robot de la enciclopedia para niños

Intentos de reconquista española en México para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Intentos de reconquista española en México
Parte de las Guerras de independencia hispanoamericanas
Acción militar en Pueblo Viejo (Batalla de Tampico, 11-9-1829), Carlos París (1820 - 1835).png
Fecha 26 de octubre de 1821-11 de septiembre de 1829
Objetivos Restaurar el virreinato de Nueva España.
Resultado Victoria mexicana y consolidación de su independencia.
Beligerantes
Bandera del Primer Imperio Mexicano.svg Primer Imperio mexicano
Bandera Histórica de la República Mexicana (1824-1918).svg Primera República Federal
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg España
Comandantes
Bandera Histórica de la República Mexicana (1824-1918).svg Miguel Barragán
Bandera Histórica de la República Mexicana (1824-1918).svg Pedro Sainz de Baranda
Bandera Histórica de la República Mexicana (1824-1918).svg Antonio López de Santa Anna
Bandera Histórica de la República Mexicana (1824-1918).svg Manuel Mier y Terán
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Francisco Lemaur
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Isidro Barradas
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg José Coppinger
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Melitón Pérez del Camino
Fuerzas en combate
4500 (1829) 3500 (1829)
Bajas
135 muertos en combate (1829) 215 muertos en combate (1829) (1708 muertos por enfermedades y en combate en la expedición de Tampico)

Los intentos de reconquista española en México fueron una serie de conflictos militares que ocurrieron entre 1821 y 1829. Estos enfrentamientos tuvieron lugar entre el recién formado país de México y España. El objetivo de España era recuperar el control sobre lo que antes era Nueva España y restaurar la autoridad de su rey, Fernando VII.

Aunque México logró su independencia en 1821 y se firmaron los Tratados de Córdoba, la situación seguía siendo tensa. España no reconoció la independencia de México hasta el 28 de diciembre de 1836. Además, España mantenía el control de un fuerte importante llamado San Juan de Ulúa, cerca de Veracruz, y también de Cuba. Esto hacía que México sintiera que su independencia estaba en peligro.

México intentó tomar estas posiciones. Logró capturar San Juan de Ulúa en 1825, a pesar de que España envió refuerzos. Sin embargo, la flota naval mexicana fue derrotada en Mariel (1828), cerca de Cuba. Cuba siguió siendo una base importante para los planes de reconquista de España.

Finalmente, España envió una expedición a México en 1829, liderada por Isidro Barradas. Esta expedición partió de Cuba y llegó a Tampico. El plan español era recuperar el territorio y desde allí intentar reconquistar sus antiguas colonias. Pero las fuerzas mexicanas, bajo el mando de Antonio López de Santa Anna, los derrotaron el 11 de septiembre de 1829. Después de esto, México dejó de lado sus planes para independizar Cuba.

Estos conflictos son parte de las Guerras de independencia hispanoamericanas, que fueron las luchas de los países de América Latina para independizarse de España.

La disputa por San Juan de Ulúa: ¿Por qué era importante?

México se convirtió en un país independiente el 27 de septiembre de 1821. Sin embargo, esta nueva libertad trajo consigo el riesgo de que España intentara recuperarlo. A lo largo del siglo XIX, hubo varias amenazas de otros países que ponían en peligro la seguridad de México. También se hizo evidente que México no tenía una marina de guerra fuerte.

Primeros planes para tomar el fuerte

El primer ministro de guerra y marina de México, Antonio de Medina Miranda, estaba preocupado por una posible reconquista. Por eso, empezó a preparar planes para tomar el castillo de San Juan de Ulúa. Este fuerte era el último lugar que el gobierno español aún controlaba en México después de la entrada del Ejército Trigarante.

El general español José García Davila, gobernador de Veracruz, había prometido entregar la ciudad el 26 de octubre. Pero la noche anterior, se refugió en la fortaleza de San Juan de Ulúa. Llevó consigo 200 soldados, artillería, municiones del puerto y mucho dinero del gobierno español. Al principio, esto no pareció preocupar mucho a los líderes mexicanos.

Aumento de las fuerzas españolas

Poco después, la pequeña fuerza de Dávila creció a 2000 soldados. España los envió desde Cuba con la intención de usar el fuerte como base para reconquistar México. El gobierno mexicano nombró a Manuel Rincón como nuevo gobernador. El emperador Agustín de Iturbide estaba muy preocupado porque México no tenía barcos ni artillería pesada para atacar el fuerte. Por eso, intentó negociar con los españoles. Aunque no llegaron a un acuerdo, hubo un tiempo de paz.

Archivo:Officier de dragons Mexique 1826
Oficial dragón mexicano de 1826.

El bombardeo de Veracruz

Cuando Antonio López de Santa Anna llegó al gobierno de Veracruz el 10 de septiembre de 1822, las negociaciones se volvieron más difíciles. Esto empeoró cuando el gobierno español reemplazó a Dávila con Francisco Lemaur. Lemaur empezó a dictar sus propias reglas desde el fuerte, lo que iba en contra de la soberanía de México. También convirtió el fuerte en un lugar seguro para que los comerciantes extranjeros vendieran sus productos.

Lemaur creía que todos los lugares cercanos al fuerte, como Sacrificios y el fondeadero (donde anclan los barcos), también debían ser considerados territorio español. Las conversaciones se pusieron tan tensas que el 25 de septiembre de 1823, los españoles bombardearon el puerto de Veracruz. Esto hizo que más de 6,000 civiles tuvieran que abandonar el puerto.

La victoria mexicana en San Juan de Ulúa

Después del bombardeo, el gobierno mexicano decidió poner fin a los intentos de reconquista española. Aunque no tenían una marina de guerra fuerte, el 8 de octubre de 1823, emitieron un decreto para bloquear San Juan de Ulúa. José Joaquín de Herrera, el secretario de Marina y Guerra, pidió al Congreso que comprara barcos de guerra. Necesitaban bloquear y atacar a los españoles en el fuerte, quienes recibían refuerzos y alimentos desde Cuba.

Con estos fondos, se compró una escuadra (un grupo de barcos de guerra) que fue puesta bajo el mando de Pedro Sainz de Baranda y Borreiro. Gracias a esta acción, San Juan de Ulúa se rindió el 23 de noviembre de 1825.

La expedición mexicana a Cuba: ¿Por qué México quería la isla?

Después de ganar el último fuerte español en México, el gobierno mexicano pensó que España, al no reconocer los Tratados de Córdoba, intentaría recuperar México usando a Cuba como base. Lucas Alamán, quien era el Ministro de Relaciones Exteriores de México en ese momento, entendía el peligro que Cuba representaba. Él escribió: "Cuba sin México está destinada al yugo imperialista, México sin Cuba es un prisionero del Golfo de México".

Desde 1824, Lucas Alamán creía que México debía tomar Cuba. Pensaba que con las fuerzas mexicanas y el apoyo de países como Francia e Inglaterra, el plan sería un éxito. Sin embargo, Estados Unidos también quería Cuba y no quería que las potencias europeas la tuvieran. Por eso, Estados Unidos prefería que España mantuviera el control de la isla.

Para evitar la reconquista española y asegurar los mares mexicanos, México contrató al comodoro David Porter. Porter lideró a las tropas mexicanas para atacar las rutas marítimas de España cerca de Cuba. Su objetivo era proteger los mares mexicanos y, si era posible, tomar la isla o apoyar un movimiento de independencia allí. Así, la escuadra mexicana comenzó a patrullar las aguas españolas. El 10 de febrero de 1828, ocurrió la Batalla de Mariel, donde los mexicanos fueron derrotados. En esta batalla, murió David Henry Porter, sobrino del comodoro. Después de esto, el comodoro Porter regresó a Estados Unidos.

La expedición de reconquista de 1829: El último intento de España

Un año después de la Batalla de Mariel, España hizo un nuevo intento de reconquistar México. Este ataque vino desde Europa y Cuba, tal como las autoridades mexicanas habían previsto. El general Isidro Barradas fue el encargado de esta misión. Salió del puerto con 3,600 soldados, a quienes llamó "División de Vanguardia", y el 5 de julio se dirigió a México.

La llegada a Tampico

La flota de Barradas incluía un barco principal llamado El Soberano, dos fragatas, dos cañoneros y quince barcos de transporte. Todas estas naves estaban bajo el mando del almirante Ángel Laborde. Algunos españoles que habían sido expulsados de México convencieron al general Barradas de que los mexicanos querían volver a ser parte de la Corona española.

Desde la Isla de Lobos, cerca de Veracruz, eligieron el mejor lugar para desembarcar. El 26 de julio de 1829, la flota llegó a Cabo Rojo, al sur de Tampico. El 27 de julio, intentaron desembarcar 750 soldados y 25 botes, pero la marea alta lo impidió. El desembarco comenzó a las 2 de la tarde, en un lugar que les indicaron unos huastecos. Los soldados avanzaron hacia el Puerto de Tampico mientras los barcos anclaban en el Río Pánuco.

La victoria mexicana en Tampico

Hubo varias batallas alrededor del Puerto de Tampico. El 21 de agosto, en lo que hoy es el Centro Histórico de Tampico, se libró una importante batalla entre mexicanos y españoles. Finalmente, la toma del Fortín de la Barra, en Tampico de Tamaulipas, en la madrugada del 11 de septiembre de 1829, puso fin a los combates.

El general Barradas acordó la rendición española en el Pueblo Viejo de Tampico y la ratificó en Santa Anna de Tampico, donde estaba su cuartel general. Con esta importante victoria, el Ejército Mexicano consolidó la Independencia de México. Demostró al mundo que podía mantener su libertad. Santa Anna y Manuel Mier y Terán fueron ascendidos a Generales de División y reconocidos como Beneméritos de la Patria en Grado Heroico por este triunfo.

En 1854, Santa Anna, para celebrar el 25 aniversario de su victoria en Tampico, propuso la creación del Himno Nacional. Sus estrofas recuerdan esta gran victoria. En 2005, el Puerto de Tampico recibió el título de Heroico. En 2011, el 11 de septiembre fue declarado día de conmemoración nacional.

Últimos planes mexicanos para la independencia de Cuba

Después de derrotar la expedición de reconquista de Barradas, México hizo un último intento para lograr la independencia de Cuba. Querían eliminar la amenaza que representaba el control español en la isla. En 1829, el nuevo presidente mexicano, Vicente Guerrero, dio instrucciones secretas a sus agentes para buscar la ayuda de Haití en la independencia de Cuba. El presidente de Haití, Jean-Pierre Boyer, ordenó movilizar a su ejército para apoyar a México.

Sin embargo, los cambios en la política internacional en 1830, como la caída del gobierno borbónico en Francia, y la oposición de Inglaterra y Estados Unidos, hicieron que se abandonaran estos planes. Esta fue la última vez que México intentó lograr la independencia de Cuba junto con el resto de los movimientos de independencia en Hispanoamérica.

La independencia de los demás países de Hispanoamérica y la disolución de un grupo llamado el Partido del Águila Negra en México, finalmente desanimaron los esfuerzos mexicanos por independizar a Cuba.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish attempts to reconquer Mexico Facts for Kids

kids search engine
Intentos de reconquista española en México para Niños. Enciclopedia Kiddle.