Joaquín Víctor González para niños
Datos para niños Joaquín V. González |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Senador de la Nación Argentina por provincia de La Rioja |
||
30 de abril de 1907-21 de diciembre de 1923 | ||
|
||
![]() Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación Argentina |
||
15 de enero de 1902-22 de abril de 1902 | ||
Presidente | Julio Argentino Roca | |
Predecesor | Juan E. Serú | |
Sucesor | Juan Ramón Fernández | |
|
||
12 de octubre de 1904-12 de marzo de 1906 | ||
Presidente | Manuel Quintana | |
Predecesor | Juan Ramón Fernández | |
Sucesor | Federico Pinedo (padre) | |
|
||
![]() Ministro del Interior de la Nación Argentina |
||
9 de septiembre de 1901-12 de octubre de 1904 | ||
Presidente | Julio Argentino Roca | |
Predecesor | Felipe Yofre | |
Sucesor | Rafael Castillo | |
|
||
25 de septiembre de 1906-21 de noviembre de 1906 | ||
Presidente | José Figueroa Alcorta | |
Predecesor | Manuel Augusto Montes de Oca | |
Sucesor | Manuel Augusto Montes de Oca | |
|
||
![]() Gobernador de la provincia de La Rioja |
||
24 de junio de 1889-8 de octubre de 1891 | ||
Predecesor | Antonio P. García | |
Sucesor | Dermidio Carreño | |
|
||
![]() Diputado de la Nación Argentina por provincia de La Rioja |
||
2 de septiembre de 1898-10 de septiembre de 1901 | ||
Predecesor | Leónidas Carreño | |
|
||
27 de agosto de 1886-12 de junio de 1889 | ||
Predecesor | Francisco Vicente Bustos | |
Sucesor | Arturo Castaño | |
|
||
![]() Presidente de la Universidad Nacional de La Plata |
||
1906-1918 | ||
Predecesor | Primero en el cargo | |
Sucesor | Rodolfo Rivarola | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de marzo de 1863![]() |
|
Fallecimiento | 21 de diciembre de 1923![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Cónyuge | Amalia Luna Olmos | |
Hijos | César, Hortensia, Carlos Alberto, Héctor, Esther, Julio Víctor, Jorge, Cecilia, Amalia y Estela | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de Córdoba | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, Historiador, Filósofo, Literato, Jurista | |
Empleador | ||
Partido político | Partido Autonomista Nacional, Partido Demócrata Progresista | |
Miembro de |
|
|
Joaquín Víctor González (nacido en Nonogasta, La Rioja, el 6 de marzo de 1863, y fallecido en Buenos Aires el 21 de diciembre de 1923) fue una figura muy importante en la historia de Argentina. Fue un destacado político, historiador, educador, pensador y escritor. También fue un experto en leyes.
Joaquín V. González fue gobernador de su provincia natal, La Rioja, y ocupó varios cargos como ministro en el gobierno nacional. Fue clave para la creación y el desarrollo de la Universidad Nacional de La Plata, siendo su primer presidente. También fundó el Instituto Superior del Profesorado en Buenos Aires. Además, fue miembro de la Real Academia Española y de la Corte Internacional de Arbitraje de La Haya. Al momento de su fallecimiento, era Senador de la Nación.
Contenido
Vida y estudios de Joaquín V. González
Joaquín V. González era hijo de Joaquín González Gordillo y Zoraida Dávila Gordillo. Sus primeros estudios los realizó en su pueblo. Luego, continuó la escuela secundaria en Córdoba, donde a los 19 años ya mostraba interés por el periodismo y la literatura.
En 1886, a los 23 años, se graduó como abogado y doctor en derecho en la Universidad Nacional de Córdoba. Se casó con Amalia Luna Olmos el 9 de julio de 1889, mientras era gobernador de La Rioja. Tuvieron diez hijos: César, Hortensia, Carlos Alberto, Héctor, Esther, Julio Víctor, Jorge, Cecilia, Amalia y Estela. Su hijo Julio V. González también fue un abogado y escritor que participó en la Reforma Universitaria de 1918.
Trayectoria política y académica
En 1887, Joaquín V. González ya era reconocido como un importante jurista en Argentina. Fue parte de la Comisión de Reforma Constitucional y se encargó de escribir el proyecto de Constitución para la provincia de La Rioja. Ese mismo año, publicó su primer libro de historia, La Revolución de la Independencia Argentina. También comenzó a trabajar en el diario La Prensa de Buenos Aires y fue profesor de la cátedra de Derechos de Minas.
En 1889, fue elegido gobernador de La Rioja, pero renunció dos años después para dedicarse a escribir y al periodismo. En esa época, publicó su obra más conocida, La Tradición nacional, que habla sobre el paisaje, las costumbres y la historia del país.
En 1894, fue nombrado profesor de Legislación de Minas. En 1896, se unió al Consejo Nacional de Educación y fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Roles como Ministro
En 1901, el presidente Julio Argentino Roca lo nombró Ministro del Interior. Para aceptar este cargo, tuvo que dejar su puesto como diputado. Al mismo tiempo, fue ministro interino de Justicia e Instrucción Pública y de Gobierno y Relaciones Exteriores. A pesar de sus responsabilidades, continuó dando conferencias importantes, como la de 1902 sobre "El ideal de la Justicia y la vida contemporánea".
Como ministro, propuso una reforma electoral que buscaba que las elecciones fueran más justas y descentralizadas. Gracias a esta reforma, fue elegido Alfredo Palacios, el primer diputado de ideas progresistas en Argentina y Latinoamérica.
En 1904, el presidente Manuel Quintana lo nombró nuevamente Ministro de Justicia e Instrucción Pública. Desde este cargo, Joaquín V. González creó el Seminario Pedagógico, que hoy se conoce como el Instituto Nacional del Profesorado Secundario de Buenos Aires y lleva su nombre. Este instituto contó con muchos profesores extranjeros, principalmente de Alemania.
Creación de la Universidad de La Plata
Un año después, en 1905, Joaquín V. González fundó la moderna Universidad Nacional de La Plata. Esta universidad fue diseñada para estar a la vanguardia de los conocimientos científicos de la época.
Después del fallecimiento del presidente Quintana en 1906, José Figueroa Alcorta lo designó Presidente de la Universidad de La Plata, cargo que ocupó hasta 1918. Al dejar este puesto, fue despedido con un gran homenaje en el Teatro Argentino de La Plata.
Senador y otros aportes
En 1907, fue elegido por primera vez senador nacional por la provincia de La Rioja. Fue reelegido en 1916 y continuó en este cargo hasta su fallecimiento.
En 1910, apoyó la apertura de un consulado del Imperio Otomano en Buenos Aires y defendió la inmigración sirio-libanesa en Argentina en el Senado. En 1914, fue uno de los fundadores del Partido Demócrata Progresista.
De regreso en Buenos Aires, volvió a dar clases en la universidad sobre Derecho Constitucional e Historia de la Diplomacia Argentina. También colaboró con el diario La Nación.
Desde su puesto como senador, trabajó activamente en los preparativos para los homenajes por el Centenario del fallecimiento del General Manuel Belgrano en 1920. Escribió una emotiva "Oración a la Bandera" que se colocó en muchas ciudades del país.
Joaquín V. González siguió siendo senador hasta su muerte en diciembre de 1923. Sus restos fueron trasladados años después a su ciudad natal, Chilecito.
Es reconocido como uno de los hombres más importantes de Argentina. Fue miembro de la Real Academia Española desde 1906 y de la Corte Internacional de Arbitraje de La Haya en 1921. En su honor, varias calles llevan su nombre, como la calle 1 en La Plata y una calle en San Bernardo del Tuyú.
Actividad en la Masonería
Joaquín V. González fue miembro de la Masonería, una sociedad con fines de ayuda mutua y desarrollo personal. Fue iniciado en la Logia Piedad y Unión N.º 34 de Córdoba en 1881, siendo aún joven. Su diploma de masón tiene la firma de Sarmiento, quien era el líder de la Orden en ese momento.
Fue líder de su Logia en el período 1885-86. Dio conferencias y escribió poemas con mensajes de libertad y progreso. Al llegar a Buenos Aires, se unió a la Logia Libertad N.º 48, donde también fue líder. En 1896, fue elegido para un cargo importante dentro de la Masonería, y luego ocupó el puesto de Gran Secretario. Durante muchos años, formó parte de la Comisión de la Masonería que estudiaba temas relacionados con la educación.
La última aparición pública de Joaquín V. González fue el 25 de enero de 1923, en un evento organizado por la Masonería en su honor. En esa ocasión, dio una conferencia sobre la "Orientación moderna de la Masonería". También presidió la Biblioteca Masónica, que hoy lleva su nombre.
Obras escritas
Joaquín V. González escribió muchos libros sobre historia, sociedad y leyes. Algunas de sus publicaciones más destacadas son:
- La Revolución de la Independencia Argentina (1887)
- La Tradición nacional (1891)
- Manual de la Constitución Argentina (1897) - un comentario completo sobre la Constitución de Argentina.
- Historias (1900)
- Patria (1900)
- El juicio del siglo, o cien años de historia argentina (1910)
- La Universidad de Córdoba en la evolución intelectual argentina (1913)
- La expropiación (1915)
- Patria y Democracia (1920)
- Mis Montañas (1893)
- Fábulas nativas (1924)
En 1934, el Congreso Nacional ordenó la publicación de todas sus obras completas, que suman veinticinco tomos con más de 13.000 páginas.
Véase también
En inglés: Joaquín V. González Facts for Kids
- Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González"
- Joaquín V. González (localidad)
- Samay Huasi