Alfredo Pareja Diez-Canseco para niños
Datos para niños Alfredo Pareja Diez-Canseco |
||
---|---|---|
![]() Alfredo Pareja Diez-Canseco en 1990
|
||
|
||
![]() Canciller de la República del Ecuador |
||
10 de agosto de 1979-7 de julio de 1980 | ||
Presidente | Jaime Roldós Aguilera | |
Predecesor | José Ayala Lasso | |
Sucesor | Alfonso Barrera Valverde | |
|
||
Asambleísta Constituyente de Ecuador | ||
10 de agosto de 1938-13 de diciembre de 1938 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de octubre de 1908 Guayaquil (Ecuador) |
|
Fallecimiento | 3 de mayo de 1993 Quito (Ecuador) |
|
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Familia | ||
Padres | Fernando Pareja Amalia Diez-Canseco |
|
Cónyuge | Mercedes Cucalón Concha | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, historiador, periodista, diplomático y novelista | |
Movimiento | Grupo de Guayaquil | |
Género | Ensayo | |
Obras notables |
|
|
Distinciones |
|
|
Alfredo Pareja Diez-Canseco (nacido en Guayaquil, el 12 de octubre de 1908, y fallecido en Quito, el 3 de mayo de 1993) fue un importante escritor, historiador, periodista y diplomático ecuatoriano. Fue parte del Grupo de Guayaquil, un grupo de escritores que buscaba mostrar la realidad de su país. También querían destacar la vida de personas como los montubios (campesinos de la costa), los indígenas y los afroecuatorianos. Algunas de sus obras más conocidas son las novelas Baldomera, El muelle y Las tres ratas. También escribió una biografía novelada sobre Eloy Alfaro llamada La hoguera bárbara.
Alfredo Pareja Diez-Canseco creció en la ciudad de Guayaquil. Desde joven tuvo que trabajar por problemas económicos. Al principio de su carrera, sus escritos se enfocaron en el realismo social. Esto significa que sus historias mostraban la vida real de las personas, incluyendo sus dificultades. Fue el primero de su grupo en escribir sobre la vida en las ciudades, no solo en el campo. Sus personajes a menudo enfrentaban la pobreza o representaban a la clase media de su tiempo.
Entre sus obras de este período, El muelle (1933) cuenta la historia de un ecuatoriano que viaja a Nueva York y su esposa. Baldomera (1938) trata sobre una mujer afroecuatoriana que vende comida en Guayaquil a principios del siglo XX. Después de Las tres ratas (1944), comenzó una nueva etapa. En ella, decidió contar la historia de Ecuador desde 1925 a través de una serie de novelas llamadas Los años nuevos.
Se le considera uno de los escritores más importantes del siglo XX en América Latina. Siempre defendió la libertad de los artistas para crear sus obras. El crítico Karl H. Heise dijo que las novelas de Pareja muestran una personalidad sensible e inteligente. También dijo que Pareja siempre observaba la vida desde un punto de vista ético e histórico.
Contenido
Vida de Alfredo Pareja Diez-Canseco
Sus primeros años
Alfredo Pareja Diez-Canseco nació en Guayaquil el 12 de octubre de 1908. Su familia era de buena posición, pero perdió su fortuna cuando él era joven. La muerte de su padre empeoró la situación. Por eso, desde los 14 años, Alfredo tuvo que trabajar. Fue bodeguero, vendedor y cobrador en el ferrocarril.
Durante su adolescencia, vivió en un departamento en la calle Rocafuerte. Desde allí, fue testigo de un importante suceso histórico que afectó a los trabajadores el 15 de noviembre de 1922. Según Pareja, este evento fue muy importante para su decisión de dedicarse a la literatura.
Estudió la primaria con los jesuitas y empezó la secundaria en el Colegio Vicente Rocafuerte. Sin embargo, tuvo que dejar los estudios por problemas económicos. Años después, la Universidad de Guayaquil le dio un título honorífico por su gran aporte a la cultura.
Su interés por la literatura comenzó temprano, gracias a su tío, el poeta Wenceslao Pareja y Pareja. Sus primeros escritos fueron poemas en 1925. Dos años después, algunos de ellos aparecieron en la revista Voluntad. Esta revista la editaba Pareja junto a Jorge Pérez Concha y Demetrio Aguilera Malta.
Más tarde, trabajó en un barco que iba a Nueva York. Allí tuvo varios trabajos, incluyendo profesor de español. En 1931, regresó a Guayaquil. Empezó a trabajar como comerciante de medicinas y luego como profesor de historia en el Colegio Vicente Rocafuerte. Poco después, formó el Grupo de Guayaquil con otros escritores como Aguilera Malta, Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert y José de la Cuadra.
En estos años, publicó sus primeras novelas: La casa de los locos (1929), La señorita Ecuador (1930) y Río arriba (1931). Aunque Pareja intentó restarles importancia, el crítico Karl H. Heise dijo que estas obras ya mostraban el gran talento que tendría en el futuro.
Éxito literario y participación pública
Su siguiente novela fue El muelle, publicada en 1933. En ella, explora la vida de pescadores y trabajadores del puerto. La novela fue muy bien recibida y lo hizo conocido en el mundo literario. El escritor Benjamín Carrión elogió mucho la novela.
En 1935, publicó La Beldaca, que narra las aventuras de marineros en un pequeño barco por los ríos ecuatorianos. Ese mismo año, debido a diferencias políticas, Pareja tuvo que irse a Chile en 1936. Allí trabajó para una editorial durante un año.
En 1938, publicó Baldomera, una de sus novelas más famosas. Cuenta la vida de Baldomera, una mujer fuerte, de origen afroecuatoriano y de clase humilde. Ella trabaja vendiendo comida en Guayaquil. La novela también menciona el suceso histórico de los trabajadores del 15 de noviembre de 1922.
Fue elegido para la Asamblea Constituyente de Ecuador de 1938. Sin embargo, el 13 de diciembre, la Asamblea fue disuelta y Pareja fue detenido por 34 días. Durante ese tiempo, escribió la novela Hechos y hazañas de don Balón de Baba y su amigo don Inocente Cruz, publicada en 1939.
En los años siguientes, publicó más novelas realistas. Entre ellas destaca Las tres ratas (1944). Esta novela fue adaptada al cine en una película argentina. Ese mismo año, publicó la biografía novelada La hoguera bárbara, sobre la vida del general Eloy Alfaro.
Después de La hoguera bárbara, comenzó a escribir muchos libros de historia. En 1946, publicó Breve historia de Ecuador, que tuvo una gran difusión. A este le siguieron varias obras más que documentaron la historia de Ecuador.
La serie Los años nuevos
En 1956, publicó la novela La advertencia. Con ella, inició una nueva etapa literaria llamada Los años nuevos. En esta serie, decidió contar la historia de Ecuador desde 1925. Su estilo de escritura cambió, alejándose del realismo social de sus obras anteriores. En La advertencia, Pareja Diezcanseco describe los eventos de la Revolución Juliana a través de un grupo de intelectuales y trabajadores.
El segundo libro de Los años nuevos fue El aire y los recuerdos (1959). Continúa la historia de Pablo Canelos, quien ahora vive en Guayaquil. Allí se une a un grupo de escritores. Más tarde, es testigo de un conflicto interno en Ecuador en 1932. En 1964, publicó Los poderes omnímodos, que narra los eventos políticos en Ecuador en las décadas de 1930 y principios de 1940.
Sus dos últimas novelas fueron Las pequeñas estaturas (1970) y La Mantícora (1974). Ambas tienen un estilo más simbólico. Aunque Pareja las incluyó en la serie Los años nuevos, algunos críticos las ven como un tercer período en su escritura. En Las pequeñas estaturas, Pareja cuenta una historia a través de los pensamientos de sus personajes. La Mantícora es una obra que mezcla la narración con el teatro para contar la historia de una criatura legendaria.
Escribir estas dos últimas obras fue muy agotador para él. Además, no tuvieron mucho éxito. Esto lo llevó a dejar de escribir novelas y a dedicarse solo a su trabajo como historiador.
Últimos años y reconocimientos
En 1979, recibió el Premio Eugenio Espejo. Este es el premio cultural más importante de Ecuador. Lo recibió por su gran trabajo como escritor e historiador. El 10 de agosto de ese mismo año, el presidente Jaime Roldós Aguilera lo nombró Canciller de la República (Ministro de Relaciones Exteriores). Ocupó este cargo hasta el 7 de julio de 1980.
Después, fue nombrado asesor de investigaciones históricas. Tras el fallecimiento del presidente Roldós, Pareja comenzó un proyecto importante. Quería organizar y clasificar documentos históricos desde el siglo XVII. Esto ayudaría a entender los desafíos territoriales que Ecuador tenía con Perú. Estos desafíos habían vuelto a ser importantes después de un incidente en 1981.
En 1983, viajó a Estados Unidos. Fue invitado por la Universidad de Austin, Texas, para dar clases de literatura e historia. Pocos meses después, el presidente Oswaldo Hurtado lo nombró embajador en Francia y ante la UNESCO. Por eso, se mudó a París. Ocupó este cargo hasta 1984.
A principios de 1989, fue aceptado como miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Allí dio un discurso sobre los miembros del Grupo de Guayaquil.
Alfredo Pareja Diez-Canseco falleció en Quito el 3 de mayo de 1993, a los 84 años. A su velorio asistieron muchas personas importantes de la literatura y la política.
Obras destacadas
Novelas
- La casa de los locos (Guayaquil, 1929)
- La señorita Ecuador (Guayaquil, 1930)
- Río arriba (Guayaquil, 1931)
- El muelle (Quito, 1933)
- La Beldaca (Santiago de Chile, 1935)
- Baldomera (Santiago de Chile, 1938)
- Hechos y hazañas de don Balón de Baba y su amigo don Inocente Cruz (Buenos Aires, 1939)
- Hombres sin tiempo (Buenos Aires, 1941)
- Las tres ratas (Buenos Aires, 1944)
- La advertencia (Buenos Aires, 1956)
- El aire y los recuerdos (Buenos Aires, 1959)
- Los poderes omnímodos (Buenos Aires, 1964)
- Las pequeñas estaturas (Madrid, 1970)
- La Mantícora (Buenos Aires, 1974)
Biografías noveladas
- La hoguera bárbara: vida de Eloy Alfaro (México, 1944)
- Vida y leyenda de Miguel de Santiago (México, 1952)
Ensayos
- Breve historia del Ecuador (1946)
- Historia del Ecuador (1954)
- La lucha por la democracia en el Ecuador (Quito, 1956)
- Thomas Mann y el nuevo humanismo (Quito, 1956)
- El Ecuador de Eloy Alfaro (1966)
- Historia de la República del Ecuador de 1830 a 1972 (Quito, 1974)
- Las Instituciones y la Administración en la Real Audiencia de Quito (Quito, 1975)
- Ecuador: de la prehistoria a la conquista española (Quito, 1978)
- Ecuador: la República de 1830 a nuestros días (Quito, 1979)
- Ensayos de ensayos (Quito, 1981)
- Notas de un viaje a China (Quito, 1986)