Mateo Morral para niños
Datos para niños Mateo Morral |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de noviembre de 1879 Sabadell (España) |
|
Fallecimiento | 2 de junio de 1906 Torrejón de Ardoz (España) |
|
Sepultura | Cementerio Civil de Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Anarquista, profesor, bibliotecario, trabajador textil y terrorista anarquista | |
Mateo Morral Roca (nacido en Sabadell, España, el 29 de noviembre de 1879 y fallecido en Torrejón de Ardoz, España, el 2 de junio de 1906) fue un anarquista español. Es conocido por haber intentado un ataque contra los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia de España. Esto ocurrió el 31 de mayo de 1906, el día de su boda.
Contenido
¿Quién fue Mateo Morral?
Sus primeros años y educación
Mateo Morral nació en una familia con ideas diferentes. Su padre, Martín Morral Badía, era un empresario del sector textil con ideas republicanas. Su madre, Ángela Roca, era muy religiosa y seguía las ideas de un clérigo llamado Félix Sardá y Salvany.
Mateo fue a una escuela laica (no religiosa). Después, trabajó en varias empresas en Barcelona. También estudió en otros países, como Francia (cuando tenía trece años) y Alemania (durante dos años en Leipzig). Allí se especializó en la industria textil y aprendió varios idiomas.
Sus ideas y trabajos
Durante su estancia en Alemania, Mateo Morral conoció el anarquismo. Esta es una forma de pensar que propone una sociedad sin gobierno ni jerarquías. También estudió las obras de Nietzsche, un filósofo importante.
En 1899, regresó a España para trabajar en la fábrica de su familia en Sabadell. Intentó mejorar las condiciones de los trabajadores y participó en huelgas en 1901 y 1902. También colaboró en proyectos para crear comunidades donde todos fueran iguales, junto con Albano Rosell.
Alrededor de 1901, viajó por varias ciudades de Alemania y Bélgica, además de Londres y París. En Londres, asistió a una reunión en casa de Errico Malatesta, otro pensador anarquista.
De vuelta en España, Mateo decidió dejar el negocio familiar. Su padre le dio una cantidad de dinero como parte de su participación en la empresa. Luego, Mateo empezó a trabajar como bibliotecario con Francisco Ferrer Guardia. Ferrer era un educador anarquista que fundó la Escuela Moderna, una escuela con ideas innovadoras.
Durante este tiempo, Mateo escribió algunos textos cortos. Uno de ellos fue Pensamientos revolucionarios de Nicolás Estévanez. Este libro fue publicado con la ayuda de Nicolás Estévanez Murphy, un militar y exministro, y el político Alejandro Lerroux.
También colaboró con Luis Bulffi, un médico anarquista, en la Biblioteca Salud y Fuerza. Su objetivo era difundir ideas educativas. Mateo financió el periódico El Trabajo, que era el medio de comunicación de la Federación Obrera de Sabadell. Fue amigo del médico anarquista Pedro Vallina.
El ataque a los reyes

En 1906, Mateo Morral viajó a Madrid con la intención de atacar al rey Alfonso XIII. Para ello, lanzó una bomba casera, conocida como bomba Orsini, contra la carroza real. Mateo Morral había escrito antes cómo fabricar explosivos en un libro llamado Pensamiento revolucionario.
Según el escritor Pío Baroja, quien conocía a Mateo Morral, la bomba le fue entregada diez días antes del ataque. Venía de Francia, envuelta en una bandera francesa, y se la habría dado Nicolás Estévanez Murphy.
El 31 de mayo de 1906, día de la boda real, la comitiva de los reyes regresaba del templo de San Jerónimo el Real hacia el Palacio Real de Madrid. Morral esperaba su paso desde el balcón de la pensión donde se alojaba, en el tercer piso del número 88 (hoy 84) de la calle Mayor.
A las 13:55, cuando la carroza real pasaba por debajo, Morral lanzó la bomba, que estaba escondida en un ramo de flores. El ramo chocó con los cables del tranvía al caer y se desvió hacia la gente que observaba. Los reyes no sufrieron daños, pero veinticinco personas murieron, quince de ellas militares. Más de cien personas resultaron heridas. Otro artefacto explosivo, que no llegó a estallar, fue encontrado al otro lado de la calle.
Su huida y fallecimiento
Después del ataque, Mateo Morral se refugió en la oficina del periódico El Motín. Su director, José Nakens, le ayudó a esconderse en la casa de un trabajador de su imprenta, donde pasó la noche.
Morral logró escapar de Madrid. Sin embargo, el 2 de junio, varias personas lo reconocieron en un pequeño restaurante cerca de la estación de Torrejón de Ardoz. Se detuvo allí para comer, esperando tomar un tren a Barcelona. La gente sospechó de él por sus dedos vendados, su acento catalán y la diferencia entre sus modales refinados y la ropa de mecánico que vestía.
Avisaron a Fructuoso Vega, un guarda de la finca de Aldovea. El guarda le pidió su identificación y le dijo que lo acompañara al cuartel de Torrejón.
Lo que sucedió después es un tema de debate. La investigación oficial dice que Morral se entregó pacíficamente. Pero, mientras el guarda lo llevaba al cuartel, Morral le disparó y luego se quitó la vida. Sin embargo, un estudio de las fotografías de su cuerpo sugiere que la herida en su pecho no coincide con un disparo a corta distancia ni con la pistola que supuestamente llevaba.
Los cuerpos de Morral y del guarda fueron expuestos en el ayuntamiento del pueblo. Luego, fueron llevados a Madrid. La gente que estaba allí gritó contra el atacante y el anarquismo, y aclamó a los reyes. La hostilidad de los vecinos fue tan grande que la Guardia Civil tuvo que rodear el carro donde iba el cuerpo de Morral para evitar que lo dañaran.
El guarda fue enterrado en su pueblo natal, Loeches. En su honor, el Ducado de Tovar, dueño de la finca de Aldovea, pagó una cruz que se colocó en la carretera de Torrejón a Arganda.
Un periódico de la época, ABC, publicó una noticia el 15 de junio de 1906. Basándose en testimonios, decía que Mateo Morral había sido visto el 26 de mayo tallando un mensaje amenazante en un árbol del parque del Retiro: "Ejecutado será Alfonso XIII el día de su enlace - Un irredento - Dinamita".
¿Qué pasó después del ataque?
El juicio por el ataque se celebró el 3 de junio de 1907. En él, José Nakens y otros dos anarquistas, Isidro Ibarra y Bernardo Mata, fueron condenados a nueve años de prisión por ayudar a Mateo Morral a escapar. Sin embargo, Francisco Ferrer Guardia y otros tres acusados fueron declarados inocentes.
La sentencia se consideró suave. Los condenados fueron perdonados un año después, gracias a una campaña de prensa. Esta campaña se basó en artículos de Nakens que contaban las difíciles condiciones de vida en la cárcel. Ferrer Guardia fue acusado más tarde de incitar los incidentes de la Semana Trágica en Barcelona (1909). Por ello, fue condenado a muerte y ejecutado, a pesar de las protestas internacionales.
¿Hay una calle con su nombre en Madrid?
Algunos estudios afirman que el Ayuntamiento de Madrid cambió el nombre de la calle Mayor a calle de Mateo Morral. Sin embargo, no hay registros históricos que confirmen este cambio. Además, en las actas del Ayuntamiento del 11 de junio de 1936, se propuso el nombre de Mateo Morral para una plaza, pero la propuesta no fue aprobada.
Véase también
En inglés: Morral affair Facts for Kids