robot de la enciclopedia para niños

José Figueroa Alcorta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Figueroa Alcorta
José Figueroa Alcorta - 1910.JPG
Retrato oficial, 1906

Coat of arms of Argentina.svg
8° presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina
19 de octubre de 1929-27 de diciembre de 1931
Predecesor Antonio Bermejo
Sucesor Roberto Repetto

Coat of arms of Argentina.svg
Juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina
01 de septiembre de 1915-27 de diciembre de 1931

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina
12 de marzo de 1906-12 de octubre de 1910
Predecesor Manuel Quintana
Sucesor Roque Sáenz Peña

Coat of arms of Argentina.svg
Vicepresidente de la Nación Argentina
Presidente Provisional: 25 de enero de 1906-12 de marzo de 1906
12 de octubre de 1904-12 de marzo de 1906
Presidente Manuel Quintana
Predecesor Norberto Quirno Costa
Sucesor Victorino de la Plaza

Coat of arms of Argentina.svg
Senador de la Nación Argentina
por Córdoba
23 de mayo de 1898-12 de octubre de 1904
Predecesor Carlos Tagle
Sucesor Felipe Yofre

Escudo heraldico de Cordoba (Argentina).svg
Gobernador de la provincia de Córdoba
17 de mayo de 1895-17 de mayo de 1898
Vicegobernador José A. Ortiz y Herrera
Predecesor Julio Astrada
Sucesor Cleto Peña

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por Provincia de Córdoba
4 de mayo de 1892-9 de mayo de 1895
Sucesor Gaspar Ferrer

Información personal
Nombre de nacimiento José María Cornelio del Corazón de Jesús Figueroa Alcorta
Nacimiento 20 de noviembre de 1860
Córdoba, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento 27 de diciembre de 1931
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina
Religión Cristianismo católico
Familia
Padres José Cornelio Figueroa Valverde
Teodosia Alcorta Isnardi
Cónyuge Josefa Julia Bouquet Roldán (matr. 1888)
Hijos
  • Clara Julia Figueroa Bouquet
  • Mario Ramón Figueroa Bouquet
  • Jorge Esteban Figueroa Bouquet
  • Luis Héctor Figueroa Bouquet
Educación
Educado en Universidad Nacional de Córdoba
Información profesional
Ocupación Abogado y político
Partido político Partido Autonomista Nacional
Firma
AR-MCR-AWM-CM-0064 (firma José Figueroa Alcorta).tif

José María Cornelio del Corazón de Jesús Figueroa Alcorta (nacido en Córdoba el 20 de noviembre de 1860 y fallecido en Buenos Aires el 27 de diciembre de 1931), conocido como José Figueroa Alcorta, fue un abogado y político argentino. Es la única persona en la historia de Argentina que ocupó los cargos más importantes en los tres poderes del Estado. Fue vicepresidente de la Nación (y por lo tanto, presidente del Senado) desde 1904 hasta 1906. Luego, fue presidente de la Nación desde 1906 hasta 1910, tras el fallecimiento del presidente Manuel Quintana. Finalmente, fue presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina desde 1929 hasta su muerte en 1931.

¿Quién fue José Figueroa Alcorta?

Infancia y primeros años

José Figueroa Alcorta nació el 20 de noviembre de 1860 en la Ciudad de Córdoba. Sus padres fueron José Cornelio de Figueroa Valverde y Teodosia Alcorta Isnardi. Estudió en el Colegio de Monserrat y luego se graduó de abogado en la Universidad de Córdoba.

Trabajó como constructor para la Municipalidad de Córdoba y para el Ferrocarril Central Norte Argentino. También fue periodista y escribió en los diarios "El Interior" y "La Época".

Se casó el 16 de abril de 1888 con Josefa Julia Bouquet Roldán (1863-1941), quien era de Bell Ville.

Inicios en la política

Poco después de terminar sus estudios de derecho, Figueroa Alcorta se convirtió en senador de la Legislatura de Córdoba. En esa época, apoyó al grupo político conocido como "juarismo". En marzo de 1888, como legislador y periodista, ayudó a impulsar un juicio contra el gobernador Ambrosio Olmos.

En mayo de 1889, fue nombrado ministro de Gobierno, Justicia y Culto. Sin embargo, cuando el presidente Miguel Juárez Celman dejó su cargo en 1890, Figueroa Alcorta también salió del gabinete. Más tarde, el nuevo gobernador Eleazar Garzón lo nombró diputado provincial y luego ministro de Hacienda.

El 7 de febrero de 1892, fue elegido diputado nacional por Córdoba. Este cargo le sirvió para alcanzar su siguiente meta: ser gobernador de su provincia.

Gobernador de Córdoba

A pesar de las diferencias políticas, Figueroa Alcorta fue elegido gobernador de la Provincia de Córdoba junto a José A. Ortiz y Herrera. Su gobierno fue muy activo, beneficiado por el fin de la crisis económica de 1890.

Durante su gestión, fundó varias colonias agrícolas que hoy son pueblos importantes, como Santa Eufemia y General Deheza. También aprobó la Ley de Educación común, que hizo la educación obligatoria e incluyó trabajos manuales en las escuelas. Además, instaló las primeras cinco sucursales del Banco de la Nación Argentina en su provincia. En 1898, apoyó la candidatura presidencial de Julio Argentino Roca.

Al terminar su período como gobernador, fue elegido senador nacional por nueve años.

Vicepresidente de la Nación

En 1903, se propuso a Manuel Quintana como candidato a presidente. Figueroa Alcorta fue elegido como su vicepresidente. Así, asumió como vicepresidente el 12 de octubre de 1904, acompañando al presidente Manuel Quintana.

Durante la revolución radical de 1905, Figueroa Alcorta estaba de vacaciones en Córdoba y fue tomado como rehén. Los revolucionarios lo obligaron a comunicarse con el presidente Quintana. Después de ser liberado, el presidente se molestó con él, creyendo que el mensaje había sido escrito por Figueroa Alcorta. Esto causó un distanciamiento entre ellos.

La mala salud del presidente Quintana lo obligó a pedir licencia en enero de 1906. Falleció en marzo de ese año.

Presidencia de Argentina

Archivo:Orden, guantes y reloj
Orden de María Luisa otorgada por el gobierno español a la esposa del Presidente argentino por el Centenario de la Revolución de Mayo. Los guantes blancos y el reloj pertenecieron al presidente Manuel Quintana.

José Figueroa Alcorta asumió la presidencia de forma temporal el 25 de enero de 1906. Tras la muerte de Quintana el 12 de marzo, juró como presidente titular.

Al principio, Figueroa Alcorta se apoyó en el grupo político de Roca. Sin embargo, pronto quiso actuar con más libertad. Los líderes del partido de Roca intentaron controlarlo, y como él quería ser independiente, bloquearon sus acciones en el Congreso.

Descubrimiento de petróleo y economía

En octubre de 1907, se descubrió petróleo en Comodoro Rivadavia. Aunque ya se había explotado petróleo antes en Mendoza, este descubrimiento fue muy importante porque era un yacimiento grande y fue encontrado por una entidad pública en tierras del Estado.

Figueroa Alcorta pidió al Congreso que reservara una gran área alrededor del yacimiento para que el Estado la explotara. Sin embargo, el Congreso solo aprobó la reserva de una pequeña parte en 1909. Esto mostró un debate entre quienes apoyaban la intervención del Estado y quienes preferían la libertad económica.

La economía del país seguía dependiendo de la exportación de carne y granos. Hubo avances tecnológicos, como el cambio de la carne de oveja congelada por la carne de vaca enfriada. Esto llevó a que más tarde los capitales de Estados Unidos invirtieran en Argentina, reemplazando poco a poco a los británicos. La exportación de granos también siguió creciendo.

Avances en transportes y comunicaciones

Entre 1904 y 1910, la red de ferrocarriles creció casi un 50%, llegando a 27.000 kilómetros y cubriendo toda la región pampeana. En 1907, se creó una ley para regular las empresas ferroviarias.

El 5 de abril de 1910, se inauguró el Ferrocarril Trasandino, que conectaba Mendoza con Los Andes.

Un gran avance en las comunicaciones fue la inauguración del Cable Argentino a Europa Vía Ascensión el 3 de junio de 1910. Esto permitió una comunicación directa entre Argentina y Europa.

Cambios políticos y sociales

El enfrentamiento entre Figueroa Alcorta y el Congreso aumentó. En enero de 1908, el Congreso se negaba a aprobar el presupuesto. Figueroa Alcorta decidió cerrar el Congreso, usar el presupuesto del año anterior y ocupar el edificio con la policía. Esta fue una decisión muy fuerte y causó gran impacto.

Después de esto, el presidente rompió con los seguidores de Roca y fortaleció su posición. Muchos diputados se unieron a su proyecto. Figueroa Alcorta buscó acercarse a los radicales, perdonó a los detenidos de la revolución de 1905 y se reunió en secreto con Hipólito Yrigoyen. Quería evitar más conflictos y que los radicales participaran en las elecciones, pero Yrigoyen pidió una reforma política.

Figueroa Alcorta envió proyectos de reforma electoral al Congreso, pero no fueron aprobados. Finalmente, Roque Sáenz Peña se convirtió en el candidato oficial a la presidencia, formando un nuevo grupo de partidos llamado Unión Nacional, con el que ganó las elecciones de 1910.

La "cuestión social" y el Centenario

A principios del siglo XX, los sindicatos crecieron mucho. Había dos grandes organizaciones de trabajadores que impulsaron huelgas y protestas por mejores condiciones de vida y contra el costo de los alquileres. También creció la ideología anarquista.

El gobierno consideraba el sindicalismo un problema de seguridad y reprimía las protestas con dureza. En 1902, se aprobó la Ley de Residencia, que permitía expulsar a inmigrantes sin juicio si se les acusaba de poner en riesgo la seguridad.

El 1 de mayo de 1909, la policía reprimió una manifestación, causando muertes y heridos. En respuesta, un anarquista asesinó al jefe de policía. Un año y medio antes, hubo un intento fallido de asesinar al propio presidente.

Se empezó a pensar que era necesario resolver la "cuestión social" para evitar que los trabajadores se volvieran más radicales. Se crearon las primeras leyes para regular las relaciones laborales.

En 1910, antes de los festejos del Centenario, hubo una huelga general. El gobierno respondió con mucha fuerza: se declaró el estado de sitio, se arrestó a muchos líderes sindicales y se cerraron periódicos. También se aprobó la Ley de Defensa Social, que permitía arrestar a cualquier sospechoso de ser anarquista.

El gobierno quería celebrar el Centenario de la Revolución de Mayo con una gran fiesta para mostrar la riqueza del país. Se inauguraron monumentos y varios líderes extranjeros visitaron Buenos Aires. La Infanta Isabel de Borbón, tía del Rey de España, fue una de las invitadas más importantes.

Durante los festejos, algunos grupos anarquistas atacaron a las fuerzas de seguridad, lo que llevó al gobierno a decretar el estado de sitio. Los festejos se realizaron con restricciones a las libertades, y muchos líderes sindicales estaban presos. En respuesta, grupos de derecha incendiaron sedes sindicales y editoriales de periódicos de izquierda.

Archivo:Plaza de Mayo durante Centenario
La Plaza de Mayo adornada para los festejos del Centenario.
Archivo:Centenario argentino Infanta Isabel y Figueroa Alcorta
Figueroa Alcorta y la Infanta Isabel.

Fin de su mandato presidencial

El 12 de octubre de 1910, José Figueroa Alcorta entregó el mando presidencial a Roque Sáenz Peña, quien había ganado las elecciones.

Ministros de su gobierno

 Estandarte Presidencial
Ministerios del Gobierno de
José Figueroa Alcorta
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Norberto Quirno Costa
Manuel Montes de Oca
Joaquín V. González
Manuel Montes de Oca
Marco Avellaneda
José Gálvez
Carlos Rodríguez Larreta
14 de marzo de 1906 – 10 de julio de 1906
11 de julio de 1906 – 25 de septiembre de 1906
25 de septiembre de 1906 – 21 de noviembre de 1906
21 de noviembre de 1906 – 27 de septiembre de 1907
27 de septiembre de 1907 – 8 de marzo de 1910
8 de marzo de 1910 - 23 de julio de 1910
23 de julio de 1910 – 12 de octubre de 1910
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Manuel Montes de Oca
Estanislao S. Zeballos
Victorino de la Plaza
Carlos Rodríguez Larreta
14 de marzo de 1906 – 21 de noviembre de 1906
21 de noviembre de 1906 – 21 de junio de 1908
22 de junio de 1908 – 9 de agosto de 1910
9 de agosto de 1910 – 12 de octubre de 1910
Ministerio de Hacienda Norberto Piñero
Eleodoro Lobos
Manuel M. de Iriondo
14 de marzo de 1906 – 21 de septiembre de 1906
21 de septiembre de 1906 – 20 de septiembre de 1907
20 de septiembre de 1907 – 12 de octubre de 1910
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública Federico Pinedo
Juan A. Bibiloni
Estanislao S. Zeballos
Rómulo Naón
14 de marzo de 1906 – 11 de julio de 1907
11 de julio de 1907 – 14 de enero de 1908
14 de enero de 1908 – 22 de junio de 1908
22 de junio de 1908 – 12 de octubre de 1910
Ministerio de Agricultura Ezequiel Ramos Mexía
Pedro Ezcurra
14 de marzo de 1906 – 4 de noviembre de 1907
5 de noviembre de 1907 – 12 de octubre de 1910
Ministerio de Obras Públicas Miguel Tedín
Carlos Maschwitz
Ezequiel Ramos Mexía
14 de marzo de 1906 – 12 de julio de 1907
12 de julio de 1907 – 4 de noviembre de 1907
4 de noviembre de 1907 – 12 de octubre de 1910
Ministerio de Guerra Luis María Campos
Rosendo Fraga
Rafael María Aguirre
Eduardo Racedo
14 de marzo de 1906 – 5 de julio de 1906
5 de julio de 1906 – 11 de julio de 1907
11 de julio de 1907 – 2 de marzo de 1910
2 de marzo de 1910 – 12 de octubre de 1910
Ministerio de Marina Onofre Betbeder 14 de marzo de 1906 – 12 de octubre de 1910
Archivo:Figueroa Alcorta y la Infanta Isabel
Figueroa Alcorta acompaña a la Infanta Isabel de Borbón, al salir del Tedeum celebrado el 25 de mayo de 1910, en compañía del presidente de Chile, el doctor Pedro Montt.

Juez de la Corte Suprema de Justicia

En 1912, el presidente Sáenz Peña lo nombró embajador en España.

En 1915, fue nombrado ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.

El 5 de septiembre de 1930, un día antes de un cambio de gobierno por la fuerza que depuso a Yrigoyen, este lo nombró presidente de la Corte Suprema. Cuando ocurrió el cambio de gobierno, Figueroa Alcorta propuso que todos los jueces renunciaran. Sin embargo, como no tuvo apoyo, aceptó una decisión que legalizó los gobiernos que llegaban al poder por la fuerza en Argentina durante el siglo XX.

Permaneció en la Corte Suprema hasta su fallecimiento en 1931.

Un líder en los tres poderes del Estado

José Figueroa Alcorta es la única persona en los 171 años de historia constitucional de Argentina que presidió los tres poderes más importantes del Estado:

Fallecimiento

José Figueroa Alcorta falleció en Buenos Aires en 1931. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.

Trayectoria pública

  • El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Figueroa Alcorta Facts for Kids

kids search engine
José Figueroa Alcorta para Niños. Enciclopedia Kiddle.