Coplas por la muerte de su padre para niños
Las Coplas por la muerte de su padre son un poema muy famoso escrito por Jorge Manrique para recordar y honrar a su padre, Rodrigo Manrique, quien fue un importante líder militar. Este poema es una de las obras más destacadas de la literatura española y fue escrito después del 11 de noviembre de 1476, fecha en que falleció Rodrigo Manrique.
Este tipo de poema se llama elegía funeral, que es una composición poética que lamenta la muerte de alguien. En las Coplas, Jorge Manrique reflexiona sobre la vida, la fama, la suerte y la muerte, aceptando el destino con una visión cristiana. Se inspira en ideas antiguas y medievales, y también menciona eventos recientes de la historia de Castilla en los que el propio autor pudo haber participado.
Contenido
¿Cuándo se escribieron las Coplas?
Se cree que las Coplas se escribieron después del 11 de noviembre de 1476, cuando murió Rodrigo Manrique. Sin embargo, algunos expertos piensan que Jorge Manrique pudo haber escrito algunas partes del poema antes, quizás entre 1460 y 1470, especialmente las primeras 24 coplas, que son más generales. También es posible que el orden de las estrofas se haya cambiado un poco cuando se copiaron en los libros de canciones de los siglos XV y XVI.
¿De qué tratan las Coplas?
Las Coplas lamentan la muerte del padre de Jorge Manrique. El poema empieza hablando de la muerte en general, luego da ejemplos de personas importantes que murieron, y finalmente se centra en la muerte de su padre.
El poeta reflexiona sobre:
- La inestabilidad de la fortuna (cómo la suerte puede cambiar).
- La rapidez con la que pasa el tiempo.
- Las esperanzas y sueños de las personas.
- Cómo la muerte nos iguala a todos, sin importar quiénes seamos.
Todo esto lo hace a lo largo de cuarenta estrofas especiales llamadas coplas de pie quebrado o sextillas manriqueñas. Cada una de estas coplas tiene doce versos: el primero, segundo, cuarto y quinto son de ocho sílabas (octosílabos), y el tercero y sexto son de cuatro sílabas (tetrasílabos).
En el poema, Jorge Manrique elogia mucho a su padre. También critica, de forma más o menos directa, a quienes fueron enemigos de su padre o de su familia. Por ejemplo, menciona a personajes como don Álvaro de Luna, quien causó problemas a su familia, y lo presenta en situaciones difíciles.
Manrique también habla sobre los cambios sociales que ocurrían en España en esa época. El mundo feudal, típico de la Edad Media con sus clases sociales muy definidas, estaba dando paso a una nueva era, la Edad Moderna. En esta nueva etapa, surgiría una nueva clase social y la posición de una persona podría cambiar según el dinero que tuviera. A Manrique no le gustaban algunos de estos cambios y los criticaba en su poema.
Aquí tienes un ejemplo de una de las coplas:
Copla I
- Recuerde el alma dormida,
- avive el seso y despierte
- contenplando
- cómo se pasa la vida
- cómo se viene la muerte,
- tan callando;
- quánd presto se va el plazer,
- cómo después de acordado
- da dolor;
- cómo a nuestro paresçer
- qualquiera tienpo pasado,
- fue mejor.
Al final del poema, la muerte aparece como un personaje que habla de forma respetuosa, como en un libro de caballería, dirigiéndose al padre de Manrique.
Otros temas importantes en la obra son:
- El paso inevitable del tiempo (conocido como tempus fugit, que significa "el tiempo huye").
- La vida como un viaje (homo viator, "el hombre viajero").
- La vida como un río (vitae flumen, "el río de la vida").
- La muerte que iguala a todas las personas, sean ricas o pobres (omnia mors aequat, "la muerte iguala todo").
- La poca importancia de las cosas materiales del mundo (vanitas vanitatis, "vanidad de vanidades").
- La pregunta ubi sunt? («¿dónde están?») para mostrar lo rápido que desaparecen las cosas y las personas.
- La descripción de don Rodrigo Manrique y el elogio de sus buenas cualidades como un excelente caballero y héroe en las batallas.
- Los tres tipos de vida: la terrenal (la que vivimos), la de la fama (el recuerdo que dejamos) y la eterna (después de la muerte).
¿Cómo está organizado el poema?
El poema tiene cuarenta coplas escritas con un ritmo especial, usando versos de ocho sílabas y versos más cortos. Cada copla es una doble sextilla, lo que significa que tiene dos grupos de seis versos.
El poema se puede dividir en tres partes principales:
- Primera parte (coplas I-XIV) (sobre la muerte): Las primeras catorce coplas son reflexiones generales sobre la vida y la muerte. Es como un sermón filosófico que nos enseña cómo debemos vivir. Usa muchas metáforas y nos invita a sentir las ideas como propias.
- Segunda parte (coplas XV-XXIV) (sobre los que ya no están): Aquí, las ideas generales se muestran con ejemplos de personas importantes que vivieron hace poco tiempo y que los lectores de la época conocían. Se usa mucho la pregunta retórica ubi sunt («¿dónde están?») para recordar que todo en este mundo es pasajero, incluso la vida. También, Manrique aprovecha para hablar de los enemigos de su padre, usándolos como ejemplos de lo que no se debe hacer.
- Tercera parte (coplas XXV-XL) (sobre su padre): Esta es la parte donde el poema se convierte en una elegía directa a su padre. Aquí, por primera vez, se habla de Rodrigo Manrique. Se alaba cómo cumplió con sus deberes y virtudes. Dentro de esta parte, hay dos secciones:
** Primera sección: De la copla XXV a la XXXIII. Se describe la vida del padre y se resaltan sus virtudes, especialmente cómo cumplió con los deberes de un noble para ganar la vida eterna, como luchar por su religión. ** Segunda sección: De la copla XXXIV a la XL. En esta parte, la Muerte y el propio padre de Manrique hablan. Se muestra cómo Rodrigo Manrique aceptó la muerte con valentía, como un "buen morir". También aparece la idea de una "tercera vida", que es la fama, un concepto importante del Renacimiento.
¿Cuál es el mensaje de las Coplas?
Una forma de entender las Coplas es que son un poema para alabar al padre de Jorge Manrique. Se elogia la nobleza y a quienes siguen los valores cristianos. Para Manrique, su padre era un ejemplo de perfección, un caballero con todas las virtudes cristianas, que luchó y recuperó su honor. Incluso en el momento de su muerte, su padre tuvo un "buen morir", aceptando su destino con serenidad. Por todo esto, Rodrigo Manrique se ganó la "tercera vida", que es la fama.
Otra interpretación, menos común, es que Manrique usó la historia reciente como una excusa para alabar a su propia familia y a la nobleza en general. En esa época, la nobleza estaba perdiendo importancia frente a los nuevos burgueses. Manrique no estaba de acuerdo con esto. Así, los ejemplos negativos en el poema serían sus enemigos, y los positivos, sus aliados. Las conductas que critica son las de quienes se oponen a él, y las que alaba, las de quienes piensan como él, dando el lugar de honor a su propio padre. Manrique también sugiere que debemos encontrar un propósito en la vida y aprender a superar la pérdida de un ser querido.
¿Cómo es el lenguaje del poema?
El lenguaje de las Coplas es sencillo y común, a diferencia de otros poemas de la época que usaban muchas palabras difíciles de origen latino. Aunque Manrique usa algunas palabras más cultas, las emplea tan bien que hoy en día son parte de nuestro lenguaje diario. En esa época, el español no estaba completamente establecido, por lo que se pueden ver algunas variaciones en la forma de las palabras.
¿Dónde se encuentra el texto original?
No se conserva ningún manuscrito escrito por el propio Jorge Manrique. El texto más antiguo y completo de las Coplas se encuentra en un manuscrito llamado Cancionero de Egerton, que está en la British Library. Este manuscrito fue escrito entre finales de 1470 y principios de 1480. En él, el texto de las Coplas está completo y antes de empezar dice:
- Coplas que fiço don jorje manrrique sobre la muerte del maestre de santiago don rrodrigo manrrique su padre.
¿Qué impacto tuvieron las Coplas?
Las Coplas de Jorge Manrique fueron muy populares en los siglos XV y XVI. Se tradujeron a muchos idiomas importantes e incluso a la lengua culta de la época, el latín. En el siglo XVI, el músico Alonso Mudarra les puso música. Muchos otros autores también escribieron comentarios o versiones de las Coplas.
En siglos posteriores, la obra siguió siendo muy valorada. La forma de la estrofa manriqueña (el pie quebrado) fue admirada y usada por poetas románticos como José Zorrilla y Espronceda, y por modernistas como Rubén Darío y Amado Nervo. En el siglo XX, Antonio Machado la describió como "palabra en el tiempo" y llamó a Manrique el poeta castellano más admirable. En los años 60, Paco Ibáñez hizo una versión musical del poema, y en 2010, el cantante Amancio Prada publicó un libro-disco con una versión completa de la obra.