Héctor Olivera para niños
Datos para niños Héctor Olivera |
||
---|---|---|
![]() Héctor Olivera en 1982
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de abril de 1931 Olivos, provincia de Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | director, guionista, productor | |
Años activo | 1958 — Presente | |
Premios artísticos | ||
Premios Cóndor de Plata | 1996, a la trayectoria | |
Distinciones |
|
|
Héctor Emilio Olivera (nacido en Olivos, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 5 de abril de 1931) es un reconocido productor, guionista y director de cine argentino. Es considerado uno de los cineastas más importantes de su generación en su país.
Contenido
Héctor Olivera: Un Cineasta Argentino Destacado
Héctor Olivera ha dejado una huella muy importante en el cine argentino. Su trabajo como director, guionista y productor ha sido clave para muchas películas que hoy son clásicos.
Los Primeros Pasos en el Cine
Héctor Olivera comenzó su camino en el cine a una edad temprana. A los catorce años, su madre lo llevó a Estudios Baires, un lugar donde se hacían películas.
A los dieciséis años, empezó a trabajar como segundo ayudante de dirección. Su primera experiencia fue en la película La gran tentación.
En 1950, Olivera se unió a Artistas Argentinos Asociados. Allí, trabajó en la parte de producción con directores famosos. Aprendió mucho sobre cómo se hacen las películas.
Gracias a su esfuerzo, llegó a ser productor ejecutivo independiente. Más tarde, junto a Fernando Ayala, fundó una productora llamada Aries Cinematográfica Argentina.
En Aries, Olivera se encargaba de la producción y Ayala de la dirección. Su primera película juntos fue El Jefe en 1958, donde Olivera fue coproductor.
Su Carrera como Director y Productor
Después de producir varias películas dirigidas por Fernando Ayala, Héctor Olivera decidió probar suerte como director. Su primera película como director fue ...análisis.
Películas Importantes de Héctor Olivera
Con el tiempo, Olivera dirigió obras muy importantes. Una de ellas fue La Patagonia rebelde (1974). Esta película está basada en un libro de Osvaldo Bayer y cuenta hechos históricos de 1921.
Otra de sus películas destacadas es La Noche de los Lápices (1986). Esta obra también es muy reconocida por su calidad.
Más tarde, dirigió El caso María Soledad (1993). Esta película trata sobre un caso que conmovió a Argentina.
También dirigió Una sombra ya pronto serás (1994), que ganó varios premios. Esta película se basó en una novela de Osvaldo Soriano.
En 2004, Olivera dirigió Ay, Juancito. Esta película se centra en la vida de Juan Ramón Duarte, el hermano de Eva Perón. Ganó dos premios Cóndor de Plata y fue premiada en el Festival Internacional de Cine de El Cairo.
Trabajos en Televisión
Héctor Olivera también ha trabajado en televisión. Dirigió una serie basada en un cuento de Jorge Luis Borges, llamada El evangelio según Marcos. Esta serie fue una coproducción con Televisión Española.
Además, realizó otras series como Nueve lunas (donde fue director y productor), De poeta y de loco, Archivo Negro, Laura y Zoe y La defensora.
Reconocimientos y Premios
A lo largo de su carrera, Héctor Olivera ha recibido muchos premios.
En 1996, la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina le otorgó el premio Cóndor de Plata por su trayectoria.
En 2001, recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito. Este premio reconoce su trabajo como productor en la década anterior.
En el año 2013, fue nombrado "Personalidad Destacada de la Cultura" en la Ciudad de Buenos Aires.
También ha recibido el Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín por sus películas La Patagonia rebelde (1974) y No habrá más penas ni olvido (1984). Por esta última, también ganó el Premio FIPRESCI.
En 2024, la Universidad de Buenos Aires le otorgó el título de Doctor Honoris Causa.
Publicaciones
Héctor Olivera ha compartido sus experiencias en un libro. Su autobiografía se llama "Fabricante de sueños" y fue publicada en 2021 por Editorial Sudamericana.
Filmografía
Cine
- Director
- ...análisis (1968)
- Los neuróticos (1971)
- Argentinísima (1972)
- Argentinísima II (1973)
- Las venganzas de Beto Sánchez (1973)
- La Patagonia rebelde (1974)
- El muerto (1975)
- El canto cuenta su historia (1976)
- La nona (1979)
- Los viernes de la eternidad (1981)
- Buenos Aires Rock (1983)
- No habrá más penas ni olvido (1983)
- Reina salvaje (1984)
- Los hechiceros del reino perdido (1985)
- La muerte blanca (1985)
- La noche de los lápices (1986)
- Matar es morir un poco (1989)
- Negra medianoche (1990)
- El caso María Soledad (1993)
- Una sombra ya pronto serás (1994)
- Antigua vida mía (2001)
- Ay, Juancito (2004)
- El mural (2010)
- Asistente de director
- Ellos nos hicieron así (1953)
- Del otro lado del puente (1953)
- Esperanza (1949)
- Productor
- Huis Clos (A puerta cerrada) (1962)
- Las locas del conventillo (María y la otra) (1966)
- Primero yo (1969)
- La fiaca (1969)
- La gran ruta (1971)
- Los éxitos del amor (1979)
- La playa del amor (1980)
- La discoteca del amor (1980)
- Días de ilusión (1980)
- Amazonas (1986)
- El ojo de la tormenta (1987)
- Argumento
- Primero yo (1969)
- ...análisis (1968)
Televisión
Año | Título | Canal |
---|---|---|
1993 | El evangelio según marcos | Televisión Española |
1994-1995 | Nueve lunas | Canal 13 |
1996 | De poeta y de loco | |
1997 | Archivo Negro | |
1998 | Laura y Zoe | |
2012 | La defensora | Televisión Pública Argentina |
Premios y distinciones
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1974 | Oso de Plata | La Patagonia rebelde | Ganador |
1984 | Oso del Plata, Gran Premio del Jurado | No habrá más penas ni olvido | Ganador |
Premio FIPRESCI | Ganador |
Otrosː
- Premio Konex 2001ː Producciónː Diploma al mérito, Fundación Konex (2001)
- Doctor Honoris Causa, Universidad de Buenos Aires (2024)