Isla Fraser para niños
Datos para niños Isla Fraser |
||
---|---|---|
Patrimonio de la Humanidad y listed on the Australian National Heritage List | ||
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Mar | Mar de Coral (Océano Pacífico) | |
Coordenadas | 25°14′S 153°09′E / -25.24, 153.15 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Fraser Coast Region y Queensland | |
Estado | ![]() |
|
Características generales | ||
Superficie | 1840 km² | |
Longitud | 124 km | |
Anchura máxima | 25 km | |
Perímetro | 250 km | |
Punto más alto | 260 m | |
Población | ||
Capital | Eurong | |
Población | 152 hab. (2021) | |
Mapa de localización | ||
![]() |
||
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Tipo | Natural | |
Criterios | vii, ix | |
Identificación | 630 | |
Región | Asia y Oceanía | |
Inscripción | 1992 (XVI sesión) | |
La isla Fraser, conocida oficialmente como K'Gari desde 2023 en el idioma batjala, es la isla de arena más grande del mundo. Tiene una superficie de 1630 kilómetros cuadrados. En 1992, la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad por su valor natural único. La isla es administrada por las ciudades de Maryborough y Hervey Bay City Council en Australia.
Contenido
Historia de K'Gari: La Isla Paraíso
El nombre original de la isla, K'gari, significa Paraíso en la lengua de los aborígenes locales.
Primeros Exploradores y Nombres
El explorador británico James Cook llegó a la isla el 29 de mayo de 1770. Navegó por su lado este, pensando que era solo una parte de la costa. Cook nombró algunas zonas, como Indian Head, un acantilado donde vio a los aborígenes. También nombró Sandy Cape, la punta de la isla, donde hoy hay un faro para guiar a los barcos.
La Historia del Capitán Fraser y Elizabeth
En 1836, un barco llamado Stirling Castle naufragó cerca de la Gran Barrera de Coral. Entre los dieciocho pasajeros estaban el Capitán James Fraser y su esposa Elizabeth.
Según las historias de Elizabeth Fraser, los supervivientes llegaron a la isla y fueron encontrados por aborígenes. Ella contó que los mantuvieron cautivos y los hicieron trabajar. El capitán Fraser enfermó y falleció. Sin embargo, otro superviviente dijo que el capitán murió por causas naturales. También se cuenta que los aborígenes ayudaron a la tripulación.
Elizabeth Fraser fue rescatada y regresó a Inglaterra en 1837. Su historia se hizo muy famosa y la isla recibió el nombre de Fraser en honor al capitán. Esta historia inspiró una novela del escritor australiano Patrick White, titulada Un cinturón de hojas. Sin embargo, estas historias han sido vistas con desagrado por los aborígenes de Australia. Elizabeth Fraser falleció más tarde en Melbourne.
El Desarrollo del Turismo en la Isla
Los visitantes comenzaron a llegar a la isla en la década de 1870. El turismo creció mucho a partir de 1930, con la organización de las primeras visitas guiadas. Para 1970, la isla Fraser ya era un destino turístico importante en la costa de Queensland. En 1992, la isla se convirtió en parte del parque nacional Gran Arenosa. Los bosques de la isla fueron declarados propiedad del Estado en 1976.
En la década de 1950, las autoridades australianas pensaron en trasladar a la gente de Nauru a la isla Fraser, y luego a la isla Curtis. Nauru era una isla muy poblada y afectada por la extracción de fosfatos. Este plan no se llevó a cabo.
Hoy en día, el desafío es desarrollar el turismo sin dañar la belleza y la biodiversidad de la isla. Los visitantes deben ser conscientes de lo delicado que es este ecosistema único. Es muy importante seguir reglas básicas, como no alimentar a los dingos. La convivencia entre humanos y dingos ha sido un tema de debate. En 2001, un niño de nueve años fue atacado por dingos en la isla. Este fue el primer ataque fatal de dingos a un humano de más de un año en Australia. Después de este incidente, 31 dingos que se acercaban a las zonas turísticas fueron sacrificados. Aunque los dingos están en peligro de extinción, se tomó esta medida. El mensaje para los turistas es claro: para que la isla Fraser siga abierta, nuestra presencia debe ser lo menos visible y perjudicial posible.
Geografía de K'Gari
La isla Fraser se encuentra en la costa este de Australia, cerca de Maryborough, a unos 200 kilómetros al norte de Brisbane en Queensland. Forma parte del parque nacional Gran Arenosa.
Para llegar a la isla, se usa un transbordador. Solo los vehículos todo terreno pueden moverse por las pistas de arena y las playas. Hay muchos lugares para camping con vistas al Océano Pacífico y a las rutas migratorias de las ballenas. La isla también tiene áreas protegidas.
Lagos de Agua Dulce
La isla Fraser tiene la mitad de los lagos de dunas de agua dulce del mundo, con un total de 40. Estos lagos se forman cuando la vegetación en una depresión de la duna retiene el agua de lluvia. Hay otros tipos de lagos:
- Los lagos de tipo "presa" se forman cuando una duna de arena en movimiento bloquea un curso de agua.
- Los lagos de tipo "ventana" aparecen cuando una depresión en las dunas permite que el agua subterránea salga a la superficie.
El lago más famoso es el lago McKenzie, cerca de la ciudad de Eurong. Su playa es de arena blanca brillante y el agua es muy clara. El lago Wabby también es popular, es más profundo y su agua es más fresca. El lago Allom está rodeado de melaleucas, juncos y selva tropical, y allí se pueden ver tortugas de agua dulce.
El río más importante es el Eli Creek en la costa este. Es un lugar popular para bañarse y tiene un sendero que se adentra en la selva tropical.
Otros lugares hermosos incluyen el lago Boomanjin y el lago Birrabeen. También hay ríos como el Wanggolba Creek, con agua tan clara que se puede ver el fondo de arena blanca.
En octubre de 2006, el aventurero belga Louis-Philippe Loncke cruzó la isla Fraser sin reabastecerse.
Vida Salvaje y Plantas de K'Gari
En la isla viven 230 especies de aves y 25 especies de mamíferos. Los dingos son comunes y están entre los últimos dingos de raza pura en Australia. Por eso, no se permiten perros en la isla, para evitar que se mezclen con ellos. A los turistas se les pide no alimentar a los dingos para que mantengan su comportamiento salvaje y no se acostumbren a los humanos.
La isla también tiene una flora única. Gran parte del territorio está cubierto de pasto, arbustos, eucaliptos y acacias. También hay palmas, enormes kauris y helechos prehistóricos. El bosque tropical de la isla es el único en el mundo que crece sobre arena.
Debido al viento del sureste, se forman grandes dunas de arena que se mueven entre uno y dos metros al año, cubriendo todo a su paso. El viento también lleva arena a lugares lejanos, a veces hasta el estado de Nueva Gales del Sur.
Los Primeros Habitantes de K'Gari
Los primeros habitantes de la Isla Fraser fueron el pueblo Butchulla. Las investigaciones arqueológicas muestran que vivieron allí por más de 5000 años. Hoy, se encuentran trampas para peces, restos de fogatas y huellas en árboles que demuestran su presencia.
Cuando llegaron los europeos, la mayoría de este pueblo vivía en el continente cercano. Un grupo de entre 400 y 600 personas vivía de forma permanente en la isla. En invierno, los aborígenes se reunían en la isla Fraser para celebrar y aprovechar la gran cantidad de alimentos que el océano ofrecía. La población de la isla podía aumentar a 2.000 o 3.000 personas. Los aborígenes usaban canoas hechas de corteza, selladas con cera de abejas.
Las canoas también se usaban para pescar. Los aborígenes pescaban con lanzas de madera o usaban trampas para peces cuando la marea estaba baja. Así, obtenían una dieta variada del océano: conchas, dugongos, tortugas, anguilas y aves acuáticas con sus huevos.
También cazaban en la isla. Como no conocían el metal, hacían sus cuchillos de piedra. También tenían hachas para cazar animales como las zarigüeyas.

Los aborígenes también comían patatas silvestres y otras raíces que recolectaban las mujeres. La Grass Tree o xanthorrhoea era un alimento básico para el pueblo Butchulla. Usaban la parte inferior de las hojas, que se parece a la del repollo. Las hojas se comían crudas, cocidas o asadas con frutas. Los aborígenes conocían muy bien las plantas locales. Los frutos del pandanus, que no son comestibles directamente, se ponían en una bolsa y se sumergían en agua para quitarles las sustancias tóxicas. También usaban las hojas para hacer cestas. En el bosque, recolectaban bayas y el néctar de la banskia. Las mujeres hacían harina moliendo las raíces de los helechos bungwall.
Los aborígenes vivían en refugios con techos hechos de largas tiras de corteza. En invierno, usaban pieles de zarigüeyas y encendían fuego dentro de las chozas para calentarse.
Un hombre no podía casarse con una mujer de su mismo clan, y los hijos pertenecían al clan de la madre.
La población aborigen disminuyó rápidamente a partir de 1860 con la llegada de madereros y marineros. Ellos trajeron enfermedades y otros problemas. En 1904, solo quedaban 150 habitantes en la isla, quienes fueron trasladados a reservas en el continente.