robot de la enciclopedia para niños

Jardín América (Misiones) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jardín América
Localidad y municipio
Jardín América - Municipalidad.JPG
Bandera de Jardín América (Misiones).png
Bandera

Jardín América ubicada en Provincia de Misiones
Jardín América
Jardín América
Localización de Jardín América en la Provincia de Misiones
Municipio Jardín América (Misiones - Argentina).png
Coordenadas 27°02′34″S 55°13′38″O / -27.0428427, -55.2273522
Entidad Localidad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Misiones Misiones
 • Departamento San Ignacio
Intendente César Daniel Araujo
Fundación
Fundación
7 de mayo de 1946
Altitud  
 • Media 208 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 10.º
 • Total 22 762 hab.
Gentilicio jardinense
Código postal N3328
Prefijo telefónico 03743
Variación intercensal + 21,4 % (2001, 2010)
Tipo de municipio Municipio de 1.ª categoría
Población municipio 25.705 (2010)

Jardín América es una ciudad y municipio en la provincia de Misiones, Argentina. Aunque no es la capital de su departamento, Departamento San Ignacio, es la localidad más grande e importante de la zona.

El municipio de Jardín América tiene límites con otras localidades como Hipólito Yrigoyen, Colonia Polana y Santo Pipó. También limita con Puerto Leoni, Campo Viera y Campo Grande.

La ciudad de Jardín América se encuentra a unos 10 km del río Paraná y a 100 km de la ciudad de Posadas. La Ruta Nacional N.º 12 es su principal vía de comunicación. Esta ruta la conecta con Hipólito Yrigoyen y Posadas al sudoeste, y con Capioví y Puerto Iguazú al norte. La ruta Provincial N.º 7 también es importante, ya que la une con Aristóbulo del Valle al sudeste.

Dentro del municipio, se encuentra el área urbana de Oasis, cerca del río Paraná. Un lugar turístico muy visitado es el salto Tabay, a 4 kilómetros de la ciudad. Aquí se celebra el tradicional Festival del Turista.

Historia de Jardín América

Orígenes y primeros asentamientos

En el año 1768, cerca de lo que hoy es Jardín América, se estableció un asentamiento de pueblos originarios llamado San Francisco de Paula. Este lugar existió hasta el año 1816.

La ciudad de Jardín América, tal como la conocemos hoy, fue fundada el 7 de mayo de 1946. Fue creada por Isaac Da Silva, Enrique Jacobo Drachemberg y un grupo de personas que llegaron a la zona. A principios del siglo XXI, Jardín América ya era una de las ciudades con más habitantes de la provincia. Solo tres años después de su fundación, ya tenía unos 1200 habitantes. En 1957, la Comisión de Fomento se convirtió en municipalidad.

El momento de la fundación

Archivo:Municipio Jardín América en departamento San Ignacio
Mapa del Municipio de Jardín América.

El principal impulsor de la fundación fue Don Isaac Da Silva. Su idea era comprar tierras para crear una nueva villa el 7 de mayo de 1946.

Isaac Da Silva contó sobre ese día:

Inmediatamente se iniciaron los preparativos para salir temprano, estaba amaneciendo y nos reunimos frente a la escuela (Instituto Adventista de Oasis) antes de salir el sol estaba todo listo para partir, invocamos la ayuda de Dios, fuente de todo bien, razón y justicia.

También recordó una historia importante para la ciudad:

El vecino Arturo Otto explayando su entusiasmo dio un terrible sapucay como señal de partida; así algunos a pie, otros en carro que transportaban las herramientas llegamos a lo que hoy es la Estación de Servicio Shell. Se abrió una picada a punta de machete de unos quinientos metros, abriendo el trazado de lo que hoy es la Avenida Libertad. Los que ese día tuvimos la suerte de participar de esa aventura fueron Arturo Otto, Juan Enrique, Fabián Acosta, Pedro L. Sharp, Juan Massena, Don Osorio, Federico Schmidt, Cosme Alvez, Eugenio Acosta, Rogelio Cardozo, Silvio Sosa, Emilia Drachenberg de Da Silva (única presencia femenina) e Isaac Da Silva.

Después de esto, el proyecto de Don Isaac Da Silva y sus ayudantes se puso en marcha. Don Miguel Romer y su asistente Prudencio Villaverde se encargaron de medir las tierras.

¿Por qué se llama Jardín América?

El nombre de Jardín América fue elegido por los primeros habitantes de forma democrática. Se propusieron varios nombres y se votó en secreto. Al final, el nombre "Jardín América", sugerido por el matrimonio Da Silva, ganó por poco al nombre "Aurora", propuesto por Don Arturo Otto.

El nombre viene de la impresión que le causó a Isaac Da Silva un barrio llamado "Jardim America" en la ciudad de São Paulo, Brasil. Él deseaba que la nueva villa fuera tan bonita y bien organizada como ese barrio.

El Timbó, un árbol especial

Al lado de la Ruta Nacional N°12, había un árbol de Timbó muy grande. Era tan enorme que se convirtió en un símbolo de la localidad.

Bajo su sombra, se instaló el primer campamento de Don Romer. Durante muchos años, se celebraron allí diversas fiestas, como el Festival del Folklore Infantil. Incluso sirvió como terminal de autobuses por un tiempo.

Este árbol era el orgullo de la ciudad y muchas personas lo admiraban. Uno de los clubes deportivos locales lleva su nombre, «El Timbó». En 1976, el árbol fue cortado, pero con el tiempo, un nuevo brote creció y fue trasplantado a la Plaza Colón, en el centro de la ciudad.

Primeras autoridades y escuelas

La primera comisión de fomento (un tipo de gobierno local) se creó el 23 de mayo de 1949, tres años después de la fundación. El primer presidente fue Don Enrique Jacobo Drachenberg.

Las primeras escuelas estaban a diez kilómetros de la localidad. Por eso, se formó una comisión para crear una escuela más cerca. En 1951, se fundó la Escuela Provincial N.º 284, que empezó con 246 alumnos.

En 1955, se abrió una segunda escuela privada, el Instituto Adventista General Manuel Belgrano. La primera escuela secundaria, el Ciclo Básico N.º 4 (hoy Escuela Superior de Comercio N.º 2), empezó a funcionar en 1960 en el edificio de la Municipalidad, ya que no tenía uno propio.

Economía de Jardín América

Archivo:Jardín América - Municipalidad
Edificio de la Municipalidad, visto desde la Plaza Colón.

Las principales actividades económicas de Jardín América son el turismo y la agricultura. Se cultiva mucho yerba mate y , y también ananá y papaya en la zona cercana al río.

Miles de turistas visitan los Saltos del Tabay cada verano. Estos saltos son famosos por su efecto de hidromasaje natural y ofrecen un hermoso entorno para relajarse. Otras actividades importantes son la forestación (cultivo de árboles) y la fábrica de pasta de celulosa de Puerto Mineral, que da trabajo a parte de la población.

Productos y cultivos principales

La economía de Jardín América se basa en los pequeños y medianos productores que proveen la materia prima para las industrias locales.

El es uno de los cultivos principales. Empresas como Agronorte S.A. (ahora El Vasco) fueron pioneras en su producción.

La yerba mate es el cultivo más tradicional de la provincia. La Cooperativa de Productores Yerbateros es muy importante en la localidad. Produce yerba con sus marcas «Abuelo Yerbatero» y «Flor de Jardín». También elaboran pickles, mermeladas y frutas en almíbar.

En la actividad maderera, los aserraderos trabajan con maderas como el «kiri» (Paulownia tomentosa), eucalipto y pino ellioti. La tala y producción de madera están reguladas para proteger las especies.

También se cultivan muchas frutas y verduras que se venden en la "feria franca". Además, se planta mandioca para una fábrica de almidón que pertenece a la Cooperativa de Productores Yerbateros.

La Cooperativa de Productores Yerbateros

El pionero Alwin Gansel fue uno de los fundadores de la Cooperativa de Productores Yerbateros de Jardín América Limitada en 1973. Dedicó 25 años a dirigir la cooperativa, siendo vicepresidente, tesorero y presidente.

Gansel recordó:

Los socios originales eran vecinos de la colonia Sol de Mayo y de Jardín América, y recién años más tarde se incorporaron asociados de otras localidades. En los inicios, los consejeros debieron firmar una garantía por la compra del primer secadero de yerba mate que pertenecía a una sociedad de los hermanos Kamada. Solamente Pedro Lapchuk y yo somos los únicos que aún quedamos de los socios fundadores que totalizaban 32.

La cooperativa ha crecido y diversificado sus actividades. Ya no solo se dedican a la yerba mate, sino que también tienen una planta para envasar productos regionales y otra para producir almidón de mandioca.

En el futuro, planean construir un secadero de . En 2008, secaron casi 17 millones de kilos de hoja verde de yerba mate. La mayor parte se vende como yerba canchada, y están buscando nuevos mercados para sus productos.

La cooperativa también está construyendo un salón de exposición y ventas en la Ruta Nacional 12. Para la recepción de yerba, han instalado cintas transportadoras y un equipo para apilar leña. Incluso han plantado diez hectáreas de eucaliptos para obtener leña.

El instituto agrotécnico, que depende de la cooperativa, tiene unos cien alumnos, la mayoría de las colonias, que estudian con un sistema de alternancia.

Cultura de Jardín América

Escudo de la ciudad

El escudo de Jardín América fue creado por Antonio Faccendini y se hizo oficial en los años ochenta. En la parte superior, tiene una cinta con la fecha de fundación del pueblo.

El centro del escudo está dividido en tres partes:

  • La primera parte simboliza la economía, con un yerbal, un ananá (que era un cultivo muy importante en ese momento) y una rueda dentada que representa la industria y el trabajo.
  • La parte central muestra la naturaleza, con el impresionante Salto Tabay y el sol naciente, como en los escudos nacional y provincial.
  • La parte derecha simboliza la cultura, con unas manos sosteniendo una Biblia, recordando el espíritu de los primeros pioneros.
Archivo:Bandera de Jardín América (Misiones)
Bandera de Jardín América

Al fondo, se ve el antiguo árbol Timbó, alrededor del cual se formó la comunidad.

Bandera de la ciudad

La bandera es el símbolo más nuevo de Jardín América y fue aprobada en 1999. Sus colores tienen un significado especial:

  • El verde representa la selva misionera.
  • El rojo simboliza la tierra colorada de la provincia de Misiones.
  • El blanco y el celeste son los colores de la bandera nacional argentina.

Canción oficial

La letra de la canción oficial de Jardín América fue escrita por Antonio Faccendini. La música fue compuesta por Mario Mereles, quien le dio un ritmo de galopa. La canción fue grabada con la voz de su hija, Giselle Mereles.

Clubes deportivos y sociales

Jardín América cuenta con varios clubes donde los jóvenes y adultos pueden practicar deportes y participar en actividades sociales:

  • Club Atlético Jardín América.
  • Club Social y Deportivo Timbó.
  • Club Independiente.
  • Centro Social y Cultural Germano Argentino de Jardín América.
  • Club Japonés.
  • Club Ucraniano.
  • Aguará Rugby Club.

Diversidad religiosa

Archivo:Jardín América -Cristo de la Hermandad
Cristo de la Hermandad en Jardín América

Jardín América fue poblada por inmigrantes de diferentes lugares, lo que ha llevado a una gran variedad de creencias religiosas. Hay comunidades católicas (de rito latino y bizantino-ucraniano), adventistas y de varias congregaciones evangelistas.

En la localidad, también hay dos esculturas de Cristo: una en el cruce de la Ruta Nacional 12 y la Ruta Provincial 7, y otra junto a la terminal de autobuses, tallada en un solo tronco por un artista chileno.

Festivales y celebraciones

Festival Provincial del Turista

Se celebra el tercer fin de semana de enero en el Cámping Municipal Salto Tabay. Es una fiesta que atrae a muchos visitantes.

Fiesta Provincial del Caburé

Cada mes de junio, se realiza esta fiesta que destaca la presencia de artistas locales y famosos. La Cámara de Diputados de Misiones la declaró de "Interés Provincial" desde 2009. Ramón Fernández es uno de los principales organizadores y promotores del caburé, una especie de chipa cocinada a las brasas. El primer festival se organizó en 2009 y, debido a su éxito, se celebra cada año.

Festival Infantil Provincial de Folklore

Este festival nació por iniciativa de la Peña Nativista del Club Social y Deportivo Timbó. Su creador fue José Mercedes Giménez. Se lleva a cabo cada mes de octubre y celebra el folklore infantil.

Fiesta Provincial de Colectividades Raíces de Jardín América

Esta fiesta surgió de una idea del Instituto de Formación Docente Continua de Jardín América. Se realiza el primer fin de semana de noviembre en el Complejo Polideportivo Municipal. Participan comunidades de origen alemán, brasileño, ucraniano, japonés, húngaro, italiano, polaco, paraguayo y sirio-libanés, mostrando su cultura y tradiciones.

Lugares para visitar (Turismo)

Archivo:Jardín América - Saltos del Tabay 01
Saltos del Tabay en el municipio de Jardín América.
  • Saltos del Tabay: Es el principal atractivo turístico. Se encuentra a pocos kilómetros de Jardín América y a 2 kilómetros de la Ruta Nacional 12. Son caídas de agua con un promedio de 10 metros de altura.
  • Baden-Baden: Un emprendimiento familiar ubicado a 2 kilómetros de la entrada a Jardín América, junto a la Ruta Nacional 12.
  • Paraíso Lodge: Un lugar privado al lado del puente de la Ruta Nacional 12 sobre el arroyo Tabay.
  • La Isla
  • Estancia Doña Victoria

Población de Jardín América

En el año 2010, Jardín América tenía 25.726 habitantes. Esto significa que su población creció un 21.41% desde el año 2001, cuando tenía 21.189 habitantes. Es la décima ciudad más poblada de la provincia.

Gran parte de sus habitantes son descendientes de personas que llegaron de Europa y Asia a principios del siglo XX. También hay grupos de indígenas Guaraníes y personas de países vecinos como Brasil y Paraguay, así como de otras provincias argentinas.

Clima de la región

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Jardín América (Misiones) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 32.3 31.1 30.0 26.0 22.8 20.3 21.1 22.7 23.7 27.4 29.4 31.8 26.5
Temp. mín. media (°C) 20.8 20.3 18.9 16.6 13.6 11.1 11.2 12.6 13.1 15.8 18.1 19.9 16.0
Precipitación total (mm) 181.8 215.6 158.6 235.1 252.0 163.9 138.8 175.8 153.7 179.2 217.3 230.6 2302.4
Fuente: infoClima Argentina promedio 1990-2000

Personas destacadas de Jardín América

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jardín América Facts for Kids

kids search engine
Jardín América (Misiones) para Niños. Enciclopedia Kiddle.