robot de la enciclopedia para niños

Isfahán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isfahán
اصفهان
Ciudad
Esfahan Logo.jpg
Arriba: Puente Khaju, Puente de Si-o-se Pol, Palacio de Chehel Sotún. Abajo: Plaza de Naqsh-e Yahán, Mezquita del jeque Lotf Allah, Mezquita del Viernes de Isfahán
Isfahán ubicada en Irán
Isfahán
Isfahán
Localización de Isfahán en Irán
Coordenadas 32°39′09″N 51°40′30″E / 32.6525, 51.675
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Irán Irán
 • Provincia Isfahán
 • Shahrestan Isfahán
 • Bakhsh Distrito central
Dirigentes  
 • Alcalde Morteza Saqaeian Nejad
Superficie  
 • Total 493,82 km²
Altitud  
 • Media 1574 m s. n. m.
Población (2016) Puesto 3.º
 • Total 2 249 243 hab.
 • Densidad 3471 hab./km²
Huso horario IRST (UTC+03:30)
 • en verano IRDT (UTC+4:30)
Código postal 811
Prefijo telefónico 031 y 0913
Sitio web oficial
Isfahan city map.svg
Isfahán

Isfahán o Ispahán (en persa: اصفهان, tr.: Esfahān) es una ciudad muy importante en Irán. Es la capital de la provincia de Isfahán. Con casi 2 millones de habitantes, es la tercera ciudad más grande de Irán, después de Teherán y Mashhad. ¡Aunque en el pasado fue una de las ciudades más grandes del mundo!

Isfahán es un lugar clave porque está en el cruce de las principales rutas que atraviesan Irán de norte a sur y de este a oeste. La ciudad tuvo un gran desarrollo entre los años 1050 y 1722. Fue especialmente importante en los siglos XVI y XVII, cuando la dinastía safávida la convirtió en la capital de Persia por segunda vez. Esto ocurrió durante el reinado del sah Abás el Grande. Incluso hoy, la ciudad mantiene mucho de su antiguo esplendor.

Es famosa por su hermosa arquitectura persa-islámica, sus grandes avenidas, puentes cubiertos, palacios, mezquitas con azulejos y minaretes. Isfahán también tiene muchos edificios, monumentos, pinturas y elementos históricos. La fama de Isfahán dio origen a un dicho persa: "Esfahān nesf-e-jahān ast", que significa "Isfahán es la mitad del mundo".

Isfahán se encuentra en el amplio valle del río Zayandeh. Está entre los montes Zagros y la meseta iraní, a 1590 metros sobre el nivel del mar. Tiene un clima templado con estaciones bien definidas. Las temperaturas suelen variar entre 2°C y 28°C. Recibe un promedio de 355 mm de lluvia al año.

La plaza de Naghsh-i Jahan, junto con la Gran Mezquita de Isfahán, han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El palacio de Chehel Sotún también es Patrimonio de la Humanidad, como parte de la tradición del jardín persa. La ciudad cuenta con muchos sitios históricos construidos entre los siglos XI y XIX. En ellos se puede admirar la arquitectura islámica del Imperio safávida.

Población de Isfahán

Gráfica de evolución de Isfahán entre 1870 y 2016

Fuente:Citypopulation.

Isfahán es la tercera ciudad más poblada de Irán, después de la capital Teherán y Mashhad.

Geografía de Isfahán

Ubicación estratégica

Isfahán se encuentra en el centro de Irán (32°40′N 51°40′E / 32.667, 51.667), a 1574 metros de altitud, al este de la cadena montañosa Zagros. Fue fundada en la llanura del río Zayandeh, cuyo nombre significa "río de dar vida". Este lugar es como un oasis en medio de la meseta árida iraní, a 340 kilómetros al sur de Teherán.

La ciudad está en el centro de las rutas comerciales que cruzan Irán. Estas rutas conectaban lugares como China, el Imperio Otomano y Rusia. Esta posición estratégica, la tierra fértil alrededor de la ciudad, el clima más fresco por la altitud y la abundancia de agua en un país seco, han sido clave para su crecimiento. Estos factores han ayudado a Isfahán a mantenerse como un centro urbano a lo largo de la historia.

El río Zayandeh

Archivo:Si-o-se Pol-day5
El río Zayandeh en el Puente de Allahverdi Khan.
Archivo:Zayandeh rud khoshk
El río Zayandeh en periodo de sequía en marzo de 2001.

El río Zayandeh es uno de los pocos ríos grandes que fluyen permanentemente en la meseta iraní. Desemboca en el lago salado Gavjuní, hacia el desierto. La cuenca del río Zayandeh se extiende 90 kilómetros al norte de Isfahán. Los vientos fríos que soplan desde el norte ayudan a refrescar la zona. Esta cuenca, que cubre 41 500 km2 en el centro de Irán, está muy ligada a la historia de Isfahán. La ciudad es el corazón de esta cuenca, lo que le ha dado gran parte de su importancia histórica y económica. El flujo de agua del río aumentó en un 50% a finales del siglo XX. Esto fue gracias a la construcción de dos acueductos que traen agua de Kuhrang al río Zayandeh.

Desde al menos el siglo XVII, se ha usado una red de pequeños canales llamados "madi" para llevar agua a los habitantes y a los cultivos de la ciudad y sus alrededores. Esta red fue diseñada por Bahā al-dīn al-Āmilī, un ingeniero del sah Abás el Grande. En 1993, esta red cubría el 91% de las necesidades de agua para la agricultura, el 4% para la industria y el 5% para la ciudad. Sin embargo, un estudio de investigadores iraníes mostró que el 35% de esta red se ha perdido debido a la modernización de la ciudad desde los años 60.

Desde el año 2000, el río ha estado seco la mayor parte del tiempo, excepto por algunos periodos cortos. Esto se debe principalmente a la sequía y a la falta de control en el uso del agua para la agricultura. En 2021, hubo protestas para pedir a las autoridades que buscaran soluciones para que el río volviera a tener agua.

Clima de Isfahán

El clima de Isfahán y sus alrededores es semidesértico. Hay un periodo seco de abril a noviembre. La lluvia anual promedio es de 130 milímetros, y la mayoría cae en invierno, entre diciembre y abril, en forma de nieve o lluvia. Durante el verano, casi no llueve. La diferencia de temperatura entre verano e invierno es grande: en julio el promedio es de 30°C y en enero de 3°C. La evaporación anual es de 1500 milímetros, lo que significa que no se puede practicar la agricultura sin irrigación.

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Media de las temperaturas mínimas (°C) -2,7 -2,2 3,8 7,2 12,7 16,6 18,8 17,2 12,2 7,2 1,6 -1,1 7,6
Media de temperaturas máximas (°C) 10 11,1 17,7 22,7 28,3 35 37,2 35,5 32,7 25,5 17,2 11,1 23,6
Temperatura mínima absoluta (°C) -13,8 -13,3 -5,5 -2,2 5,5 12,7 11,1 10,5 6,6 -2,7 -7,7 -8,8 -13,8
Temperatura máxima absoluta (°C) 21,1 18,8 23,8 31,1 35 42,2 41,1 41,6 38,3 32,7 23,8 18,3 42,2
Precipitationes (en mm) 22 11 15 9 8 1 0 1 1 1 9 17 95
Días de lluvia 2 1,2 1,4 1,0 0,8 0,2 0 0,2 0,3 0,3 0,9 1,6 9,9
Días con helada 23 22,2 5,2 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7 10,6 21,7 83,8
Fuente : Météo France Archivado el 26 de septiembre de 2007 en Wayback Machine.
Archivo:Diagramme climatique-Isfahan-Iran
Diagrama climático de la región de Isfahán.

Historia de Isfahán

Archivo:Esfahan scheme middle ages fr
Dos esquemas de la ciudad en el período presafávida.

Orígenes antiguos

No se sabe con exactitud cuándo se fundó Isfahán. Sin embargo, los historiadores creen que, por su excelente ubicación en el centro de la meseta iraní, fue uno de los primeros centros urbanos de la zona. Se menciona una ciudad llamada "Gabe" o "Aspadana" en textos antiguos, que podría ser anterior a Isfahán. Además, se sabe que Isfahán fue un centro importante en el Imperio sasánida. Era una sede militar conocida como "Asfahan" en el siglo IV.

La información sobre Isfahán antes del período islámico proviene de historiadores y geógrafos árabes. En ese tiempo, Isfahán tenía dos zonas separadas: "Jayy", que era la sede de los gobernadores sasánidas, y "Yahoudiyeh", la ciudad judía. Jayy era el centro administrativo y militar, mientras que Yahoudiyeh era donde vivía la gente. Alrededor de Yahoudiyeh había varias aldeas prósperas.

La ciudad de Jayy fue fundada por los sasánidas. Algunos creen que el rey Cosroes I construyó edificios dentro de un recinto fortificado. Este recinto tenía torres y cuatro puertas. La estructura de Jayy ya contaba con una plaza central y un mercado.

El nombre "Yahoudiyeh" viene de los judíos que se asentaron allí. Su origen es más antiguo que el de Jayy. Algunas fuentes dicen que una reina sasánida fundó la ciudad y estableció allí familias judías. Otras fuentes sugieren que el asentamiento judío se remonta a Nabucodonosor II. También es probable que el emperador sasánida Sapor I trasladara a miles de familias judías de Armenia a Isfahán alrededor del año 386 d.C.

Crecimiento en el período islámico

En el año 644, tropas árabes de Basora conquistaron fácilmente Jayy y Yahudiyeh en Isfahán. Se hicieron acuerdos para proteger a los habitantes y sus bienes a cambio de un pago. Los árabes establecieron una guarnición en Jayy, que perdió su importancia política.

El gobernador abasí de la región estableció su cuartel general en Khāshinan en el año 772. Esta era una de las aldeas cercanas a Yahudiyeh. En esa época se construyó la primera mezquita. Poco después, Khāshinan y Yahudiyeh crecieron tanto que se unieron. Se construyó una "Mezquita del Viernes" y un bazar en el año 773.

En el año 935, la dinastía búyida, de origen iraní, tomó Isfahán. Fortificaron la ciudad para convertirla en un centro político. Construyeron muros con doce puertas, mezquitas, una ciudadela y una biblioteca, y ampliaron el bazar. En ese tiempo, los diferentes barrios de la ciudad fortificada correspondían a las antiguas aldeas del oasis de Isfahán.

Durante la invasión de los selyúcidas y las guerras con los búyidas, Isfahán fue destruida. La ciudad fue tomada por Tugrïl Beg a principios del siglo XI. Fue Malik Shah I quien reconstruyó Isfahán y la hizo su capital en 1073, reemplazando a Ray (Teherán). Bajo la dirección de Nizam al-Mulk, un famoso visir, la ciudad vivió un periodo de gran prosperidad. Los recursos del gran imperio selyúcida se usaron para convertir la ciudad en un importante centro artístico y científico. Se fundaron escuelas como la de Nizamiyya y la de Avicena. Omar Khayyam dirigió el observatorio de Isfahán desde 1074 y creó el Calendario Persa que aún se usa hoy.

La plaza central de la ciudad selyúcida es la actual Plaza Vieja de Isfahán. Está cerca del bazar y de la Gran Mezquita de Isfahán. Los selyúcidas embellecieron la ciudad, y aún quedan algunos edificios de esa época. Además de la Mezquita del Viernes, se pueden ver las tumbas de Malik Shah y Nizam al-Mulk, y varios minaretes.

Isfahán fue tomada por el imperio mongol alrededor de 1244, pero no sufrió grandes destrucciones. Mantuvo su importancia y actividad económica como capital regional. En 1387, la ciudad sufrió una gran pérdida de vidas como consecuencia de la resistencia a Tamerlán.

Archivo:Naghshe Jahan Square Isfahan modified
Plaza de Naghsh-i Jahan.

Isfahán, capital del Irán safávida

Archivo:Schéma isfahan safavides
Isfahán en la era sefávida.

Cuando Abbás I el Grande se convirtió en rey en 1588, se interesó mucho por Isfahán. La ciudad había perdido su brillo después de las devastaciones de Tamerlán. Abbás quería convertirla en un centro cultural que impresionara a los viajeros de Occidente. También decidió trasladar la capital de su reino de Qazvín a Isfahán en 1598. Isfahán era un lugar más seguro y central en el Irán unificado por su antepasado Ismaíl I, quien había decidido que Irán adoptara el chiismo.

Abbás fue un urbanista muy organizado. Trasladó a miles de armenios de Yolfa (noroeste de Irán) a un nuevo barrio al otro lado del río Zayandeh. Les permitió construir sus iglesias y quería aprovechar sus habilidades como comerciantes. Él mismo planeó el diseño de Isfahán. En 1590, comenzó la construcción de la plaza Naghsh-e Yahan ("vista del mundo"). Esta plaza, de 512 metros de largo por 159 metros de ancho, se convirtió en el nuevo centro de la ciudad. Estaba rodeada por el bazar, un complejo palaciego, la Mezquita del Shah y la Mezquita del jeque Lotf Allah. Alrededor de la plaza se construyeron tiendas en dos plantas.

En 1596, el sah Abbás también creó la avenida Tchaharbagh. Era una gran avenida con árboles, que iba desde los palacios hasta el río Zayandeh. Esta avenida de unos 1600 metros estaba bordeada por palacios y residencias reales. Se extendía hasta el puente Allahverdi Khan y más allá del río. A cada lado de la avenida había jardines rectangulares, propiedad de miembros importantes de la corte.

En el nuevo barrio noroeste de la ciudad, surgieron nuevos vecindarios con un diseño de grandes islas rectangulares. Al otro lado del río, en el barrio llamado "Nuevo Yolfa", los armenios establecieron su comunidad. Tenían espacio para jardines y campos. En el barrio sur de la ciudad se asentó la minoría zoroastriana. La remodelación de la ciudad permitió distinguir el "viejo Isfahán" con sus callejones estrechos del "nuevo Isfahán".

En este nuevo entorno urbano, el sah Abbás I organizaba grandes celebraciones en las que participaba toda la población. Isfahán se convirtió en un centro importante para las artes y ciencias islámicas en Irán. Pensadores iraníes de la época, como Mir Damad y Mulla Sadra, formaron la "Escuela de Isfahán". Durante el siglo XVII, Isfahán tenía más de seiscientos mil habitantes y era considerada una de las ciudades más hermosas del mundo. Abbás murió en 1629, pero los gobernantes que le sucedieron continuaron embelleciendo la ciudad. Se construyeron el palacio Hasht Bihisht y la Escuela de Tchaharbagh. Al final del siglo XVII, la ciudad tenía 162 mezquitas, 48 escuelas, 182 caravasares y 173 baños públicos.

De capital a ciudad moderna

Archivo:Vanderaa1725
Isfahán hacia 1725.

Durante los últimos años del reinado de Husséin de Persia, los afganos hotaki se rebelaron. Sitiaron Isfahán y la tomaron en 1722. La ciudad fue parcialmente dañada y dejó de ser la capital de Irán. Su población disminuyó drásticamente. Cuando Joseph Arthur de Gobineau visitó Persia a mediados del siglo XIX, escribió que la ciudad solo tenía entre cincuenta y sesenta mil habitantes y que había muchas ruinas.

Archivo:Ali minaret by Eugène Flandin
Vista de Isfahán alrededor de 1840 por Eugène Flandin.

Sin embargo, la ciudad todavía estaba llena de jardines en la época kayar y se la seguía comparando con el paraíso. En la época kayar, Isfahán era la sede del gobernador de la provincia. El más famoso fue Zell-e Soltán, hijo de Nasereddín Sah Kayar, quien fue gobernador de Isfahán desde 1874 hasta la Revolución constitucional iraní. La ciudad también experimentó algunos momentos de tensión social relacionados con diferentes grupos de personas. Por ejemplo, Isfahán sufrió una hambruna entre 1869 y 1872. A pesar de los problemas, Isfahán siguió siendo una ciudad provincial importante, tanto económica como artísticamente. En 1891, se abrió un Consulado General del Reino Unido en Isfahán.

La ciudad y su región participaron en la revolución constitucional de Irán. Antes de la revolución, hubo manifestaciones de comerciantes. En 1906, se fundó el Consejo Provincial de Isfahán para apoyar los logros de la revolución. El 5 de enero de 1909, durante la revolución, los bajtiaris tomaron la ciudad. Esto llevó a que los británicos enviaran tropas a Isfahán en 1910-1911.

Archivo:RussianIsfahan
Portada de Le Petit Journal de 23 de abril de 1916 titulada "Los rusos en Isfahán".

Después del Convenio anglo-ruso de 1907, Isfahán fue parte de la zona de influencia rusa. En 1916, se realizó un desfile militar conjunto con tropas rusas en la Plaza Real para mostrar la alianza entre las potencias que apoyaban al gobierno en Persia.

Después de que Reza Shah tomara el control en 1925 y comenzara su programa de modernización de Irán, se construyeron grandes avenidas en Isfahán, como en otras ciudades importantes. La ciudad y su región sufrieron de nuevo una hambruna en 1929-1930 debido a un invierno muy duro.

Archivo:Isfahan iran 1942
Mapa de Isfahán y su región en 1942.

Isfahán se industrializó en la década de 1930. Se construyeron fábricas de papel, cemento y azúcar con ayuda técnica de Alemania. También se construyeron fábricas textiles en el sur del río Zayandeh.

Los primeros planes de urbanización se implementaron en los años 50 y 60. Se necesitaba construir carreteras de forma planificada debido al aumento del tráfico. Un plan general para Isfahán fue desarrollado por el arquitecto francés Eugène Beaudouin y una empresa iraní. Este plan buscaba organizar las carreteras, el uso del suelo y la altura de los edificios. Preveía construir una red de calles y avenidas rectangulares sin considerar el patrimonio arquitectónico. Sin embargo, este plan no se aplicó completamente. En los años 80, se hizo otro plan que buscaba respetar mejor la estructura histórica de la ciudad.

Archivo:Isfahan city map
Mapa de Isfahán a principios del siglo XX.

Desde la segunda mitad del siglo XX, la población de Isfahán ha crecido mucho. Ha absorbido ciudades y pueblos cercanos, formando una gran metrópolis de más de 1 600 000 habitantes. Se han construido tres nuevas ciudades alrededor de Isfahán desde la revolución iraní: Baharestan, Madjlessi y Foulad Shahr.

Economía de Isfahán

Archivo:Tissues (2623974521)
Vista de una tienda textil a mano en Isfahán. La industria textil ha sido uno de los pilares de la industrialización de la ciudad.

Isfahán se encuentra en el cruce de importantes rutas comerciales que conectaban China, India y el Imperio Otomano (incluida la ruta de la seda), y también Persia con Rusia. Durante la era safávida, el control real sobre las exportaciones hizo que la ciudad fuera aún más importante a nivel internacional. En el siglo XVII, Isfahán fue un centro para comerciantes de la India.

Durante el renacimiento safávida, Isfahán creció mucho económicamente. Su ubicación en un oasis permitió la agricultura de irrigación, facilitada por los trabajos de acueducto del sah Abbás. Los artesanos siempre han producido objetos útiles, pero con la capital safávida en Isfahán, la ciudad se convirtió en un centro de lujo. Se producían muchas joyas, textiles, alfombras, objetos decorativos y manuscritos. Esta actividad manufacturera continuó hasta la época kayar.

Industria y tecnología

La industrialización de Isfahán comenzó en el período Pahlaví, como en todo Irán. Se caracterizó por un gran crecimiento de la industria textil, lo que le dio a la ciudad el apodo de "Manchester de Persia". A finales de los años 30, las fábricas textiles empleaban a más de 5300 trabajadores. Este crecimiento continuó en los años 50, con la expansión de la industria textil y otras fábricas que producían bienes para el mercado local y nacional. Durante la llamada revolución blanca, Isfahán se convirtió en un centro industrial importante con la creación de grandes fábricas de cemento, azúcar, refinerías y la industria de armamento.

Desde los años 90, con el desarrollo de una importante industria del acero en Irán, Isfahán ha sido sede de dos de las mayores industrias de este sector en Irán: Mobarakeh y Ahvaz. La producción de la Isfahan Steel Company fue de 3,6 millones de toneladas en 2005. La economía de Isfahán también produce 710 000 toneladas de cemento al año y gasolina, ya que la ciudad tiene una de las seis refinerías de petróleo del país.

Isfahán también alberga la sede de HESA (la Compañía de Producción de Aeronaves de Irán), que fabrica el IR.An-140, una versión del Antonov An-140 bajo licencia.

Transporte en Isfahán

Isfahán ha experimentado un gran aumento en el tráfico de vehículos, debido al crecimiento de su población. Este aumento ha causado más contaminación y congestión.

Estudios realizados en 1986 mostraron la necesidad de crear un sistema de transporte subterráneo. La construcción de un metro fue encargada a la Empresa Regional de Metro de Esfahan (ERMC).

El metro de Isfahán está en construcción desde junio de 2001. Consiste en una línea de 12.5 km que conecta el norte y el sur de la ciudad. La primera parte se terminó en 2007, y la segunda comenzó en 2005. El sistema de trenes de Isfahán podría complementarse con una línea suburbana para conectar la ciudad con el complejo industrial de Mobarakeh y la ciudad de Majlesi, al suroeste.

Isfahán también tiene una estación de ferrocarril, que forma parte de la red ferroviaria iraní. Es el final de la línea Teherán-Qom-Ispahán. Además, cuenta con un aeropuerto internacional, el Aeropuerto Internacional Shahid Beheshti (Código IFN).

Galería de imágenes

Ciudades hermanadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Esfahān Facts for Kids

kids search engine
Isfahán para Niños. Enciclopedia Kiddle.