robot de la enciclopedia para niños

Indro Montanelli para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Indro Montanelli
Indro Montanelli 2.jpg
Información personal
Nacimiento 22 de abril de 1909
Fucecchio (Italia)
Fallecimiento 22 de julio de 2001
Milán (Italia)
Causa de muerte Infección urinaria
Nacionalidad Italiana (1946-2001)
Familia
Cónyuge Colette Rosselli (1974-1996)
Educación
Educado en Universidad de Florencia
Información profesional
Ocupación Periodista, Guionista, Director de Cine, Historiador
Empleador Universidad de Tartu
Seudónimo Marmidone, Folco Ferrasco y Pellegrino Tirinnanzi
Miembro de Accademia della Crusca
Archivo:Indro Montanelli 1936
En Etiopía en 1936.

Indro Montanelli (nacido en Fucecchio, Florencia, el 22 de abril de 1909 y fallecido en Milán el 22 de julio de 2001) fue un importante periodista, escritor e historiador italiano.

¿Quién fue Indro Montanelli?

Indro Montanelli fue un periodista y escritor italiano muy reconocido. Su talento fue premiado en varios países, como Finlandia, Estados Unidos (donde fue nombrado mejor periodista internacional) y España. En España, recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1996, junto a Julián Marías.

Fue un cronista muy respetado de la historia italiana. Entrevistó a figuras importantes como Winston Churchill, Charles de Gaulle, Luigi Einaudi y el papa Juan XXIII. Su forma de entender el periodismo se basó en lo que aprendió de joven en Estados Unidos de América. Siempre recordaba que el director de un periódico le dijo que sus artículos debían ser fáciles de leer y entender para cualquiera.

Montanelli escribía de forma sencilla y directa, pero con mucha elegancia. Fue miembro de honor de L'Accademia della Crusca, una de las instituciones más antiguas e importantes para el estudio de la lengua italiana. Luchó para que esta academia recibiera apoyo y financiación, logrando que no desapareciera.

Entre sus más de sesenta libros, escribió una Historia de Italia para el público general, con la ayuda de Mario Cervi y Roberto Gervaso. También escribió Gli incontri (encuentros con personajes famosos) y una popular Historia de Roma. Sin embargo, su trabajo más conocido fue el periodístico, especialmente sus artículos de opinión.

La vida de Indro Montanelli

Sus inicios en el periodismo

Montanelli estudió Derecho en la Universidad de Florencia y se graduó un año antes de lo normal. Su tesis trató sobre una reforma política de la época, donde él argumentaba que era una forma de eliminar las elecciones. Pudo hacer este trabajo gracias a la ayuda de profesores que no estaban de acuerdo con el gobierno de ese momento. También estudió ciencias políticas y sociales en Grenoble.

Comenzó su carrera periodística en Il Selvaggio de Maccari, un pequeño periódico. En 1932, empezó a trabajar en L'Universale. En 1934, el líder italiano de entonces, Mussolini, lo felicitó por un artículo. Después de que L'Universale fuera cerrado, Montanelli fue invitado a colaborar en Il Popolo d'Italia.

De reportero a opositor

Su trabajo como periodista comenzó de verdad en 1934, cuando fue reportero para Paris Soir, especializándose en noticias de sucesos. Luego fue corresponsal en Noruega y Canadá para la agencia United Press, mientras seguía colaborando con Paris Soir. Entrevistó al famoso empresario Henry Ford.

Como corresponsal, fue a Abisinia (hoy Etiopía). Al principio, se unió como voluntario a un batallón militar, atraído por ciertas ideas de la época. Sin embargo, al ver la desorganización del ejército, empezó a tener dudas sobre el gobierno.

Después, participó en la guerra civil española, apoyando al bando republicano. Incluso ayudó a escapar a Valentín González, conocido como El Campesino, un comandante. Montanelli guardó el carné de partido que este le regaló durante toda su vida.

Su postura contraria al gobierno de entonces le causó problemas. Rechazó unirse al partido oficial, y para evitar mayores dificultades, le consiguieron un puesto como profesor de italiano en la Universidad de Tartu, en Estonia. Luego fue nombrado Director del Instituto Italiano de Cultura en Tallin.

Al regresar a Italia, su desacuerdo con el partido oficial se hizo evidente. Recibió el apoyo del Corriere della Sera, que lo contrató. Viajó por toda Europa como reportero. En Alemania, logró una entrevista con Hitler, que luego contaría en su libro Il testimone. En Noruega, presenció la invasión alemana. En Finlandia, escribió una serie de relatos sobre la guerra entre Finlandia y Rusia que gustaron mucho a los lectores italianos.

De vuelta en Italia, vivió el colapso del 8 de septiembre de 1943. Se unió a un grupo clandestino llamado Giustizia e Libertà. Fue descubierto por los alemanes y encarcelado, siendo condenado. De esta experiencia, sacó la inspiración para uno de sus relatos, El general Della Rovere. Esta historia sirvió de base para la película El general de la Rovere, dirigida por Roberto Rossellini, que ganó un premio importante en el Festival de Venecia y fue nominada a los Premios Óscar. Montanelli fue liberado de la cárcel gracias a la ayuda del cardenal de Milán Ildefonso Schuster, algo que él no supo hasta muchos años después.

Después de la guerra

Se refugió en Suiza hasta el final de la guerra. Después, su trabajo como reportero lo llevó a Budapest en 1956, durante la invasión rusa con tanques. Esta experiencia le inspiró una obra de teatro que luego se convirtió en película, Los sueños mueren al alba (1960). Allí fue testigo de la revolución Húngara de 1956 y vio cómo derribaban la estatua de Stalin. En sus crónicas, destacó que los revolucionarios eran jóvenes que no estaban de acuerdo con las ideas de Stalin, y no "burgueses reaccionarios" como decían los soviéticos. También escribió reportajes importantes sobre la Primavera de Praga en 1968.

Entre sus amigos cercanos estaban figuras importantes de la cultura italiana de la época, como Leo Longanesi y Dino Buzzati.

Montanelli se definía como "anarco-conservador" y era abiertamente anticomunista. Sus opiniones firmes y diferentes a las de la mayoría le valieron la etiqueta de "fascista" en los años 70 y 80 (aunque en los 90 también lo llamaron "comunista"). Él veía en los grupos de izquierda de esa época un peligro, ya que los consideraba portavoces de la entonces poderosa Unión Soviética.

La creación de Il Giornale

Cuando el Corriere della Sera cambió de dirección, Montanelli sintió que ya no encajaba. Decidió renunciar antes de ser despedido. La nueva línea del periódico, que él consideraba demasiado complaciente con los modelos políticos dominantes, no era algo que pudiera aceptar. Por eso, fundó su propio periódico, Il Giornale. Muchos colegas lo siguieron, ya que tampoco estaban de acuerdo con la nueva dirección del Corriere.

Con Il Giornale, que desde el principio fue concebido como un periódico de opinión, Montanelli pudo expresar sus ideas de forma más contundente. Sus opiniones siempre fueron poco convencionales y a menudo originales. Se involucró en el debate político como una voz independiente, contribuyendo a la creación de la figura del analista político que viene del periodismo.

Ante el crecimiento de un partido político importante en Italia, el Partido Comunista Italiano, Montanelli hizo famosa su frase de taparse la nariz para votar a la Democracia Cristiana, sugiriendo que, aunque no estuviera totalmente de acuerdo, era la mejor opción para evitar un peligro mayor.

En 1977, fue atacado por un grupo extremista llamado las Brigadas Rojas. Le dispararon, hiriéndole en las piernas, mientras se dirigía al periódico. Los atacantes justificaron su acción diciendo que Montanelli era un "esclavo de las grandes empresas". Montanelli recibió pocos mensajes de apoyo, e incluso el Corriere solo publicó una pequeña nota sin mencionarlo directamente.

Il Giornale tuvo un público fiel durante años, aunque siempre fue más pequeño que el de otros diarios. Las dificultades económicas aparecieron, obligando a Montanelli a aceptar que Silvio Berlusconi se convirtiera en editor. Esta asociación duró hasta principios de los años 90. Cuando Berlusconi entró en la política, surgieron desacuerdos entre ellos, lo que llevó a Montanelli a dejar el diario que había fundado, ya que no estaba de acuerdo con la nueva dirección política que tomaba.

Rechazó la dirección del Corriere della Sera y decidió fundar un nuevo periódico, La Voce, junto con cuarenta periodistas de su anterior redacción. Este diario se convirtió en una voz importante de oposición al gobierno de Berlusconi. Montanelli organizó campañas para defender la libertad de prensa, declarando: «sentémonos en torno a la mesa, izquierda y derecha, para defender el bien común: la libertad de expresión». Sin embargo, La Voce no duró mucho tiempo debido a las bajas ventas. Montanelli mismo dijo que era un proyecto demasiado ambicioso. La sección cultural fue especialmente exitosa y la más leída.

Montanelli también colaboró con el pseudónimo Marmidone en el diario Il Tempo, donde respondía a los lectores y debatía con otro escritor, Curzio Malaparte.

Finalmente, volvió a trabajar para el Corriere, aceptando una colaboración que le permitió seguir en contacto con sus "verdaderos editores", como él llamaba a sus lectores. Creó la sección "Stanza di Montanelli" (Habitación de Montanelli), que era un diálogo directo con sus lectores.

Sus últimos años

Montanelli siempre evitó la política directa. En 1991, rechazó la propuesta de ser nombrado senador vitalicio de la República de Italia. En una carta al presidente Francesco Cossiga, explicó que su ideal de ser un periodista totalmente independiente le impedía aceptar esa oferta.

En sus últimos años, Montanelli fue muy crítico con Silvio Berlusconi, su exeditor. Pocos días antes de las elecciones generales de Italia de 2001, comparó a Berlusconi con una enfermedad y dijo que Italia se curaría, como con una vacuna, después de su paso por el poder.

Indro Montanelli falleció el 22 de julio de 2001 en una clínica de Milán. Al día siguiente, el Corriere publicó en primera página su carta de despedida a los lectores, escrita con su estilo conciso y directo, en la que les agradecía el cariño y la lealtad que le habían mostrado durante tantos años.

Siguiendo sus deseos, su cuerpo fue cremado y sus cenizas fueron colocadas en la tumba de su madre, Magdalena Doddoli, en una capilla familiar en el cementerio de su ciudad natal, Fucecchio.

Obras de Indro Montanelli

Obras de teatro

Montanelli era un gran aficionado al teatro. De 1937 a 1965, escribió una docena de obras que se representaron en teatros de Milán, Roma y Turín:

  • 1937: L'idolo
  • 1942: Lo specchio delle vanità
  • 1949: L'illustre concittadino (escrita con Mario Luciani)
  • 1955: Resisté
  • 1956: Cesare e Silla
  • 1960: Viva la dinamite!
  • 1960: I sogni muoiono all'alba
  • 1961: Kibbutz
  • 1965: Il vero generale Della Rovere (escrita con Vincenzo Talarico)

Libros escritos

  • Commiato dal tempo di pace, 1935
  • XX Battaglione eritreo, 1936
  • Primo tempo, 1936
  • Guerra e pace in A. O., 1937
  • Ambesà. Racconto, 1939
  • Albania una e mille, 1939
  • Giorno di festa. Racconto, 1939
  • Vecchia e nuova Albania, 1939
  • I cento giorni della Finlandia, 1940
  • Gente qualunque, 1942
  • Guerra nel fiordo, 1942
  • La lezione polacca, 1942
  • Qui non riposano. Romanzo, 1945
  • Il buonuomo Mussolini, 1947
  • Vita sbagliata di un fuoruscito. A. Herzen, 1811-1871, 1947
  • L'illustre concittadino, con Mario Luciani, 1949
  • Morire in piedi. Rivelazioni sulla Germania segreta, 1949
  • Padri della Patria, 1949
  • Incontri (varios volúmenes):
    • Pantheon minore, 1950
    • Tali e quali, 1951
    • I rapaci in cortile, 1952
    • Busti al Pincio, 1953
    • Facce di bronzo, 1955
    • Belle figure, 1959
  • Mio marito, Carlo Marx, 1954
  • Andata e ritorno, 1955
  • Lettere a Longanesi [e ad altri nemici], 1955
  • Addio, Wanda! Rapporto Kensey sulla situazione italiana, 1956
  • Storia di Roma. Narrata da Indro Montanelli ai ragazzi dai nove ai novant'anni, 1957
  • Il generale Della Rovere. Istruttoria per un processo, 1959
  • Il generale (guion de Il generale Della Rovere), 1959
  • Storia dei Greci, 1959
  • Reportage su Israele, 1960
  • Tagli su misura, 1960
  • Gli incontri, 1961
  • Vita sbagliata di un fuoruscito, 1961
  • Garibaldi, con Marco Nozza, 1962
  • Teatro, 1962
  • Gente qualunque, 1963
  • Giorno di festa e altri racconti, 1963
  • Dante e il suo secolo, 1964
  • L'Italia dei comuni, con Roberto Gervaso, 1965
  • L'Italia dei secoli bui, con Roberto Gervaso, 1965
  • L'Italia dei secoli d'oro, con Roberto Gervaso, 1967
  • L'Italia della Controriforma, con Roberto Gervaso, 1968
  • L'Italia del Seicento, con Roberto Gervaso, 1969
  • Per Venezia, 1970
  • Rumor visto da Montanelli, 1970
  • L'Italia del Settecento, con Roberto Gervaso, 1970
  • L'Italia giacobina e carbonara, 1971
  • L'Italia del Risorgimento, 1972
  • L'Italia dei notabili, 1973
  • L'Italia di Giolitti, 1974
  • La fine del Medioevo, con Roberto Gervaso, 1975
  • I libelli, 1975
  • Il generale della Rovere, 1976
  • Incontri italiani, 1976
  • L'Italia in camicia nera, 1976
  • I protagonisti, 1976
  • Controcorrente I, 1979
  • Cronache di storia, 1979
  • Indro Montanelli, Mario Cervi, L'Italia littoria, 1979
  • Indro Montanelli, Marcello Staglieno, Renato Besana, L'Archivista: tra cronaca e storia, 1980
  • Controcorrente II, 1980
  • Indro Montanelli, Mario Cervi, L'Italia dell'Asse, 1980
  • Indro Montanelli, Mario Cervi, L'Italia della disfatta, 1982
  • Qui non riposano, 1982
  • Indro Montanelli, Mario Cervi, L'Italia della guerra civile, 1983
  • Indro Montanelli, Marcello Staglieno, Leo Longanesi, 1984
  • Indro Montanelli, Mario Cervi, L'Italia della Repubblica, 1985
  • Professione verità, 1986
  • Indro Montanelli, Paolo Granzotto, Sommario di Storia d'Italia dall'Unità ai giorni nostri, 1986
  • Controcorrente: 1974-1986, 1987
  • Figure & Figuri del Risorgimento, 1987
  • Indro Montanelli, Mario Cervi, L'Italia del miracolo, 1987
  • Montanelli narratore, 1988
  • Ritratti, 1988
  • Indro Montanelli, Mario Cervi, L'Italia dei due Giovanni, 1989
  • Indro Montanelli, Mario Cervi, Milano Ventesimo Secolo, 1990
  • Caro direttore, 1991
  • Firenze, 1991
  • Indro Montanelli, Mario Cervi, L'Italia degli anni di piombo, 1991
  • Dentro la storia, 1992
  • Il testimone, 1992
  • Indro Montanelli, Mario Cervi, L'Italia degli anni di fango, 1993
  • Istantanee: figure e figuri della Prima Repubblica, 1994
  • Indro Montanelli, Mario Cervi, L'Italia di Berlusconi, 1994
  • Indro Montanelli, Beniamino Placido, Eppur si muove: cambiano gli italiani?, 1995
  • L'impero, 1995
  • Giancarlo Mazzuca, Indro Montanelli: la mia Voce (entrevista), 1995
  • Il meglio di Controccorente: 1974-1992, 1995
  • Una voce poco fa, 1995
  • Indro Montanelli, Mario Cervi, L'Italia dell'Ulivo, 1997
  • Caro lettore, 1998
  • Indro Montanelli, Mario Cervi, L'Italia del Novecento, 1998
  • Le stanze: dialoghi con gli italiani, 1998
  • Indro Montanelli, Mario Cervi, L'Italia del millennio: sommario di dieci secoli di storia, 2000
  • La stecca nel coro 1974-1994: una battaglia contro il mio tempo, 2000
  • Colloquio sul Novecento, 2001
  • Le nuove stanze, 2001
  • Soltanto un giornalista (con Tiziana Abate), 2002
  • Le passioni di un anarco-conservatore (entrevista inédita), 2009

Obras publicadas en español

Algunas de sus obras traducidas al español son:

  • Historia de Roma, 1959
  • Historia de los griegos, 1959
  • Dante y su siglo, 1964
  • Historia de la Edad Media, 1966 (con Roberto Gervaso)
  • Personajes, 1966
  • Garibaldi, 1967 (con Marco Nozza)
  • Gente cualquiera, 1967
  • La Italia del año mil, 1968 (con Roberto Gervaso)
  • La Italia de los siglos de Oro, 1969 (con Roberto Gervaso)
  • El General de la Rovere: (y otros héroes), 1970
  • La Italia de la Contrarreforma (con Roberto Gervaso)
  • La Italia del siglo XVII, 1971 (con Roberto Gervaso)
  • La Italia del siglo XVIII (con Roberto Gervaso)
  • La Italia jacobina y carbonaria (1789-1831), 1973
  • La Italia del Risorgimento (1831-1861), 1974
  • El fin de siglo. La Italia de los notables (1861-1900), 1975
  • La Italia de fin de siglo
  • La Italia de la belle époque
  • Italia en camisa negra, 1978
  • La Italia lictoria, 1982 (con Mario Cervi)
  • Indro Montanelli: memorias de un periodista, 2003 (con Tiziana Abate)
  • La sublime locura de la revolución, 2015

Filmografía

Indro Montanelli también participó en la creación de algunas películas:

  • 1947: Pian delle stelle, historia.
  • 1947: Tombolo, paradiso nero, historia y guion.
  • 1959: Il generale Della Rovere, historia y guion. Dirigida por Roberto Rossellini.
  • 1961: I sogni muoiono all'alba, dirección, historia y guion.

Premios y reconocimientos

Premios Óscar
Año Categoría Película Resultado
1962 Mejor argumento y guion original El general de la Rovere Nominado

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Indro Montanelli Facts for Kids

kids search engine
Indro Montanelli para Niños. Enciclopedia Kiddle.