Alcides Arguedas para niños
Datos para niños Alcides Arguedas |
||
---|---|---|
![]() Alcides Arguedas en el año 1919
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alcides Arguedas Díaz | |
Nacimiento | 15 de julio de 1879![]() |
|
Fallecimiento | 6 de mayo de 1946![]() |
|
Nacionalidad | boliviana | |
Familia | ||
Cónyuge | Laura Tapia Carro | |
Hijos | 3 hijas | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Mayor de San Andrés | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritor, político e historiador | |
Años activo | ss. XIX y XX | |
Cargos ocupados |
|
|
Géneros | novela, ensayo | |
Obras notables | Raza de bronce | |
Partido político | Partido Liberal | |
Alcides Arguedas Díaz (nacido en La Paz, Bolivia, el 15 de julio de 1879 y fallecido en Chulumani, Bolivia, el 6 de mayo de 1946) fue un importante escritor, político e historiador boliviano. Sus escritos, que generaron mucho debate, exploraron temas como la identidad de Bolivia, la mezcla de culturas y la vida de los pueblos indígenas.
Sus ideas tuvieron una gran influencia en el pensamiento social boliviano durante la primera mitad del siglo XX. Su novela más famosa, Raza de bronce, es considerada una de las mejores obras de Bolivia. Esta novela fue muy importante para el movimiento conocido como indigenismo en Bolivia, que buscaba defender los derechos y la cultura de los pueblos indígenas.
Contenido
¿Quién fue Alcides Arguedas?
Alcides Arguedas fue hijo de Fructuoso Arguedas y Sabina Díaz. Estudió en el colegio Ayacucho y luego se graduó en Derecho y Ciencias Políticas en 1904, en la Universidad Mayor de San Andrés.
Sus inicios como escritor
Desde que era estudiante, Arguedas colaboró con varios periódicos. Empezó en El Comercio y luego escribió la columna A Vuelo de Pluma para El Diario en 1908. También participó en otras revistas como Revista de América y Mundial. En 1915, llegó a ser subdirector del periódico El Debate.
Su carrera en la política y la diplomacia
Alcides Arguedas también tuvo una destacada carrera en la diplomacia, representando a su país en el extranjero.
- En 1910, fue segundo secretario de la Legación de Bolivia en París. Allí conoció a escritores famosos como Rubén Darío. Después, fue enviado a Londres.
- Al regresar a Bolivia, fue elegido diputado en 1916 por el Partido Liberal.
- En 1918, representó a Bolivia en la creación de la Liga de las Naciones, una organización internacional que buscaba mantener la paz mundial.
- Más tarde, fue cónsul general en París en 1922 y representante de Bolivia en Colombia en 1929. Sin embargo, fue destituido de este cargo por criticar al presidente de ese entonces, Hernando Siles.
Arguedas siempre mantuvo una postura crítica hacia algunos gobiernos. Por esta razón, fue exiliado en 1906, perdió sus cargos e incluso tuvo enfrentamientos con el presidente Germán Busch.
En 1940, fue senador por el departamento de La Paz y llegó a liderar su partido. A pesar de sus diferencias políticas, mantuvo una amistad cercana con Nicolás Esguerra Miranda, líder de los conservadores.
Bajo el gobierno del presidente Enrique Peñaranda, Arguedas fue ministro de Agricultura, Colonización e Inmigración en 1940. Luego, en 1941, viajó a Venezuela como representante de Bolivia.
¿Qué temas exploró en su literatura?
Alcides Arguedas es uno de los escritores bolivianos más reconocidos. En sus obras, describió la sociedad boliviana y a sus pueblos indígenas con un tono de preocupación y pesimismo. A través de sus libros, que incluían muchos análisis sociales, buscó entender y explicar los conflictos de su país.
Los temas que más le interesaron fueron:
- Los choques entre diferentes culturas.
- La complejidad de la mezcla de culturas (el mestizaje).
- La relación, a veces difícil, entre el mundo indígena y el mundo criollo o mestizo.
Estas ideas fueron retomadas más tarde por otros pensadores, incluyendo a los indigenistas, aunque con puntos de vista diferentes.
Sus primeras obras literarias
Sus primeros escritos literarios son de su época de estudiante. Su primer libro publicado fue Pisagua, una novela que salió en 1903. Al año siguiente, publicó Wata-Wara. Su producción de novelas continuó con Vida criolla en 1912 y culminó con su obra más famosa, Raza de bronce.
Su ensayo Pueblo enfermo, publicado en Barcelona en 1909, lo hizo famoso en la literatura hispanoamericana. Recibió elogios de escritores importantes como Miguel de Unamuno. Sin embargo, en Bolivia, este libro causó mucha discusión. Franz Tamayo, otro intelectual, respondió a sus ideas de forma crítica en 1910. En Pueblo enfermo, Arguedas expresaba un gran pesimismo, sugiriendo que ciertas leyes biológicas, razones históricas y el ambiente habían afectado a la población indígena. Por eso, algunos críticos no lo consideran un autor indigenista.
A pesar de las críticas, su novela más importante, Raza de bronce, aborda temas que serían clave para la literatura boliviana. Por ejemplo, la opresión de los indígenas por parte de los criollos y mestizos, la capacidad de los indígenas para levantarse contra los abusos, el lugar de los mestizos en la sociedad y el choque entre la sociedad criolla y la indígena en Bolivia.
Arguedas trabajó en Raza de bronce casi hasta el final de su vida. Aunque la primera edición salió en 1919, siguió corrigiéndola y reeditándola hasta la versión final en 1945. Esta novela es una evolución de su segunda obra, Wata-Wara, que no fue tan conocida al principio. Con el tiempo, y a pesar de las críticas, Raza de bronce fue reconocida por expertos como una de las obras más importantes de la literatura boliviana.
Su trabajo como historiador
Con el paso de los años, Arguedas encontró en la historia una forma más directa de analizar la realidad social de Bolivia. Su primer libro de historia fue La fundación de la República, publicado en 1920. Este libro marcó un cambio en su vida: a partir de entonces, la historia y la política se volvieron más importantes para él que la literatura.
El primer volumen de su Historia general de Bolivia se publicó dos años después, con el apoyo de Simón Iturri Patiño, un importante empresario minero. Arguedas solo pudo completar cinco de los ocho tomos que había planeado para esta colección, que abarca desde la fundación de Bolivia hasta la época de los caudillos (líderes políticos y militares).
En 1935, Arguedas recibió el Premio Roma en Francia por su libro autobiográfico La danza de las sombras.
Su vida personal
Alcides Arguedas se casó con Laura Tapia Carro en 1910. Ella falleció en 1935. Tuvieron tres hijas.
En 1944, Arguedas pasó un tiempo enfermo en Buenos Aires, donde dejó la versión final de Raza de bronce a la editorial Losada. Regresó a Bolivia al año siguiente y falleció de leucemia en Chulumani el 6 de mayo de 1946, a los 66 años.
Obras destacadas
Año | Obra | Tipo de Obra | Editorial |
1903 | Pisagua | Novela | Velarde, Aldozoza y Cía - La Paz |
1904 | Wara-Wara | Novela | Luis Tasso - Barcelona |
1905 | Vida criolla | Novela | E. Córdova - La Paz |
1909 | Pueblo enfermo. Contribución a la psicología de los pueblos hispanoamericanos | Ensayo | Viuda de Luis Tasso - Barcelona |
1919 | Raza de bronce | Novela | González y Medina - La Paz |
1934 | La danza de las sombras | Ensayo | López y Cía - Barcelona |
1989 | De cara a la realidad. De cómo y por qué se derrumban las naciones | Ensayo | La Juventud - La Paz |
1920 | La fundación de la República | Historia | Escuela Tipográfica del Colegio Don Bosco - La Paz |
1922 | Historia general de Bolivia. El proceso de la nacionalidad (1809-1921) | Historia | Arnó Hermanos - La Paz |
1923 | Los caudillos letrados. La confederación Perú-boliviana. Ingavia | Historia | López y Cía - Barcelona |
1924 | La plebe en acción (1848-1857) | Historia | López y Cía - Barcelona |
1929 | Los caudillos bárbaros. Historia-resurrección. La tragedia de un pueblo (Melgarejo - Morales) 1864 - 1872 | Historia | Viuda de Luis Tasso - Barcelona |
- Obras completas, 2 v. preparación, prólogo y notas de Luis Alberto Sánchez; Aguilar, México, 1959
Véase también
En inglés: Alcides Arguedas Facts for Kids