Jaime Mendoza para niños
Datos para niños Jaime Mendoza |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Jaime Mendoza.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jaime Mendoza Gonzáles | |
Nacimiento | 25 de julio de 1874 Sucre, Bolivia |
|
Fallecimiento | 26 de enero de 1939 Sucre, Bolivia |
|
Nacionalidad | Boliviano | |
Familia | ||
Padres | José María Mendoza y Gabina Gonzáles | |
Cónyuge | Matilde Loza Oporto | |
Hijos | Marta Mendoza Loza Julia Francisca Mendoza Loza Minna Mendoza Loza Gunnar Mendoza Loza Lucía Mendoza Loza |
|
Educación | ||
Educación | Médico | |
Educado en | Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico y escritor. En algunos momentos de su vida fue militar, docente y político. | |
Cargos ocupados | Senador de Bolivia | |
Obras notables | Varias. Se destacan En las tierras de Potosí (literaria) y Apuntes de un médico (científica). | |
Distinciones | Ha recibido diversos homenajes y condecoraciones, tanto en vida como póstumos. | |
Jaime Mendoza Gonzáles (nacido en Sucre, Bolivia, el 25 de julio de 1874 y fallecido en la misma ciudad el 26 de enero de 1939) fue un destacado médico, poeta, filántropo, escritor y geógrafo boliviano.
Se graduó como médico en 1901. Mendoza siempre mostró un gran interés por ayudar a las personas. Esto se vio en su trabajo en las zonas mineras de Bolivia. Allí, además de ser médico, realizó labores sociales. También viajaba a otros países para seguir aprendiendo sobre medicina.
Además de su trabajo como médico, Jaime Mendoza tuvo otras ocupaciones. Fue militar (como cirujano de batallón), profesor (fue catedrático, decano y rector universitario). También participó en la política (fue diputado y Senador de la República). Incluso fue candidato a la presidencia. También trabajó en el periodismo, dirigiendo y colaborando en varios periódicos.
Mendoza escribió muchos libros, tanto de literatura como de ciencia. Algunas de sus obras literarias importantes son En las tierras de Potosí y El macizo boliviano. En el campo científico, destaca Apuntes de un médico. Se le considera un pionero del realismo descriptivo en la literatura del siglo XX. Recibió muchos reconocimientos y premios, tanto en vida como después de su fallecimiento.
Contenido
¿Quién fue Jaime Mendoza?
Jaime Mendoza nació en Sucre el 25 de julio de 1874. Sus padres fueron José María Mendoza, quien era abogado y poeta, y Gabina Gonzáles. Se graduó como médico en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca el 2 de julio de 1901.
Su tesis, llamada «La Tuberculosis en Sucre», fue muy innovadora. Después de graduarse, Mendoza se fue a trabajar a las zonas mineras de Uncía y Llallagua. Allí trabajó en hospitales para los trabajadores. Su labor se centró mucho en combatir la tuberculosis.
Mientras estaba en las minas, fundó escuelas, hospitales y centros deportivos. Las experiencias que vivió allí le sirvieron de inspiración para escribir su libro En las tierras de Potosí años más tarde.
La vida de Jaime Mendoza: Viajes y estudios
En 1903, Mendoza se unió al ejército como cirujano. Participó en una expedición durante la Guerra del Acre contra Brasil. Después de eso, regresó a Llallagua, donde se casó con Matilde Loza Oporto.
En 1906, Mendoza viajó a Chile para seguir estudiando medicina. Allí conoció al escritor Gabriel René Moreno y se hicieron amigos. Años después, en 1911 y 1914, viajó por varios países de Europa. Visitó España, Francia, Alemania e Inglaterra para continuar sus estudios. En esos viajes, conoció a muchos escritores importantes, tanto de América como de Europa.
El regreso a Bolivia y su carrera profesional
De vuelta en Bolivia, Mendoza fue decano de la facultad de medicina de su universidad. También fue profesor de varias materias, como patología general y patología interna. Más tarde, fue rector de la universidad.
Después, entró en la política. Fue diputado y luego Senador de la República por el departamento de Chuquisaca en 1931. En el senado, se esforzó por encontrar soluciones para el conflicto del Chaco con Paraguay. Más tarde, fue candidato a la Presidencia de la República.
Mendoza también tuvo experiencia en el periodismo. Fundó y dirigió los periódicos La República (en 1917) y Nuevas Rutas (en 1919). También colaboró en otros periódicos importantes de La Paz y Sucre.
¿Cuáles fueron las obras literarias de Jaime Mendoza?
Jaime Mendoza es considerado uno de los escritores más importantes que impulsaron el realismo descriptivo. Este estilo literario tuvo mucho éxito en la literatura hispanoamericana del siglo XX. El famoso escritor Rubén Darío lo llamó «el Gorki americano».
Algunas de sus obras literarias nunca llegaron a publicarse.
En las tierras de Potosí: Una mirada a la vida minera
Mendoza publicó En las tierras de Potosí en 1911. El escritor Alcides Arguedas le sugirió este título y también escribió el prólogo del libro.
La historia trata sobre Martín Martínez, un estudiante de leyes. Él va a Llallagua para trabajar en las minas, buscando riqueza. Pero allí, encuentra una vida muy difícil. Hay accidentes, enfermedades y situaciones complicadas.
La novela tiene personajes interesantes. Por ejemplo, Lucas, un niño que roba estaño para ayudar a los más necesitados. También está Claudina, una mujer con quien Martín tiene una relación, pero que luego se separa de él. El médico de las minas parece reflejar los valores del propio autor.
El objetivo de esta novela era mostrar la dura realidad de los trabajadores en las minas bolivianas. Los mineros, en su mayoría indígenas, eran sometidos a condiciones de trabajo muy difíciles. La obra sirvió para alertar al público sobre este problema. También impulsó la «literatura minera» boliviana y campañas para mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas. Hoy en día, se considera un documento muy valioso sobre la vida de los mineros bolivianos.
En las tierras de Potosí recibió diferentes opiniones. Algunos la vieron como una obra con fuerza y realismo, aunque no muy artística. Otros la consideraron muy objetiva y poderosa. En general, se destaca la habilidad de Mendoza para describir los paisajes naturales de Bolivia.
El macizo boliviano: La identidad de Bolivia
El ensayo más conocido de Mendoza, El macizo boliviano, se publicó en 1935. En él, Mendoza quería promover un sentimiento de identidad boliviana basado en el conocimiento. Creía que la esencia de Bolivia estaba en la relación entre sus habitantes y sus regiones montañosas.
En El macizo boliviano, Mendoza dice que el entorno influye en las personas. También señala que la montaña fue clave en la creación de Bolivia. Además, enfatiza la importancia de las vías de comunicación en el país. Para él, la falta de caminos era un problema fundamental. Esta obra fue incluida en la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia.
Otras obras literarias importantes
- Páginas bárbaras (1914): Una novela sobre la vida de los campesinos que trabajaban en la Amazonía boliviana para obtener caucho.
- Poesías (1916): Una colección de varios poemas.
- Los malos pensamientos (1916): Una novela sobre un joven sacerdote que se enamora.
- Memorias de un estudiante (1918): Tres relatos cortos, incluyendo uno sobre la vida estudiantil.
- Gregorio Pacheco (1924): Una biografía del expresidente boliviano.
- El niño boliviano (1928): Un ensayo importante sobre los niños indígenas, mestizos y blancos.
- Los héroes anónimos (alrededor de 1928): Una novela sobre la marcha de un batallón boliviano por selvas inexploradas.
- El lago enigmático (1936): Una novela ambientada en el lago Poopó.
¿Cómo era la medicina para Jaime Mendoza?
La forma de pensar de Jaime Mendoza sobre la medicina era muy humana. Él creía que los médicos debían combinar el aspecto social con el científico. Para él, era importante no olvidar el sufrimiento del paciente y cómo la enfermedad podía afectar su mente y a su familia. Esto era especialmente cierto en el campo de la salud mental. Mendoza pensaba que estas enfermedades debían estudiarse considerando más los factores sociales que los biológicos.
En 1923, Mendoza fue nombrado director de un hospital para personas con problemas de salud mental en Sucre. Allí, se opuso a los métodos de fuerza que se usaban con los pacientes. En su lugar, se interesó en aplicar métodos de psicoterapia, que buscan ayudar a las personas a través de la conversación y el entendimiento.
Cuando fue Senador, intentó promover la importancia de la salud pública. Fue difícil, ya que era el único médico en el Senado.
Mendoza desarrolló el concepto de «trípode psíquico». Este esquema explicaba cómo se relacionan el instinto, las emociones y el pensamiento. Esto ayudaba a estudiar ciertas enfermedades. También habló de la «intoxicación moral». Según él, los problemas emocionales podían causar síntomas físicos, incluso graves.
Se puede considerar a Jaime Mendoza un pionero de la Geomedicina. Esta rama de la medicina estudia cómo se distribuyen las enfermedades en el mundo.
Escritos médicos de Jaime Mendoza
Jaime Mendoza publicó unos 17 ensayos en la Revista del Instituto Médico «Sucre». Muchos de ellos trataban sobre la tuberculosis y temas de salud mental. En 1936, publicó Apuntes de un médico, que incluía varios ensayos más. Algunos de estos ensayos son La tuberculosis en Bolivia, La medicina boliviana y Notas psiquiátricas.
Al igual que con sus obras literarias, algunos de sus escritos científicos no llegaron a publicarse.
Reconocimientos a Jaime Mendoza
Jaime Mendoza recibió muchos homenajes y premios, tanto en vida como después de su muerte. Aquí te mencionamos algunos:
- Los estudiantes bolivianos le dieron el título de «Maestro de las Juventudes».
- Ganó las «Flores de oro» por sus obras Tiahuanacu, El toque del silencio y La tragedia del Chaco.
- Recibió la «Rosa de oro» del Círculo de Bellas Artes.
- Le otorgaron medallas de la Municipalidad de Oruro y de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca.
- En 1926 y 1927, fue reconocido como poeta en los Juegos Florales en Oruro y Sucre.
- Un tramo de carretera entre Oruro y Sucre lleva su nombre: "Diagonal Jaime Mendoza".
- La Caja Nacional de Salud nombró hospitales en Sucre y Uncía en su honor.
- Varias avenidas y calles en ciudades como Sucre, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y La Paz llevan su nombre.