Iza (Boyacá) para niños
Datos para niños Iza |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Parque de Iza.
|
||
Localización de Iza en Colombia
|
||
![]() Ubicación de Iza en Boyacá
|
||
Coordenadas | 5°36′45″N 72°58′43″O / 5.6125, -72.978611111111 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Sugamuxi | |
Alcalde | Edgar Alexander Avella Flórez (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 2 de enero de 1556 | |
• Erección | 2 de enero de 1656 | |
Superficie | ||
• Total | 34 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2560 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 2125 hab. | |
• Densidad | 69,09 hab./km² | |
• Urbana | 1325 hab. | |
Gentilicio | Izano, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Iza es un municipio de Colombia que se encuentra en el departamento de Boyacá. Es parte de la provincia de Sugamuxi. Está a unos 90 kilómetros al este de Tunja, la capital del departamento.
Iza es especial porque ha logrado mantener su historia viva. Esto se ve en sus raíces antiguas, sus dibujos en rocas, sus mitos, leyendas y tradiciones. También se nota en cómo la gente teje algodón y lana usando técnicas muy antiguas. Su arquitectura colonial, con casas de adobe y tejas de barro, también es un tesoro. Por todo esto, en 2002, el Ministerio de Cultura de Colombia lo declaró un Bien de Interés Cultural Nacional.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Iza?
El nombre de Iza viene de la palabra za en el idioma chibcha, que significa "noche". Aunque por un tiempo, en 1895, se intentó cambiar el nombre a Santa Isabel, los habitantes siempre prefirieron el nombre tradicional.
A Iza también se le conoce como el «Nido Verde de Boyacá». Este apodo se lo dio Manuel Ancízar alrededor de 1850. Él describió a Iza como un lugar muy verde, lleno de árboles como sauces y alisos, que le daban un aspecto natural y hermoso.
La historia de Iza: Un viaje en el tiempo
Iza fue un lugar importante desde hace mucho tiempo. Se cree que los españoles llegaron aquí en los siglos XVI, XVII y XVIII. Ellos trajeron nuevas formas de construir, usando adobe, madera y tejas de barro.
Mitos y leyendas de Iza
En Iza, las leyendas son muy importantes. Una de ellas habla de Bochica, un dios que enseñó muchas cosas a los Muiscas. Se dice que Bochica vivió sus últimos años en una cueva en la vereda de Chiguatá, cerca de Iza. Además, se han encontrado objetos antiguos y dibujos en rocas que confirman que Iza fue un lugar habitado por comunidades indígenas hace mucho tiempo.
¿Cómo se conservó Iza?
Iza está cerca de Sogamoso, una ciudad con mucho comercio. Sin embargo, Iza se mantuvo un poco aislada. Esto ayudó a que su arquitectura y su ambiente tradicional se conservaran muy bien, como si el tiempo se hubiera detenido.
Artesanías y tradiciones
En Iza, la artesanía es muy importante, especialmente el tejido de lana y algodón. Se cuenta que Bochica enseñó este oficio a los antiguos habitantes. Así, podían hacer ropa abrigada y también intercambiar sus tejidos por otros productos, como sal o alimentos.
Iza hoy: Un pueblo que se valora
Desde los años 80, Iza ha trabajado mucho para conservar su belleza y sus tradiciones. Se ha embellecido sus calles y casas, y se ha cuidado su iglesia. En 2000, el Ministerio de Educación de Colombia reconoció a Iza como "Municipio Caminante" por su buen nivel educativo.
En 2002, Iza fue declarado Patrimonio Cultural de Colombia. Esto significa que es un lugar con un valor histórico y cultural muy grande que debe ser protegido. En 2006, la embajada de Japón donó una biblioteca con libros y computadoras para el municipio.
Iza también ha sido sede de eventos importantes, como el Encuentro Nacional de Caminantes en 2009. Durante la época de la Independencia de Colombia, los habitantes de Iza apoyaron a Simón Bolívar en batallas clave como la del Pantano de Vargas y el Puente de Boyacá.
Geografía de Iza
Iza limita al norte con Firavitoba y Sogamoso. Al este, con Sogamoso y Cuítiva. Al oeste, con Pesca y Firavitoba. Y al sur, con Cuítiva.
Turismo cultural en Iza
Iza busca desarrollar el turismo de una manera especial, enfocándose en su cultura e historia. Esto significa que cualquier cambio o nueva construcción debe ser aprobado por el Ministerio de Cultura para proteger su valor histórico.
Existen grupos llamados "Vigías del Patrimonio Cultural" que trabajan para que la comunidad se sienta orgullosa de su historia y la cuide. La idea es que el turismo ayude a la gente de Iza a vivir mejor, sin dañar su patrimonio ni su entorno natural.
Rutas para visitar Iza
Para llegar a Iza desde Bogotá, puedes viajar unos 147 km hasta Tunja, y luego otros 90 km pasando por Paipa, Duitama y Sogamoso.
Iza forma parte de un recorrido turístico alrededor de la laguna de Tota, que es el lago más grande de Colombia. Este recorrido circular tiene unos 60 km y pasa por varios pueblos, incluyendo Iza, Cuítiva, Tota y Aquitania.
Cerca de Iza, puedes visitar el Museo Arqueológico de Sogamoso, que muestra la historia de la cultura Muisca. También puedes ver el monumento a los Lanceros del Pantano de Vargas, que recuerda una batalla importante de la Independencia.
Iza en la literatura
Iza ha inspirado a artistas y escritores. El poeta mexicano Carlos Pellicer Cámara visitó Iza y le dedicó un poema. En él, describe las calles tranquilas del pueblo y cómo las rosas son lo más importante que sucede allí.
También existe un boletín cultural llamado Arco Iris, que publica artículos sobre la historia y la cultura de Iza.
Economía de Iza
Las principales actividades económicas de Iza son la agricultura y la minería. Se extrae carbón y un material llamado puzolana, que se usa en la construcción.
Véase también
En inglés: Iza, Boyacá Facts for Kids