robot de la enciclopedia para niños

José Esteban Gonzalo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Esteban Gonzalo
José Esteban en 2019.jpg
José Esteban en el Café Gijón en 2019
Información personal
Nacimiento 1935
Sigüenza, Guadalajara EspañaBandera de España España
Nacionalidad Español
Información profesional
Ocupación Escritor, novelista, poeta, periodista, folclorista, paremiólogo, gastrónomo y editor
Géneros Narrativa, biografía, ensayo y poesía
Distinciones
  • Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural (2013)

José Esteban Gonzalo (nacido en Sigüenza, en 1935) es un importante escritor, periodista, folclorista (experto en tradiciones populares), paremiólogo (experto en refranes), gastrónomo (experto en comida) y editor español. Es muy conocido por sus conocimientos sobre Madrid y ha logrado reunir una biblioteca con más de cuarenta mil libros.

La vida y el trabajo de José Esteban Gonzalo

José Esteban nació en 1935 en Sigüenza, una ciudad en la provincia de Guadalajara. Estudió para ser maestro y se mudó a Madrid en 1955. Allí, estudió Derecho en la antigua Universidad de San Bernardo. Gracias a su amigo, el artista Antonio Pérez, pudo conocer los famosos cafés de Madrid y participar en las reuniones de escritores y pensadores, especialmente en el Café Pelayo.

Sus inicios como escritor y editor

Durante una época de cambios en España, José Esteban publicó poemas y artículos en revistas importantes como Ínsula, Acento Cultural, Cuadernos para el Diálogo y Triunfo. También colaboró en El Urogallo. Recibió una beca de la Fundación Juan March para investigar sobre la novela social de los años 1928 a 1936. Era un visitante frecuente del Café Gijón, un lugar de encuentro para muchos artistas. Entre sus variados trabajos, escribió ensayos, algunos muy serios y otros más divertidos, como Vituperio -y algún elogio- de la errata.

Entre 1974 y 1976, José Esteban dirigió, junto a Jesús Munárriz y Antonio Martínez Sarrión, la revista de poesía La Ilustración Poética Española e Iberoamericana. También creó colecciones de poemas y cuentos. Fundó la editorial Turner, una editorial con la que ayudó a que se volvieran a publicar obras de autores como Luis Cernuda, José Moreno Villa y José Bergamín, cuyas obras no se podían publicar libremente en esa época. También publicó a otros autores importantes que habían sido olvidados, como Ernesto Giménez Caballero, y a pensadores de los siglos XVIII y XIX, como Francisco Cabarrús, Juan Meléndez Valdés, Lucas Mallada, Eugenio Noel, Manuel Ciges Aparicio y el cubano José Martí. Además, estudió las revistas literarias de la época de la Segunda República Española y creó otra editorial llamada El Árbol.

Novelas históricas y estudios sobre Madrid

José Esteban también ha ayudado a que el género de la novela histórica vuelva a ser popular. Escribió dos novelas sobre momentos importantes de la historia de España: El himno de Riego (1984), que trata sobre los pensamientos de Rafael del Riego antes de ser ejecutado, y La España peregrina (1988), que cuenta la historia de José María Blanco White y otros españoles que vivieron fuera de España.

José Esteban se considera "madrileño de corazón", aunque no nació allí. Ha escrito libros sobre Madrid, como El Madrid liberal (1984), Viajeros hispanoamericanos en Madrid y El Madrid de la República (2000). También ha escrito sobre Mateo Morral y un caso judicial.

Su interés por los refranes y la cultura popular

Como experto en refranes (paremiólogo), ha publicado libros como Sin comer y beber no hay placer. Refranero de la alimentación, El caballo en el refranero y Apodos, motes y refranes de Guadalajara. También le interesaba la vida de los artistas bohemios y la literatura popular. Junto a Anthony Zahareas, escribió Los proletarios del arte. Introducción a la bohemia (1998).

José Esteban ha sido parte de la junta directiva del Ateneo de Madrid. Una de sus obras más grandes, escrita con Gonzalo Santonja, es Los Novelistas sociales españoles (1928-1936): antología. También ha recopilado algunos de sus artículos de prensa en el libro Escarceos periodísticos (2007).

En 2013, recibió el Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural. En 2019, publicó sus memorias, un libro donde cuenta sus recuerdos, titulado Ahora que recuerdo.

Libros escritos por José Esteban Gonzalo

  • El himno de Riego (1984), novela histórica.
  • El Madrid liberal (Avapiés, 1984).
  • Guadalajara en la obra de Galdós, 1985.
  • La España peregrina (1988), novela histórica.
  • Meléndez Valdés, Madrid, Júcar, 1988.
  • Con Gonzalo Santonja, Los Novelistas sociales españoles (1928-1936): antología, 1988.
  • Breviario del cocido, 1988.
  • Guadalajara y Baroja, 1992.
  • La cocina en Galdós y otras noticias literario-gastronómicas, 1992.
  • Refranero contra Europa, 1996.
  • Café Gijón, Madrid, 1996.
  • El año que voló papá, 1997.
  • Sin comer y beber no hay placer. Refranero de la alimentación, 1997.
  • Con Anthony Zahareas, Los proletarios del arte. Introducción a la bohemia (Celeste, 1998).
  • El Madrid de la República (Sílex, 2000).
  • Viaje literario a través del Henares, Alcalá de Henares, Mingaseda, 2001.
  • Vituperio -y algún elogio- de la errata, Sevilla, Renacimiento, 2003.
  • Con Anthony Zahareas, Contra el canon. Los bohemios de España (1880-1920), [Madrid], Ediciones del Orto, 2004.
  • Viajeros hispanoamericanos en Madrid, 2004.
  • Breve diccionario de ventas, mesones, tabernas, vinos, comidas, maritornes y arrieros en tiempos de Cervantes [Murcia], Nausícaä, 2006.
  • Escarceos periodísticos (2007).
  • Galdós y La Mancha, Ciudad Real, Almud, 2011.
  • Mateo Morral el anarquista: causa por un regicidio, 2011.
  • Poesía 8++, 2011.
  • La Generación del 98 en sus anécdotas, Sevilla, Renacimiento, 2012.
  • Los amigos españoles de Oscar Wilde, Madrid, Reino de Cordelia, 2013.
  • Valle-Inclán y la bohemia, 2014.
  • La caricatura como provocación. Luis Bagaría, Madrid, Ediciones del Orto, 2015.
  • El crimen de Mazarete. Historia (y consecuencias) de un error judicial (2016).
  • Diccionario de la Bohemia. De Bécquer a Max Estrella (1854-1920), Sevilla, Renacimiento, 2017.
  • Duelos y duelistas españoles, Reino de Cordelia, 2018.
  • Ahora que recuerdo, Reino de Cordelia, 2019, memorias.
  • El caballo en el refranero.
  • Apodos, motes y refranes de Guadalajara.
  • BESTIARIUS STEBANENSIS, Ediciones Mingaseda, 2019.

Galería de imágenes

kids search engine
José Esteban Gonzalo para Niños. Enciclopedia Kiddle.