Eugenio Noel para niños
Datos para niños Eugenio Noel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Eugenio Muñoz Díaz | |
Nacimiento | 6 de septiembre de 1885 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 23 de abril de 1936 Barcelona (España) |
|
Sepultura | Cementerio civil de Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, ensayista, periodista de opinión y novelista | |
Eugenio Noel, cuyo nombre real era Eugenio Muñoz Díaz, fue un escritor español nacido en Madrid el 6 de septiembre de 1885 y fallecido en Barcelona el 23 de abril de 1936. Se destacó como novelista, ensayista y periodista. Fue muy conocido por su fuerte oposición a las corridas de toros y a un estilo de flamenco que él consideraba perjudicial para la cultura española.
Contenido
¿Quién fue Eugenio Noel?
Sus primeros años y estudios
Eugenio Noel nació en Madrid en 1885, en una familia con pocos recursos. Desde pequeño, mostró un gran interés por la lectura. Estudió con los Escolapios, una orden religiosa dedicada a la enseñanza.
Más tarde, ingresó en un seminario, un lugar donde se forman las personas para ser sacerdotes. Sus estudios fueron apoyados por la duquesa de Sevillano. Aunque descubrió que no tenía vocación religiosa, continuó sus estudios en otro seminario en Madrid.
En esa época, conoció a una cantante llamada María Noel, de quien tomó el apellido para su seudónimo. Ella fue la inspiración para su novela corta Alma de santa, publicada en 1909. También estudió en Bélgica con un famoso cardenal, y al regresar a Madrid, asistió brevemente a clases de Derecho.
Su vida como periodista y escritor
Después de dejar sus estudios religiosos, Eugenio Noel se dedicó al periodismo. Llevó una vida de escritor independiente, con ideas políticas que apoyaban la república y el socialismo. Participaba en reuniones de escritores y artistas en el famoso Nuevo Café de Levante.
En 1909, se ofreció como voluntario para participar en la Guerra de Melilla, un conflicto en el norte de África. Sus artículos sobre esta campaña, publicados en el periódico España Nueva, fueron recopilados en un libro llamado Notas de un voluntario. Uno de sus artículos, que hablaba sobre la vida de un marqués y un duque en la guerra, le causó problemas y lo llevó a pasar un tiempo en la Cárcel Modelo de Madrid, una prisión de la época.

Su lucha contra las corridas de toros y el flamenquismo
A partir de 1913, Eugenio Noel comenzó una importante campaña en contra de un estilo de flamenco que él criticaba y también contra las corridas de toros. Para ello, viajó por toda España, escribiendo crónicas donde también señalaba las injusticias sociales que veía.
A lo largo de su vida, Eugenio Noel siempre estuvo comprometido con las causas sociales. Su constante oposición a las corridas de toros y al "flamenquismo" le trajo muchos problemas y discusiones.
Falleció en Barcelona el 23 de abril de 1936, en una situación económica difícil. Su cuerpo fue enviado a Madrid para ser enterrado, pero se extravió temporalmente en Zaragoza antes de llegar a su destino final. Fue sepultado en el cementerio civil de Madrid.
¿Cómo se valora la obra de Eugenio Noel?
Su relación con la Generación del 98
Muchos expertos han relacionado a Eugenio Noel con la Generación del 98, un grupo de escritores españoles importantes de finales del siglo XIX. Algunos lo consideraban incluso "más del 98 que los propios del 98", por la forma en que se tomó en serio sus ideas.
Sin embargo, el propio Eugenio Noel no se veía a sí mismo como parte de ese grupo. Él se consideraba más cercano a los novecentistas, otro movimiento cultural. En sus escritos, decía que los del 98 eran "intelectuales sin dinamismo" y "sentimentales".
Obras destacadas y su estilo
Entre sus libros más conocidos se encuentran La capea, publicado en 1915, y Las siete cucas. Estos libros fueron muy populares y se reeditaron varias veces. En su obra Nervios de la raza, mostró ideas similares a las de la Generación del 98.
El escritor Julio Cejador y Frauca describió a Eugenio Noel como un "satirizador admirable de las lacras españolas", es decir, alguien que criticaba con humor los defectos de España, como el flamenquismo y las corridas de toros. Lo consideraba un observador muy perspicaz, un pensador noble y un escritor sincero, con un estilo de prosa vívido y pintoresco. También destacaba su habilidad para describir las costumbres de la gente, tanto de las clases altas como de las más humildes, y para captar el lenguaje de toreros y personas de la calle.
Obras importantes de Eugenio Noel
- Alma de santa (1909)
- Notas de un voluntario fuera de Melilla (1909)
- Pan y toros (c. 1912)
- El cuento de nunca acabar (1912)
- Lo que vi en la guerra (1912)
- El Flamenquismo y las corridas de toros (1912)
- República y flamenquismo (1912)
- El Rey se divierte (1913)
- Escenas y andanzas de la campaña antiflamenca (1913)
- Castillos en España (tres tomos, 1915)
- La capea (1915)
- Nervios de la raza (1915)
- Señoritos chulos, fenómenos y flamencos (1916)
- Semana Santa en Sevilla (1916)
- Vida de santos, diablos, mártires, frailes, clérigos y almas en pena (1916)
- Piel de España (1917)
- La Providencia al quite, vidas pintorescas de fenómenos, toreros, etc. (1917)
- El Alegretto de la Sinfonía VII (1917)
- Juicios de valor (1917)
- Martín el de la Paula en Alcalá de los Panaderos (1926)
- Las siete cucas (1927)
- Vidas pintorescas de fenómenos, toreros enfermos, diestros y siniestros de embrutecimiento nacional
- España, nervio a nervio
- Raza y alma
- Aguafuertes ibéricos
- La revolución hispana
- Cómo ha caído la República española en el alma de nuestras colonias americanas
- Taurobolios y verdades contrastadas