Alonso Barba para niños
Datos para niños Alonso Barba |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1524 o c. 1525 | |
Fallecimiento | 1595 Jaén (Reino de Jaén, Corona de Castilla) |
|
Sepultura | Iglesia de San Ildefonso | |
Lengua materna | Español medio | |
Familia | ||
Cónyuge | Bernardina de Valencia | |
Hijos | 9 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Género | Renacimiento español | |
Alonso Barba fue un importante arquitecto que vivió en la Corona de Castilla durante la segunda mitad del siglo XVI. Nació alrededor de 1524 o 1525 y falleció en la ciudad de Jaén en el año 1595.
Contenido
¿Quién fue Alonso Barba y dónde trabajó?
Alonso Barba fue un arquitecto muy activo en su época. Aunque no se sabe con exactitud dónde nació, se cree que fue en 1524 o 1525. Algunos historiadores piensan que pudo ser de Pegalajar y otros de Moral de Calatrava, en Ciudad Real.
Se casó en Jaén en 1554 con Bernardina de Valencia. Juntos tuvieron nueve hijos. Alonso Barba falleció en Jaén en 1595 y fue enterrado en la Iglesia de San Ildefonso de esa misma ciudad.
Trabajó principalmente en la provincia de Jaén. Su obra más destacada fue en la Catedral de Jaén. Allí colaboró primero con su maestro y amigo Andrés de Vandelvira. Tras la muerte de Vandelvira, Alonso Barba continuó con la construcción de la catedral.
¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
Alonso Barba dejó su huella en varias construcciones importantes. Su estilo se enmarca dentro del Renacimiento español.
La Catedral de Jaén: Su gran legado

La Catedral de Jaén es su obra más conocida. Allí trabajó junto a Andrés de Vandelvira, uno de los arquitectos más famosos de su tiempo. Cuando Vandelvira falleció, Alonso Barba tomó las riendas y siguió adelante con el proyecto. Su trabajo fue fundamental para que la catedral se completara.
Otros proyectos notables en Jaén y sus alrededores
Además de la catedral, Alonso Barba participó en otros proyectos importantes:
- La entrada de la fachada principal del convento de Santo Domingo en Jaén, construida en 1582.
- Los planos para la fuente monumental del Arrabalejo en Jaén, diseñados en 1574.
- Continuó las obras de la Catedral de Baeza después de la muerte de Vandelvira.
- La Iglesia de la Santa Cruz en Pegalajar.
- La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación en Cambil.
- Los planos de la capilla mayor de la parroquia de San Pedro Apóstol en Castillo de Locubín.
- La reconstrucción de la iglesia parroquial de San Pedro en Sabiote.
- La portada principal de la iglesia de San Pedro en Úbeda.
- El crucero de la Iglesia de San Isidoro de Úbeda, que es muy parecido al de la Catedral de Jaén.