Toma de San Juan de Ulúa (1825) para niños
Datos para niños Toma de San Juan de Ulúa de 1825 |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Intentos españoles de reconquista de México | ||||
![]() |
||||
Fecha | 8 de octubre de 1823 - 23 de noviembre de 1825 (778 días) | |||
Lugar | Veracruz, México | |||
Resultado | Victoria mexicana | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La toma de San Juan de Ulúa de 1825 fue un evento muy importante en la historia de México. Ocurrió el 23 de noviembre de 1825 y marcó el final de un largo asedio a la fortaleza de San Juan de Ulúa. Esta fortaleza se encuentra en el estado de Veracruz, México.
El asedio comenzó el 8 de octubre de 1823. Fue llevado a cabo por el Ejército Mexicano y la Armada de México. Estaban al mando del general Miguel Barragán y el capitán Pedro Sainz de Baranda y Borreiro, respectivamente. Se enfrentaron a las fuerzas españolas, conocidas como realistas, que estaban bajo el mando del general José Coppinger. Los realistas defendían la fortaleza durante los intentos de España por recuperar el control de México.
La escuadra naval mexicana, dirigida por el capitán Pedro Sainz de Baranda, se enfrentó a la escuadra española. Esto impidió que llegaran alimentos y refuerzos para los realistas en San Juan de Ulúa. Al no recibir ayuda desde Cuba y España, y estando rodeados por tierra por el general Barragán, que atacaba la fortaleza, la situación se volvió muy difícil. Una enfermedad llamada escorbuto (causada por falta de vitamina C) empezó a afectar a los defensores. Por esta razón, las fuerzas realistas tuvieron que rendirse.
Contenido
¿Por qué fue importante la toma de San Juan de Ulúa?
El bloqueo de la fortaleza
Después de que las fuerzas españolas bombardearan la ciudad de Veracruz desde el Castillo de San Juan de Ulúa, el gobierno mexicano decidió actuar. El 8 de octubre de 1823, se decretó un bloqueo. El objetivo era evitar que los realistas recibieran alimentos, soldados y cualquier tipo de ayuda.
El gobierno mexicano explicó que, a pesar de que España no reconocía la independencia de México, México había permitido relaciones amistosas y comercio. Sin embargo, el gobernador de la fortaleza de San Juan de Ulúa había atacado sin previo aviso. Por eso, México decidió cerrar toda comunicación y comercio con la fortaleza.
La necesidad de una Armada Mexicana
Para llevar a cabo este bloqueo de manera efectiva, México necesitaba una marina de guerra fuerte. El entonces Secretario de Guerra y Marina, José Joaquín de Herrera, informó al Congreso en noviembre de 1823 sobre la urgencia de adquirir barcos.
Explicó que, aunque México había intentado comprar barcos antes, no había sido posible por falta de dinero. En ese momento, México solo contaba con algunas goletas y balandras. Estas embarcaciones no eran suficientes para expulsar a las últimas fuerzas españolas del continente.
¿Cómo se desarrolló la batalla?
El gobierno de México entendió la importancia de tener una marina. Hizo un gran esfuerzo para comprar y formar la primera escuadra naval mexicana. Esta escuadra incluía fragatas como la “Iguala” y la “Libertad”, bergantines como el “Victoria” y el “Bravo”, y balandras como la “Papaloapan”, “Tampico”, “Orizaba”, "Chalco" y el Pailebot “Federal”.
En 1825, se preparó todo para lograr la rendición de San Juan de Ulúa. Todas las fuerzas navales se concentraron en Puerto de Alvarado, bajo el mando del capitán de fragata Pedro Sainz de Baranda. Por su parte, los realistas cambiaron a su comandante en abril, y el brigadier José Coppinger tomó el mando.
El capitán Pedro Sainz de Baranda, al mando de la escuadra mexicana de 8 barcos, organizó las posiciones para atacar y evitar que llegaran refuerzos españoles. Logró enfrentarse a la flota española, impidiendo que la mayoría de la ayuda llegara desde La Habana, Cuba.
La situación para los realistas en la fortaleza de San Juan de Ulúa se volvió insostenible. No recibían alimentos ni relevos para sus soldados. La enfermedad del escorbuto se extendió, causando mucha desesperación. Finalmente, la fortaleza se vio obligada a rendirse.
¿Qué consecuencias tuvo la toma de San Juan de Ulúa?
El 23 de noviembre de 1825, la Armada de México logró la rendición del último punto de control español en México. Este evento fue crucial para la Independencia de México, consolidándola de manera definitiva.
En memoria de esta importante acción, cada 23 de noviembre se celebra el Día de la Armada de México. Esta celebración fue establecida por un decreto presidencial el 22 de noviembre de 1991.