José Ferrater Mora para niños
Datos para niños José Ferrater Mora |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de octubre de 1912![]() |
|
Fallecimiento | 30 de enero de 1991![]() |
|
Nacionalidad | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Priscilla Cohn (hasta 1991) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, ensayista | |
Empleador |
|
|
Alumnos | Javier Muguerza | |
Distinciones | Premio Príncipe de Asturias | |
José Ferrater Mora (nacido en Barcelona, el 30 de octubre de 1912, y fallecido el 30 de enero de 1991) fue un importante filósofo, ensayista, escritor y cineasta español. Él describió su forma de pensar en filosofía como integracionismo. Además de sus propios libros de filosofía, escribió el gran Diccionario de Filosofía, una obra muy completa.
Contenido
Biografía de José Ferrater Mora
José Ferrater Mora es considerado uno de los filósofos catalanes más importantes del siglo XX. Cuando era joven, recibió mucha influencia de Joaquín Xirau Palau, quien había estudiado en Alemania. Ferrater Mora se graduó en Filosofía en la Universidad de Barcelona.
¿Por qué José Ferrater Mora se fue de España?
A partir de 1939, José Ferrater Mora tuvo que dejar España debido a la situación política de la época. Se fue a vivir a otros países y enseñó en varias universidades de Francia, Cuba y Chile.
La vida de Ferrater Mora en Estados Unidos
Finalmente, en 1947, se estableció en los Estados Unidos de América. Allí conoció a otros intelectuales españoles que también habían tenido que dejar su país, como Pedro Salinas. Desde 1949, enseñó en el Bryn Mawr College en Pensilvania, donde llegó a ser el director del Departamento de Filosofía. También fue profesor invitado en otras universidades importantes como las de Princeton, Baltimore, Filadelfia, Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca.
Además de sus libros de filosofía, José Ferrater Mora escribió guiones para varias películas de cine. A partir de 1979, también se destacó por sus obras de narrativa (cuentos y novelas). Ferrater Mora falleció el 30 de enero de 1991, en Barcelona.
El pensamiento filosófico de Ferrater Mora
José Ferrater Mora creó un método filosófico al que llamó integracionismo. Con este método, buscaba unir ideas o sistemas de pensamiento que parecían opuestos.
¿Qué es el integracionismo?
Ferrater Mora pensaba que algunas ideas que tradicionalmente se veían como totalmente diferentes, como la naturaleza y la razón, la causalidad y la libertad, o el ser y el devenir (cambio), en realidad no son imposibles de reconciliar. Él decía que estos conceptos no son realidades separadas y absolutas, sino que son "conceptos límite". Esto significa que no existen como "polos opuestos" de forma total, sino como tendencias o direcciones de la realidad. Por lo tanto, son complementarios y nos ayudan a entender el mundo.
Su trabajo filosófico se centró mucho en preguntas sobre la ontología, que es el estudio del ser y la realidad. A su propia visión sobre la realidad la llamó "monismo sui generis". Esta idea combina el monismo (que dice que todo es una sola cosa) con el pluralismo (que dice que hay muchas cosas diferentes).
La idea del emergentismo
Ferrater Mora propuso un emergentismo. Esto significa que los elementos se unen por sí mismos gracias a sus propiedades o funciones. Cada estructura, aunque necesita de los elementos que la forman para existir, no se reduce solo a ellos. Esto es porque al unirse, adquiere nuevas propiedades y funciones que no se pueden explicar solo por las de sus partes. Esa nueva estructura se convierte a su vez en un elemento para una estructura aún más compleja. Este proceso de autoensamblaje va desde lo más simple (el nivel físico) hasta lo más complejo, como el nivel biológico, el social y el cultural. Es un proceso continuo que va desde la materia hasta la razón.
Ética y derechos de los animales
En el campo de la ética, Ferrater Mora fue uno de los primeros en introducir la ética aplicada en el mundo de habla hispana. Fue un gran defensor de los derechos de los animales.
Sus obras muestran que recibió influencias de muchos pensadores diferentes. Desde filósofos españoles como Miguel de Unamuno, Eugenio D'Ors y José Ortega y Gasset, hasta importantes figuras de la filosofía continental y la filosofía analítica. Él siempre mencionaba y valoraba algo del pensamiento de todos ellos.
¿Por qué Ferrater Mora defendía los derechos de los animales?
En el libro Ética aplicada: del ... a la violencia, que escribió junto a Priscilla Cohn, Ferrater Mora dedicó una parte a analizar la cuestión de los derechos de los animales. Él comparaba la discriminación que sufren las personas por su raza, género o clase social, con la discriminación hacia los animales. Sugería que esta última se debe a que los humanos creemos que somos superiores a los animales.
Se preguntaba: "¿En qué sentido somos mejores que los animales? ¿Es una superioridad de naturaleza o solo una diferencia gradual? ¿Esta superioridad, real o supuesta, nos da alguna obligación moral? ¿Estamos moralmente obligados a tratar a los animales de ciertas maneras?". Todas estas preguntas se resumen en una: "¿Tienen los animales derechos?".
Ferrater Mora analizó cómo se ha considerado y tratado a los animales a lo largo de la historia. Revisó textos como la Biblia y las ideas de pensadores clásicos como Pitágoras, Empédocles, Séneca, Plutarco, Agustín de Hipona y Tomás de Aquino, así como de otros más recientes como Peter Singer y Tom Regan.
Obras destacadas de José Ferrater Mora
Libros de filosofía y ensayos
- Diccionario de Filosofía, México, Atlante, 1941 (Esta es su obra más famosa. Tuvo muchas ediciones y se hizo más grande con el tiempo. La última que él preparó, de 1979, tiene 4 volúmenes y casi 4.000 páginas.)
- España y Europa, Santiago de Chile, Cruz del Sur, 1942
- Las formas de la vida catalana, Santiago de Chile, Agrupació Patriòtica Catalana, 1944
- Unamuno. Bosquejo de una filosofía, Buenos Aires, Losada, 1944
- Variaciones sobre el espíritu, Buenos Aires, Sudamericana, 1945
- La ironía, la muerte y la admiración, Santiago de Chile, Cruz del Sur, 1946
- El libro del sentido, Santiago de Chile, Imp. Mediterránea, 1948 (originalmente en catalán)
- El hombre en la encrucijada, Buenos Aires, Sudamericana, 1952
- Reflexiones sobre Cataluña, 1955 (originalmente en catalán)
- La filosofía en el mundo de hoy, Madrid, Revista de Occidente, 1959
- Un poco de todo, Palma de Mallorca, Moll, 1961 (originalmente en catalán)
- El ser y la muerte: bosquejo de filosofía integracionista, Madrid, Aguilar, 1962
- La filosofía en el mundo de hoy, Barcelona, 1965 (originalmente en catalán)
- Indagaciones sobre el lenguaje, Madrid, Alianza Editorial,1970
- El hombre y su medio y otros ensayos, Madrid, Siglo XXI, 1971
- Las crisis humanas, Salvat, 1972
- De la materia a la razón, Madrid, Alianza, 1979
- Modos de hacer filosofía, Barcelona, Crítica, 1985
- Ventana al mundo, 1986
- Mariposas y supercuerdas. Diccionario para nuestro tiempo, Barcelona, Península, 1994 (publicado después de su fallecimiento por Priscilla Cohn).
- Razón y verdad y otros ensayos, Editorial Renacimiento, 2007
Obras de narrativa (cuentos y novelas)
- Voltaire en Nueva York, 1985
- Hecho en Corona, Madrid, Alianza, 1986
- El juego de la verdad. Finalista del premio Nadal 1987. Barcelona, Destino, 1988
- Regreso del infierno, Barcelona, Destino, 1989
- La señorita Goldie, Barcelona, Seix Barral, 1991
- Mujeres al borde de la leyenda, Madrid, Círculo de lectores, 1991
Reconocimientos y premios
- En 1979, fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Barcelona. Este es un título honorífico que dan las universidades a personas destacadas.
- Después, recibió el mismo título de otras universidades importantes: la Universidad de la República (Uruguay, 1983), la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina, 1983), Universidad Nacional de Colombia (1983), Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España, 1986), Universidad Nacional de Salta (Argentina, 1986), Universidad Nacional de Cuyo (Argentina, 1988), Universidad de Barcelona (1988) y la Universidad de Santiago de Compostela (España, 1991, este último después de su fallecimiento).
- En 1984, fue galardonado con la Creu de Sant Jordi de la Generalidad de Cataluña, un importante reconocimiento en Cataluña.
- En 1985, recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Este premio se le otorgó por su esfuerzo en unir los campos de la comunicación y las humanidades, y por su trabajo en explicar y difundir ideas filosóficas.
- Fue miembro del Instituto Internacional de Filosofía y de varias sociedades académicas. También perteneció a la Academia Norteamericana de Lengua Española.
- Recibió otras condecoraciones importantes como la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y la de Isabel la Católica.
- El 2 de noviembre de 1989, se creó la Cátedra Ferrater Mora de Pensamiento Contemporáneo en la Universidad de Gerona, la cual fue inaugurada por el propio Ferrater Mora.
Predecesor: Claudio Sánchez-Albornoz |
![]() 5º Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 1985 |
Sucesor: O Globo |
Véase también
En inglés: José Ferrater Mora Facts for Kids