Investigación cualitativa para niños
La investigación cualitativa es una forma de investigar que se enfoca en recopilar información que no son números. En lugar de contar cosas, busca entender las experiencias, opiniones y comportamientos de las personas.
Este tipo de investigación usa técnicas como entrevistas, encuestas (con preguntas abiertas), grupos de discusión y observación. La idea es recoger las palabras completas de las personas para luego interpretarlas. Se analiza cómo se relacionan los significados en una cultura o forma de pensar específica.
La investigación cualitativa se usa mucho en las ciencias sociales, como la sociología o la antropología. También se ha vuelto importante en el campo de la educación.
Se basa en "estudios de caso, experiencias personales, historias de vida, entrevistas, artefactos y textos". No busca que sus resultados sean representativos de un grupo muy grande. En cambio, obtiene validez al trabajar directamente en el lugar de los hechos (trabajo de campo) o al combinar diferentes formas de ver los resultados.
Es un enfoque que busca entender la realidad en su entorno natural. Intenta interpretar lo que sucede según el significado que le dan las personas involucradas. Con la investigación cualitativa, se obtienen datos descriptivos: las propias palabras de la gente, ya sean habladas o escritas, y lo que se puede observar de su comportamiento.
Cuando se hace investigación cualitativa, no siempre se plantean ideas fijas al principio. El investigador va desarrollando ideas a medida que avanza el estudio. Este tipo de investigación usa la inducción, lo que significa que parte de observaciones específicas para llegar a conclusiones más generales.
Contenido
¿Cómo surgió la investigación cualitativa?
En algunos campos, como la antropología, los métodos de investigación siempre han sido cualitativos. Sin embargo, en otras áreas, su desarrollo fue más complicado, especialmente a partir de los años 1960.
Por ejemplo, las encuestas en sociología y los experimentos en psicología se hicieron muy populares en los años 1950. La investigación cualitativa surgió en parte como una respuesta a estos métodos, que se enfocaban más en números y generalizaciones.
En Estados Unidos, las ideas para la investigación cualitativa vinieron de corrientes como la fenomenología (que estudia las experiencias tal como se viven) y el interaccionismo simbólico (que analiza cómo las personas crean significados a través de la interacción). En Europa, fueron importantes el psicoanálisis y la teoría crítica, así como el estructuralismo de pensadores como Ferdinand de Saussure.
Tipos de investigación cualitativa
Existen varias formas específicas de hacer investigación cualitativa. Aquí te presentamos algunas:
Entrevista
Una entrevista en investigación cualitativa es una conversación donde se hacen preguntas para obtener información. El entrevistador es quien hace las preguntas al entrevistado. Las preguntas y respuestas suelen ser cortas.
Las entrevistas son diferentes de los grupos focales, donde un entrevistador habla con un grupo y observa la conversación. También son distintas de las encuestas, que son más anónimas y tienen opciones de respuesta predeterminadas. En la investigación que busca entender las experiencias de las personas, las entrevistas se usan para descubrir los significados de los temas importantes en la vida de los sujetos, desde su propio punto de vista.
PROPÓSITO: Responde a la pregunta ¿por qué? OBJETIVO: Responde a la pregunta ¿para qué?
Etnografía
La etnografía es un método de investigación cualitativa de las ciencias sociales. Sirve para describir e interpretar de forma organizada la cultura de diferentes grupos humanos o comunidades. Busca entender los comportamientos según los valores y creencias propios de la cultura observada. También intenta ver el mundo desde la perspectiva de las propias personas.
Este método busca obtener información en el lugar donde ocurre. Para ello, se realiza trabajo de campo y se usan técnicas como la observación participante y la entrevista abierta. La información se anota en un cuaderno de registro.
La etnografía consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y participar en ellas. Así se puede comparar lo que la gente dice con lo que hace. Es la técnica principal de la antropología social y cultural. Al principio se usaba para analizar comunidades aborígenes, pero ahora se aplica al estudio de cualquier grupo humano que se quiera conocer mejor.
Grupo focal

El grupo focal o grupo de enfoque (focus group en inglés) es una técnica cualitativa para estudiar las opiniones o actitudes de un público. Se usa en ciencias sociales y en estudios comerciales.
Grupo de discusión
Un grupo de discusión es una técnica de investigación cualitativa que se aplica en los estudios de mercado y sociales.
Investigación-acción participativa
La investigación de acción participativa (IAP) es un tipo de investigación en comunidades que valora mucho la participación y la acción. Busca entender el mundo intentando cambiarlo, trabajando en colaboración y reflexionando. La IAP enfatiza la investigación colectiva y la experimentación basada en la experiencia y la historia social. En un proceso de IAP, "las comunidades de investigación y acción evolucionan y abordan preguntas y temas importantes para quienes participan como coinvestigadores". La IAP es diferente de muchos métodos de investigación que se enfocan en investigadores imparciales y en la posibilidad de repetir los resultados.
Quienes practican la IAP se esfuerzan por integrar tres aspectos básicos: participación (la vida en sociedad y la democracia), acción (el compromiso con la experiencia y la historia), e investigación (la solidez del pensamiento y el desarrollo del conocimiento). La forma en que se entiende cada componente y la importancia que se le da pueden variar entre las diferentes teorías y prácticas de la IAP. Esto significa que la IAP no es un conjunto único de ideas y métodos, sino una forma diversa de generar nuevos conocimientos y cambios sociales.
La IAP busca entender el mundo con el objetivo de lograr un cambio social. Es una alternativa a otras formas de ciencia, y esta larga tradición destaca los principios de investigación colectiva y experimentación basados en la evidencia y la historia social. Como en otros métodos de intervención social, el propósito de la IAP es la acción social. Una acción con la participación activa de la gente y con el fin de resolver los problemas de la misma gente, que se pueden solucionar a nivel local.
Observación participante
La observación participante es una técnica para recoger datos. Se usa mucho en varias disciplinas como la sociología, los estudios de comunicación, la ciencia política, la geografía humana y la psicología social. Sin embargo, la antropología social y cultural la ha adoptado como su técnica principal.
Su objetivo es conocer de cerca a un grupo de personas (como un grupo religioso, un grupo de trabajo o una comunidad) y sus costumbres. Esto se logra participando intensamente con ellos en su entorno cultural, generalmente durante un tiempo largo. Esta técnica, aunque "llegó a la antropología como una adaptación de la 'observación naturalista' de los zoólogos", tomó su forma actual gracias al trabajo de campo del antropólogo británico Bronisław Malinowski en las Islas Trobriand.
Técnicas proyectivas
Estas técnicas se usan para animar a las personas a mostrar, de forma indirecta, sus motivaciones, creencias o sentimientos ocultos sobre un tema. Al interpretar el comportamiento de otros, los participantes proyectan sus propias ideas en la situación. Algunas técnicas proyectivas comunes son:
- Asociación: Se le da una palabra o imagen al participante y se le pide que diga lo primero que le venga a la mente.
- Construcción: Los participantes deben crear una historia, un diálogo o una descripción a partir de un estímulo.
- Expresión: Se presenta una situación verbal o visual, y se pide al participante que relacione los sentimientos de otras personas con esa situación.
- Complementación: Se pide a los participantes que completen una situación incompleta.
- Grupos focales con testimonios de vida: Se vive directamente dentro del grupo. Por ejemplo, un grupo de personas que comparten una experiencia similar.
Características principales de la investigación cualitativa
Según Rodríguez Gómez G. (1996), las características principales de la investigación cualitativa son:
Tipo de preguntas de investigación | Método | Fuentes de inspiración | Técnicas de recolección de información | Otras fuentes de datos | Ejemplos de autores |
---|---|---|---|---|---|
Preguntas sobre el significado: entender la esencia de las experiencias de las personas. | Fenomenología | Filosofía (Fenomenología) | Grabar conversaciones, escribir anécdotas de experiencias personales. | Literatura, reflexiones filosóficas, poesía, arte. | Heshusius 1986; Mélich 1994; van Manen 1984, 1990. |
Preguntas descriptivas e interpretativas: valores, ideas y prácticas de grupos culturales. | Etnografía | Antropología (cultura) | Entrevista no estructurada; observación participante; notas de campo. | Documentos, registros, fotografía, mapas, árboles genealógicos, diagramas de redes sociales. | Erickson 1975; Mehan 1978; 1980; García Jiménez 1991; Fetterman 1989; Grant y Fine 1992; Hammersley y Atkinson 1992; Spradley 1979. |
Preguntas sobre procesos: cómo algo cambia a lo largo del tiempo, con etapas y fases. | Teoría Fundamentada | Sociología (interaccionismo simbólico) | Entrevistas (grabadas). | Observación participante; memorias; diarios. | Glaser 1978; 1992; Glaser y Strauss 1967; Strauss, 1987; Strauss y Corbin 1990. |
Preguntas centradas en la interacción verbal y el diálogo. | Etnometodología; análisis del discurso. | Semiótica | Diálogo (registro en audio y video). | Observación; notas de campo. | Atkinson 1992; Benson y Hughes 1983; Cicoourel et. al., 1974; Coulon, 1995, Denzin 1970, 1989; Heritage 1984; Rogers 1983. |
Preguntas sobre mejora y cambio social. | Investigación – Acción | Teoría Crítica | Varias. | Varias. | Kemmis 1990; Elliot 1991. |
Preguntas subjetivas (sobre la experiencia personal). | Biografía | Antropología; Sociología | Entrevista. | Documentos, registros, diarios. | Goodson 1985; 1992; Zabalza 1991. |
Véase también
En inglés: Qualitative research Facts for Kids
- Evaluación
- Análisis de contenido
- Investigación cuantitativa
- Observación
- Análisis cuali-cuantitativo comparado
- Triangulación (ciencias sociales)
- Censos de población por país a nivel mundial