Juan Meléndez Valdés para niños
Juan Meléndez Valdés (nacido el 11 de marzo de 1754 en Ribera del Fresno, España, y fallecido el 24 de mayo de 1817 en Montpellier, Francia) fue un destacado poeta, escritor y una figura importante en la vida pública de España durante su tiempo. Es conocido por sus hermosos poemas y por su trabajo en el ámbito de la justicia.
Datos para niños Juan Meléndez Valdés |
||
---|---|---|
![]() Retratado por Goya en 1797, Bowes Museum.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de marzo de 1754 Ribera del Fresno |
|
Fallecimiento | 24 de mayo de 1817 Montpellier |
|
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor y político | |
Empleador | Universidad de Salamanca | |
Seudónimo | Batilo | |
Género | Poesía española del siglo XVIII | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
¿Quién fue Juan Meléndez Valdés?
Juan Meléndez Valdés nació en una familia importante. Su padre era Juan Antonio Meléndez Valdés y su madre María de los Ángeles Díaz Cacho. Tuvo muchos hermanos. Cuando tenía siete años, su madre falleció.
Sus primeros años y estudios
En 1767, Juan viajó a la corte para estudiar latín y filosofía. Su hermano mayor, Esteban, lo ayudó en el Colegio de Santo Tomás. Después, ingresó en los Reales Estudios de San Isidro, donde aprendió filosofía moral y griego.
En 1772, comenzó a estudiar Leyes en la Universidad de Salamanca. Allí, empezó a escribir sus primeros poemas. También asistía a reuniones donde se hablaba de poesía, especialmente con José Cadalso, quien lo introdujo a la cultura francesa. En 1774, su padre falleció, lo que lo hizo una persona más pensativa.
En 1775, obtuvo su título de Bachiller en Derecho. En 1777, su hermano Esteban también falleció. Por un tiempo, Juan se encargó de la cátedra de lengua griega y conoció a Gaspar Melchor de Jovellanos, otra figura importante de la época.
Reconocimiento como poeta
En 1780, Juan Meléndez Valdés ganó un premio de poesía de la Real Academia Española con su obra Batilo. Este fue un gran logro para él.
En 1781, regresó a la Universidad de Salamanca para enseñar Humanidades. En 1783, obtuvo su doctorado en Derecho. Durante este tiempo, escribió poemas como "Las enamoradas anacreónticas" y "Los besos de amor" y se casó con María Andrea de Coca.
En 1784, participó en un concurso de teatro en Madrid y ganó uno de los premios con su obra Las bodas de Camacho el rico. Para entonces, ya era muy famoso en todo el país. Era conocido por muchos intelectuales, poetas y escritores de su época.
En 1785, el famoso impresor Joaquín Ibarra publicó el primer volumen de sus poemas, que fue un gran éxito y tuvo varias ediciones.
Su carrera en la justicia
En 1789, Juan Meléndez Valdés comenzó a trabajar como fiscal (un tipo de abogado del Estado). Gracias al apoyo de Jovellanos, ocupó varios cargos importantes:
- Fue juez en Zaragoza en 1789.
- Fue canciller en Valladolid en 1791.
- Fue fiscal en Madrid en 1797.
Durante este tiempo, escribió sus Discursos forenses, que eran textos sobre temas legales.
Momentos difíciles y exilio
Cuando Jovellanos perdió su puesto, Meléndez Valdés tuvo que dejar Madrid en 1798. Fue enviado a supervisar obras en un cuartel en Medina del Campo, lo que en realidad era una forma de castigo.
Sin embargo, en 1802, le devolvieron su sueldo como fiscal y se fue a vivir a Zamora. Allí, se dedicó a proyectos para ayudar a la sociedad y a seguir estudiando. Después, se mudó a Salamanca y luego a Madrid.
En mayo de 1808, fue enviado a Oviedo junto con el conde de Pinar para intentar calmar a la gente que se había levantado. Pero al llegar, fueron encarcelados, acusados de querer castigar a los patriotas. El 19 de junio, después de varias semanas en prisión, intentaron trasladarlos, pero el coche fue atacado. Meléndez Valdés y el conde de Pinar estuvieron en peligro, pero finalmente fueron liberados en agosto de ese año.

Después de la ocupación francesa de España, Juan Meléndez Valdés trabajó para el rey José I. Esto le causó problemas cuando el rey se fue de España. Tuvo que huir a Francia, donde vivió en varias ciudades como Toulouse y Montpellier. Su salud empeoró y sufrió de tristeza. Falleció en Montpellier cuatro años después.
Sus restos fueron traídos de vuelta a Madrid en 1900. Hoy, descansan en un mausoleo especial junto a otros grandes personajes como el pintor Francisco de Goya, el escritor Leandro Fernández de Moratín y Juan Donoso Cortés, en el Cementerio de San Isidro.
Obras destacadas
Además de las obras ya mencionadas, Juan Meléndez Valdés escribió:
- Poesías (1785)
- A Llaguno (1794)
- Sobre el fanatismo (1795)
- Alarma española (1808)
- Oda a José Bonaparte (1810-1811)
- Prólogo de Nimes (1815)
- Discursos Forenses (1821)
Publicaciones importantes
- Poesías, Madrid: Imprenta Real, 1820, 4 volúmenes.
- Discursos forenses, Madrid, Imprenta Nacional, 1821.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Meléndez Valdés Facts for Kids