Baltasar de la Cueva y Enríquez de Cabrera para niños
Datos para niños Baltasar de la Cueva Henríquez y Saavedra |
||
---|---|---|
![]() Baltasar de la Cueva, XX Virrey del Perú.
|
||
|
||
![]() Virrey del Perú |
||
1674-1678 | ||
Predecesor | Álvaro de Ibarra | |
Sucesor | Melchor de Liñán y Cisneros | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Baltasar de la Cueva y Enríquez de Cabrera | |
Nacimiento | 1627 Madrid, ![]() |
|
Fallecimiento | 3 de abril de 1686 Madrid ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Cónyuge | Teresa Arias de Saavedra | |
Hijos | Fernando de la Cueva y Saavedra Ana Catalina de la Cueva |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | político, militar | |
Empleador | Universidad de Salamanca | |
Baltasar de la Cueva y Enríquez de Cabrera (nacido en Madrid en 1627 y fallecido en la misma ciudad el 3 de abril de 1686) fue un importante noble, político, militar y diplomático de España. Es conocido principalmente por haber sido el vigésimo Virrey del Perú.
Por su matrimonio, también fue conde de Castellar y marqués de Malagón. Además, era hermano de Francisco Fernández de la Cueva y Enríquez de Cabrera, quien también fue virrey en otros lugares como Nueva España y Sicilia.
Contenido
Los primeros años de Baltasar de la Cueva
Baltasar de la Cueva nació en Madrid en 1627. Sus padres fueron Francisco Fernández de la Cueva, quien fue duque de Alburquerque y virrey de Cataluña y Sicilia, y Ana Enríquez de Cabrera.
Desde joven, Baltasar fue enviado a Salamanca para estudiar. Ingresó en el Colegio Mayor de San Bartolomé y luego en la Universidad de Salamanca, donde se graduó en Leyes en 1650. Incluso llegó a ser rector de la universidad, un puesto de gran responsabilidad.
Su carrera antes de ser Virrey
Después de sus estudios, Baltasar de la Cueva comenzó una carrera en el servicio público.
- En 1654, fue nombrado oidor (una especie de juez) en la Real Chancillería de Granada.
- En 1659, se convirtió en caballero de la Orden de Santiago, una importante orden militar.
- Ocupó varios cargos importantes en el gobierno español, como ministro en el Consejo de las Órdenes y en el Consejo de Indias.
- También fue embajador de España en Venecia y en Alemania, donde representó al rey ante el emperador Leopoldo I.
En 1673, debido a su experiencia y conocimientos, fue elegido para un puesto muy importante: Virrey del Perú. Este cargo lo convertía en la máxima autoridad del Virreinato del Perú, que incluía territorios como Perú, Chile y otras zonas de Sudamérica.
Baltasar de la Cueva como Virrey del Perú
Baltasar de la Cueva llegó a Lima, la capital del virreinato, el 15 de agosto de 1674. Fue recibido con grandes honores. Se dice que los comerciantes de la ciudad cubrieron el suelo por donde pasó con 400 barras de plata, ¡cada una pesando más de 4 kilogramos!
Su tiempo como virrey se destacó por su excelente manejo de la economía.
- Tomó medidas muy estrictas para reducir los gastos del gobierno.
- Por primera vez, estableció un presupuesto general anual para el virreinato.
- Ningún pago podía hacerse sin su firma, lo que le permitía controlar de cerca todo el dinero de la Real Hacienda (el tesoro público).
Gracias a estas medidas, el virreinato logró un gran ahorro. Además, durante su mandato, un minero de Potosí inventó una nueva forma de refinar la plata, lo que aumentó mucho la producción.
Proyectos y desafíos durante su gobierno
Con el dinero ahorrado y el aumento de la producción de plata, el virrey Baltasar de la Cueva pudo enviar más de 2.5 millones de pesos anuales a España. También destinó 7 millones de pesos a importantes proyectos de infraestructura en otras ciudades, como:
- La construcción de las murallas del puerto de El Callao, dirigidas por el ingeniero francés Alejandro de Bournonville.
- Apoyo a ciudades como Panamá, Valdivia, Buenos Aires, Huancavelica, Chile y Cartagena de Indias.
A pesar de sus éxitos económicos, algunos comerciantes de Lima se quejaron al rey Carlos II de España en 1677. El rey decidió destituir al virrey de forma inmediata, sin siquiera escucharlo.
El 7 de julio de 1678, Baltasar de la Cueva fue reemplazado por Melchor de Liñán y Cisneros. Se le ordenó permanecer en Paita para enfrentar un "juicio de residencia", un proceso para revisar todas sus acciones como virrey. Sin embargo, el 24 de abril de 1680, fue declarado inocente de todos los cargos, aunque tuvo que pagar una cantidad por los costos del juicio. Finalmente, en septiembre de 1681, pudo regresar a España.
Los últimos años de Baltasar de la Cueva
Una vez de vuelta en España, en 1682, Baltasar de la Cueva volvió a trabajar en el Consejo de Indias, un organismo importante que se encargaba de los asuntos de las colonias. Ocupó este puesto hasta su fallecimiento en Madrid el 3 de abril de 1686.
Antes de morir, dejó instrucciones para un entierro muy sencillo, pidiendo ser sepultado con humildad y sin grandes lujos.
Familia de Baltasar de la Cueva
Baltasar de la Cueva se casó en Madrid el 22 de junio de 1664 con Teresa María Arias de Saavedra. Ella era condesa de Castellar y marquesa de Malagón por derecho propio.
Tuvieron dos hijos:
- Fernando de la Cueva y Saavedra, quien heredó los títulos de su madre.
- Ana Catalina de la Cueva y Arias de Saavedra, quien también fue condesa de Castellar y marquesa de Malagón.
Predecesor: Álvaro de Ibarra |
![]() Virrey del Perú 1674-1678 |
Sucesor: Melchor de Liñán y Cisneros |
Véase también
En inglés: Baltasar de la Cueva, Count of Castellar Facts for Kids