la Real Audiencia de Buenos Aires el 16 de agosto de 1663. Su primera acción como presidente fue intentar detener el contrabando con naciones extranjeras en el puerto de Buenos Aires. También organizó la defensa de la ciudad contra los ataques de piratas.

Acciones de gobierno en Buenos Aires

En 1664, realizó el segundo censo de Buenos Aires. También trabajó para mejorar las costumbres de algunos grupos charrúas que vendían a sus hijos. Reconstruyó el fuerte de Buenos Aires con la ayuda de aborígenes de las misiones jesuíticas.

Martínez de Salazar también instaló dos tahonas (molinos) dentro del fuerte. Estas generaban ganancias para cubrir los costos de mantenimiento. Pidió al rey que aprobara un hospital de forma permanente, pero la solicitud fue rechazada en 1667.

Aplicó normas para mejorar la administración local. Reedificó casas en mal estado usando ladrillos y tejas producidos en un nuevo horno que instaló en el fuerte. Por esto, se le considera el primer industrial de Buenos Aires.

También incentivó la celebración de reuniones del cabildo, la creación de libros de registros y exigió a los alcaldes acompañar al teniente general en las rondas. Fijó el precio del pan y prohibió la exportación de cereales sin permiso. Para evitar fraudes, ordenó que solo hubiera una entrada y salida de la ciudad.

Solicitó la apertura del puerto de Buenos Aires al comercio directo con España. Argumentó que el contrabando se debía a que el puerto estaba cerrado por presiones de comerciantes de Lima. El estricto cumplimiento de las normas comerciales causó un estancamiento económico.

Prohibió la venta de vinos a los aborígenes y promovió su asistencia a misa en la iglesia de San Juan Bautista. También incentivó a la población negra a asistir a misa en días festivos y a los aborígenes a recibir la doctrina católica en los conventos.

Intentó construir el «fuerte del Río Luján» para contener el avance de los pueblos pampas. También controló las vaquerías (caza de ganado salvaje), regulando quién podía cazar y cuántos cueros se podían obtener.

Con la llegada del nuevo rey Carlos II de España en 1665, la guerra de Restauración portuguesa terminó con el tratado de Lisboa de 1668. España reconoció la independencia de Portugal. Esto llevó a un bloqueo más estricto del puerto de Buenos Aires.

En 1672, comenzaron los ataques de grupos indígenas en las estancias cercanas. El cabildo de Buenos Aires decidió declararles la guerra. Martínez de Salazar inauguró el «fuerte del Río Luján» en 1671.

En el mismo año, colaboró en la reconstrucción de la Catedral de Buenos Aires. La obra costó 27.000 pesos fuertes, obtenidos de la Corona española y de la propia contribución de Martínez de Salazar.

Archivo:Catedral de Buenos Aires, 1817
Acuarela de la Catedral de Buenos Aires, reconstruida y restaurada hacia 1817.

Fin del mandato y fallecimiento

José Martínez de Salazar fue una figura muy respetada en Buenos Aires. Logró organizar la milicia, reconstruir el fuerte de Buenos Aires, la catedral y el hospital. Su gobierno fue considerado exitoso, honesto, organizado y pacífico durante una década.

Ocupó el puesto de presidente de la Real Audiencia hasta el 26 de octubre de 1672, y continuó como gobernador hasta el 24 de marzo de 1674.

Después de su mandato, se realizó un juicio de residencia para evaluar su gestión. Se le acusó de nepotismo por nombrar a su sobrino como abogado de la Real Audiencia y de permitir el contrabando. Finalmente, sus bienes fueron embargados.

José Martínez de Salazar falleció en Madrid en 1681, mientras intentaba limpiar su nombre. Su esposa, Antonia de Boán, suplicó varias veces al Consejo de Indias que lo declararan "buen ministro".

Matrimonio

José Martínez de Salazar se casó el 8 de octubre de 1649 en la Catedral de Orense con Antonia María de Boán y Landecho (nacida en Orense, Corona de España, 1629 – fallecida en Madrid, 5 de junio de 1704).

Antonia de Boán era hija de Pedro Fernández de Boán, un licenciado en teología y caballero de la Orden de Santiago. También era nieta de Juan Fernández de Boán (1549-1615), quien fue gobernador-presidente del Virreinato del Perú de 1606 a 1607.

José Martínez de Salazar y Antonia de Boán no tuvieron hijos. Antonia dejó como único heredero a su sobrino Pedro Jacinto de Boán y Lande.

|

kids search engine
José Martínez de Salazar para Niños. Enciclopedia Kiddle.