robot de la enciclopedia para niños

Gonzalo Santonja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gonzalo Santonja
Gonzalo Santonja 2015 (cropped).jpg
Gonzalo Santonja en 2015

Escudo de Castilla y León - Versión heráldica oficial.svg
Consejero de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Castilla y León
Actualmente en el cargo
Desde el 20 de abril de 2022
Presidente Alfonso Fernández Mañueco
Gabinete Segundo Gobierno Fernández Mañueco
Predecesor Javier Ortega Álvarez
(como interina, Rocío Lucas Navas)

Información personal
Nacimiento 12 de octubre de 1952
Béjar, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Político, escritor, crítico literario, poeta y profesor universitario
Área Literatura española
Partido político
  • Independiente, vinculado a Vox (2022-2024)
  • PCE (anteriormente)
Miembro de
  • Academia Argentina de Letras
  • Academia Norteamericana de la Lengua Española
Distinciones
  • Premio Nacional de Ensayo (1995)

Gonzalo Santonja Gómez-Agero (nacido en Béjar, España, el 12 de octubre de 1952) es un escritor, ensayista, político y crítico literario español. Desde el año 2022, trabaja como consejero de Cultura, Turismo y Deportes en la Junta de Castilla y León.

¿Quién es Gonzalo Santonja?

Gonzalo Santonja nació en Béjar, una ciudad de la provincia de Salamanca, en 1952. Es una persona con una gran formación académica. Obtuvo un doctorado en Filología Hispánica, que es el estudio de la lengua y literatura española. También es profesor en la Universidad Complutense de Madrid.

Su trayectoria profesional y cultural

A lo largo de su carrera, Gonzalo Santonja ha ocupado importantes cargos en el ámbito cultural. Fue asesor cultural de la Fundación de Rafael Alberti, un famoso poeta. También ha trabajado en otras instituciones culturales importantes.

Ha ayudado a lanzar muchas publicaciones de libros y coordina premios de poesía. Entre ellos, destacan el premio "Jaime Gil de Biedma" y el premio "Rafael Alberti". En 1995, recibió el Premio Nacional de Ensayo. Este es un reconocimiento muy importante en España por sus escritos. En 1997, ganó el premio Castilla y León de las Letras.

En el año 2002, fue nombrado director general del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Esta institución se dedica a promover y estudiar la lengua española en la región de Castilla y León.

Sus investigaciones y publicaciones

Gonzalo Santonja ha realizado estudios y escrito libros sobre diversos temas. Ha investigado sobre la literatura popular española y la narrativa social. En los últimos años, se ha enfocado en la historia de la tauromaquia y sus orígenes.

En abril de 2022, fue nombrado consejero de Cultura de Castilla y León. Este cargo le permite trabajar para impulsar la cultura, el turismo y el deporte en la región.

Investigación sobre la historia de la tauromaquia

Gonzalo Santonja ha dedicado parte de su trabajo a investigar la historia de la tauromaquia. Ha encontrado documentos en archivos antiguos de Castilla y León.

Orígenes y evolución de la tauromaquia

Sus investigaciones sugieren que la tauromaquia tiene raíces muy antiguas en los reinos cristianos de España. Ha encontrado referencias que datan del siglo IX y ganaderos de toros bravos desde el siglo XIII.

También ha descubierto que el toreo a pie, es decir, sin caballo, es mucho más antiguo de lo que se pensaba. Ha hallado documentos de los siglos XVI y XVII que mencionan a "toreadores" a pie. Esto demuestra que esta forma de toreo existía al mismo tiempo que el toreo a caballo.

Libros sobre la historia del toreo

Gonzalo Santonja ha publicado varios libros sobre este tema:

  • Luces sobre una época oscura. (El toreo a pie del siglo XVII) (2010).
  • Por los albores del toreo a pie. (Imágenes y textos de los siglos XII-XVII) (2012).
  • La justicia del Rey (2013). En este libro, explica cómo el rey Felipe II apoyó los festejos taurinos.

Sus estudios muestran que la tauromaquia es una parte muy antigua de la cultura española. Ha encontrado registros de festejos desde el siglo IX, como uno mencionado en las Cortes de León del año 815.

En 2019, hizo dos nuevas aportaciones importantes. En su libro Tierras adentro. Andanzas y escrutinios por el País de la Piel de Toro, presenta documentos de localidades de Castilla la Vieja. Estos documentos, de alrededor del año 1500, describen festejos populares con características similares a los actuales.

Su otro estudio, Los toros del Siglo de Oro. Anales segovianos de la fiesta, profundiza en la historia del toreo a pie en el Siglo de Oro. Muestra cómo a principios del siglo XVII ya existía el toreo a pie popular, que fue un antecedente del toreo del siglo XVIII.

Obras destacadas

Gonzalo Santonja ha escrito una variedad de obras, incluyendo narrativa, poesía y ensayos.

Narrativa

  • Incierta memoria de las tempestades y el terremoto de 1680. Verídica historia de sus destructores efectos, así como del extraño caso que sucedió en Lisboa (1988).
  • Un inventario de malas costumbres y otro de medio buenas (1993).
  • El júbilo de los días. Cuatro estaciones y un intermedio (2000).
  • Siete lugares. Tierras adentro (2002).

Poesía

  • Por la noche (1997; 2000).
  • Pasadizos (2001).

Ensayo

  • Las obras que sí escribieron algunos autores que no existen (1993).
  • Un poeta español en Cuba: Manuel Altolaguirre. Sueños y realidades del primer impresor del exilio (1995).
  • Lo que se llevaron de esta tierra (1994, 1997).
  • España en sus catedrales (1996).
  • De un ayer no tan lejano. Cultura y propaganda en la España de Franco durante la guerra y los primeros años del Nuevo Estado (1996).
  • Al otro lado del mar. Bergamín y la Editorial Séneca (México, 1939-49), (1997).
  • La insurrección literaria. La novela revolucionaria de quiosco (1905-1939) (2000).
  • A la lumbre del día (2000; 2001). Notas sobre la lengua y la literatura del ladino.
  • Los signos de la noche. De la guerra al exilio. Historia peregrina del libro republicano (2003).
  • Elegía española: la colección Mirto Buenos Aires, 1943-1949 (2004).
  • Museo de niebla (2005).
  • Luces sobre una época oscura. (El toreo a pie del siglo XVII) (2010).
  • Por los albores del toreo a pie. (Imágenes y textos de los siglos XII-XVII) (2012).
  • La justicia del Rey (2013).
  • Tierras adentro. Andanzas y escrutinios por el pais de la piel de toro (2019).
  • Los toros del Siglo de Oro. Anales segovianos de la fiesta (2019).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gonzalo Santonja Facts for Kids

kids search engine
Gonzalo Santonja para Niños. Enciclopedia Kiddle.