robot de la enciclopedia para niños

Manuel Ciges Aparicio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Ciges Aparicio
Manuel Ciges Aparicio.png
Ciges hacia 1913
Información personal
Nacimiento 14 de enero de 1873
Enguera, España
Fallecimiento 4 de agosto de 1936
Ávila, España
Nacionalidad Española
Familia
Hijos Luis Ciges
Información profesional
Ocupación Traductor, periodista, escritor y político
Área Periodismo social
Cargos ocupados
  • Gobernador civil de la provincia de Baleares (1933)
  • Gobernador civil de la provincia de Santander (1936)
  • Gobernador civil de la provincia de Lugo (1936)
  • Gobernador civil de la provincia de Ávila (1936)
Partido político Izquierda Republicana

Manuel Ciges Aparicio (nacido en Enguera el 14 de enero de 1873 y fallecido en Ávila el 4 de agosto de 1936) fue un importante escritor, periodista, traductor y político español. Se le considera parte de un movimiento de renovación social y política, y fue contemporáneo de los escritores de la generación del 98. Manuel Ciges Aparicio falleció en Ávila mientras ocupaba un cargo público, en un momento de gran agitación en España.

¿Quién fue Manuel Ciges Aparicio?

Manuel Ciges Aparicio nació en Enguera, una localidad de Valencia, el 14 de enero de 1873. Estudió la segunda enseñanza en Badajoz. Después de esta etapa, regresó a Enguera, donde se reconectó con sus orígenes.

Sus primeros años y experiencias militares

A principios de 1893, Manuel Ciges se unió al ejército. Fue enviado al Batallón de Cazadores de Figueras. Entre octubre y diciembre de 1893, mientras estaba en Melilla, vivió sus primeras experiencias en combate. Más tarde, fue ascendido a sargento y destinado a Manresa.

Entre 1896 y 1898, fue enviado a Cuba. Antes de su viaje, publicó dos artículos en el periódico El País, usando el seudónimo de Escipión. En estos escritos, defendía la autonomía de Cuba y apoyaba la idea de un cambio profundo en la política.

En Cuba, Manuel Ciges tuvo problemas con las autoridades militares. Fue encarcelado en el Castillo de la Cabaña en La Habana por criticar la forma en que actuaban algunos mandos. Aunque fue acusado de un delito grave, la acusación se redujo y fue condenado a varios años de prisión. En 1898, fue enviado de vuelta a España y recibió un perdón.

Sus obras autobiográficas

Su libro El libro de la vida trágica: del cautiverio (1903) cuenta su tiempo en la prisión de Cuba y fue muy popular. Con este libro, Manuel Ciges Aparicio comenzó una serie de cuatro obras autobiográficas. Las otras fueron El libro de la vida doliente: del hospital (1906), El libro de la crueldad: del cuartel y de la guerra (1906) y El libro de la decadencia: del periodismo y la política (1907). Estas obras son como unas memorias literarias que narran las aventuras de su juventud.

Archivo:Domicilio de la madre de Ciges Aparicio en Enguera,tras enviudar por segunda vez
Domicilio en Enguera, antigua calle Chella hoy Calle Pedro Sucias. Se instala la madre tras morir su segundo marido.

Su carrera como periodista y político

Manuel Ciges Aparicio tenía ideas republicanas y era amigo de Manuel Azaña, quien más tarde sería presidente. Desde la prensa, donde colaboró en periódicos como Vida Nueva y El País, y fue redactor de El Imparcial, denunció las manipulaciones políticas y las injusticias de la época. También fue director del periódico El Progreso en Zaragoza entre 1903 y 1907.

Por encargo de Vida Nueva, viajó a Mieres para informar sobre los eventos que siguieron a una gran huelga en 1906. Después de vivir allí unos meses, escribió la novela Los vencedores, que describe la vida de las diferentes clases sociales en la ciudad durante ese tiempo. Las críticas que contenía el libro hacia los dueños de una fábrica hicieron que fuera perseguido y amenazado, y tuvo que abandonar la región. Los vencedores se publicó en 1908. Dos años después, publicó Los vencidos (1910), donde retrató la vida en otras zonas mineras como Río Tinto y Almadén. Más tarde, unió estos dos reportajes novelados bajo el título colectivo de Las luchas de nuestros días.

Archivo:Consuelo Martínez Ruiz y Manuel Ciges Aparicio con su hijo Manuel al brazo
Consuelo Martínez Ruiz y Manuel Ciges Aparicio, con su hijo Manuel al brazo.

Este tipo de periodismo, que buscaba mostrar los problemas sociales, fue muy importante y tuvo otros ejemplos en obras como Viaje a la aldea del crimen de Ramón J. Sender.

Después de escribir estas novelas, Manuel Ciges Aparicio fue director literario de la sección española de la editorial Michaud entre 1911 y 1914. En este puesto, contrató a Manuel Aguilar Muñoz, quien se convertiría en una figura destacada en el mundo editorial español. En su obra Entre la paz y la guerra: Marruecos (1912), hizo un llamado a la conciencia nacional para evitar conflictos, afirmando que "La guerra es un desastre para España".

Se casó con Consuelo Martínez Ruiz, hermana del famoso escritor Azorín. Tuvieron cuatro hijos: Manuel, Luis (quien se hizo director y actor de cine), Purificación y Carlos. Por un tiempo, regresó a Zaragoza para dirigir La Voz de Aragón en 1928.

Otras de sus obras importantes incluyen una biografía de Joaquín Costa titulada Joaquín Costa, el gran fracasado (1930) y un estudio histórico llamado España bajo la dinastía de los Borbones, 1701-1931 (1932).

Como miembro del partido Izquierda Republicana y persona de confianza de Manuel Azaña, fue gobernador civil de Baleares durante los primeros años de la República. Allí se destacó por combatir la piratería y el contrabando. En 1935, cambió su puesto de gobernador civil en Baleares por el de Santander y luego por el de Ávila. Falleció en Ávila el 4 de agosto de 1936, en los primeros días de un periodo difícil para España.

¿Qué tipo de obras escribió?

Manuel Ciges Aparicio es considerado un escritor cercano al naturalismo, un estilo que busca reflejar la realidad tal como es, sin adornos. En sus novelas, intentaba mostrar la España rural, con sus dificultades y problemas.

Archivo:1926-03-25, El Liberal, M. Ciges Aparicio
Retratado en El Liberal con motivo de la publicación de su novela Circe y el poeta (1926)

Temas y estilo en sus novelas

  • El vicario (1905) presenta la figura de un sacerdote que se preocupa por las responsabilidades de las personas en su vida diaria.
  • En La romería (1910) y Villavieja (1914), muestra la vida en una sociedad con poca educación y problemas, describiéndola de forma muy realista.
  • El juez que perdió la conciencia (1925) es una novela autobiográfica que cuenta sus propias experiencias como candidato en unas elecciones. Ilustra cómo funcionaba la política en España en ese momento, con sus enredos y dificultades. El final de esta novela es bastante pesimista.
  • Circe y el poeta (1926) narra las aventuras de un revolucionario y poeta español en el París de 1914.
  • Su última novela, Los caimanes (1931), intenta reflejar los desafíos de la vida en el campo español, incluyendo la envidia y el egoísmo.
Archivo:Portada el Principe de Trapisonda
El príncipe de Trapisonda

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel Ciges Aparicio para Niños. Enciclopedia Kiddle.