robot de la enciclopedia para niños

Julián Marías para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julián Marías
En el Palacio de la Moncloa (detalle).jpg

Escudo del Senado de España.svg
Senador en las Cortes Generales
por designación de S.M. el Rey
15 de junio de 1977-2 de enero de 1979
(Legislatura Constituyente)

Información personal
Nombre de nacimiento Julián Marías Aguilera
Nacimiento 17 de junio de 1914
Valladolid (España)
Fallecimiento 15 de diciembre de 2005
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de La Almudena
Nacionalidad Española
Religión Católico
Familia
Cónyuge Dolores Franco Manera
Hijos Julián, Miguel, Fernando, Javier, Álvaro
Educación
Educado en Universidad Complutense de Madrid
Supervisor doctoral Xavier Zubiri
Información profesional
Ocupación Filósofo, escritor, ensayista, profesor
Empleador
Miembro de
Sitio web
Julián Marías Aguilera

Julián Marías Aguilera (nacido en Valladolid el 17 de junio de 1914 y fallecido en Madrid el 15 de diciembre de 2005) fue un importante filósofo y ensayista español. Obtuvo su doctorado en Filosofía en la Universidad de Madrid. Fue uno de los alumnos más destacados de José Ortega y Gasset, con quien fundó el Instituto de Humanidades en Madrid en 1948.

Julián Marías dio conferencias en muchos países de Europa y América. También fue profesor en varias universidades de Estados Unidos. Colaboró con diferentes periódicos y fue miembro de la Real Academia Española desde 1964. Además, fue senador por designación del Rey entre 1977 y 1979. Presidió la Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES) desde su creación en 1979 hasta su fallecimiento. En 1996, recibió el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, un importante reconocimiento, que compartió con Indro Montanelli.

Recibió el título de doctor honoris causa (un honor que otorgan las universidades) de varias universidades en Argentina y Uruguay. Sin embargo, en España no recibió este honor hasta 1996, cuando la Universidad Pontificia de Salamanca se lo concedió junto a Pedro Laín Entralgo.

Julián Marías: Filósofo y Escritor Español

Primeros Años y Estudios

Julián Marías nació en Valladolid el 17 de junio de 1914. En 1919, su familia se mudó a Madrid, donde estudió en el Colegio Hispano. En 1931, obtuvo su título de Bachiller en Ciencias y Letras con excelentes calificaciones.

Entre 1931 y 1936, estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Allí fue alumno de grandes pensadores como Ortega y Gasset, Xavier Zubiri, José Gaos y Manuel García Morente. También comenzó a estudiar Química, pero la dejó al darse cuenta de que su verdadera pasión era la filosofía.

A los 26 años, escribió una Historia de la filosofía, usando textos originales de su propia biblioteca. Aprendió griego por consejo de Xavier Zubiri y mejoró su alemán leyendo una obra de Heidegger en 1934. Su primera publicación importante fue en el libro Juventud en el mundo antiguo (1934), que narraba un viaje de estudios por el mar Mediterráneo. En ese mismo año, tradujo un libro de Auguste Comte por encargo de Ortega.

Julián Marías se licenció en junio de 1936. Un mes después, comenzó la Guerra Civil Española. Marías fue reclutado por el bando republicano, pero debido a su miopía, no fue enviado al frente. En su lugar, trabajó en el servicio de traducción, gracias a sus conocimientos de francés, alemán e inglés. Durante la guerra, colaboró en revistas como Hora de España.

Después de la guerra, fue denunciado y pasó tres meses en la cárcel. Su condena pudo haber sido más larga si no fuera por la ayuda de amigos y la familia de Ortega. El régimen de Franco lo mantuvo apartado, y no pudo obtener su doctorado hasta 1951. Rechazó un puesto en la universidad porque no quiso jurar los Principios Fundamentales del Movimiento. Durante mucho tiempo, se ganó la vida traduciendo libros y dando clases.

En 1941, se casó con Dolores Franco Manera, quien también era filósofa y escritora. Tuvieron cinco hijos: Julián, Miguel, Fernando, Javier y Álvaro.

En 1941, publicó su primer libro, Historia de la filosofía. Este libro se convirtió en un éxito por su claridad y rigor, siendo usado por estudiantes en España y en países de habla inglesa. Julián Marías, al no poder ser profesor en España, se dedicó a escribir más de setenta libros. Quería completar las ideas de su maestro Ortega y Gasset, quien había dejado muchos proyectos sin terminar.

En 1948, fundó el Instituto de Humanidades de Madrid junto a Ortega y Gasset. Más tarde, creó el Seminario de Humanidades, por donde pasaron muchos intelectuales importantes del siglo XX.

Carrera y Reconocimientos

Julián Marías fue un católico practicante. A pesar de las dificultades, mantuvo su fe. En 1949, recibió una importante orientación del cardenal Suhard, arzobispo de París, lo que le dio mucha fuerza. Fue invitado a la tercera sesión del Concilio Vaticano II en 1964. Cuando Juan Pablo II creó el Consejo Pontificio para la Cultura en 1982, nombró a Julián Marías como uno de sus doce miembros, siendo el único de habla española.

En 1947, ganó el Premio Fastenrath por su obra Miguel de Unamuno. En 1964, recibió el Premio Kennedy. Desde 1964, fue miembro de la Real Academia Española. En 1971, obtuvo el Premio Juan Palomo por Antropología metafísica. En 1972, el Premio Gulbenkian de Ensayo. En 1973, el Premio de Ensayo de la Académie du Monde Latin. En 1975, el Premio Ramón Godó de periodismo.

Fue senador por designación real entre 1977 y 1979, nombrado por Juan Carlos I de España. Un año después, fue el pregonero de la Semana Santa de Valladolid.

Premios y Honores Recibidos

  • En 1985, recibió el Premio Mariano de Cavia por su artículo «La libertad en regresión».
  • En 1987, el Premio de las Letras de Castilla y León.
  • En 1990, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  • En 1993, recibió la insignia francesa de la Orden de las Artes y de las Letras.
  • En 1996, el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, junto a Indro Montanelli.
  • En 2001, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.
  • En 2002, el XVI Premio Internacional Menéndez Pelayo y el Premio Cristóbal Gabarrón de Pensamiento y Humanidades.
  • En 2003, el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid.

El expresidente Adolfo Suárez elogió a Julián Marías, destacando su inteligencia y bondad. Dijo que Marías siempre actuó con una bondad "inteligente" y que su inteligencia siempre fue constructiva. Suárez afirmó que Marías demostró que se puede crear libertad y justicia incluso en momentos difíciles.

Julián Marías falleció en Madrid el 15 de diciembre de 2005, a los 91 años. Casi un año después de su muerte, el entonces Príncipe de Asturias, Felipe VI de España, lo recordó como alguien que nos enseña a "mirar hacia adelante, hacia el futuro".

En 2011, fue nombrado hijo adoptivo de Soria, ciudad donde pasó sus últimos veranos.

Ideas Filosóficas Clave

Julián Marías fue un miembro importante de la «escuela de Madrid». Desarrolló muchas de las ideas de su maestro Ortega y Gasset.

En su obra Introducción a la Filosofía (1941), Marías explica que la filosofía nos ayuda a entender nuestra situación real. Para él, la filosofía es una actividad humana que nos permite saber cómo actuar en el mundo. Es un conocimiento profundo y organizado que se adapta a cada momento de la vida.

Marías, al igual que Ortega, creía que la verdad es un "descubrimiento" o una "iluminación". La realidad no está oculta, sino que se revela a través de nuestras interpretaciones. Estas interpretaciones son parte de la realidad misma.

La Vida Humana y la Persona

Para Marías, cada persona es única. No somos solo un individuo más de una especie, sino una "innovación radical de la realidad". Esto significa que no ha habido ni habrá nadie exactamente como nosotros.

Marías explicó que no "tenemos" un cuerpo ni "somos" nuestro cuerpo. En cambio, "somos corpóreos" o "alguien corporal". La persona vive, piensa y siente "desde su cuerpo" y "en el mundo". La famosa frase de Ortega, "yo soy yo y mi circunstancia", significa que nuestra realidad incluye el mundo que nos rodea.

La filosofía tradicional a menudo ha visto al ser humano como una "cosa". Sin embargo, Marías enfatizó que somos "alguien", no "algo". Nos descubrimos como personas cuando usamos la palabra "yo" para referirnos a nuestra propia identidad única.

Marías también destacó que la vida humana es "biográfica", es decir, puede ser contada como una historia. Las experiencias importantes que vivimos nos definen y nos hacen ser quienes somos.

El amor es una de las experiencias más importantes que nos hacen únicos. Marías sugirió que si Dios es amor, entonces el ser humano, creado a imagen de Dios, es una "criatura amorosa". Esto significa que el amor es esencial para nuestra existencia.

Marías creía que la vida de cada persona es singular e irrepetible. La felicidad, en particular, requiere esta unicidad. Se preguntaba si la ciencia, que suele estudiar lo universal, podría también estudiar lo singular y único de cada persona.

Para Marías, la imaginación es una parte fundamental de la razón. Creía que el cine, del que era un gran conocedor, es una "ventana" que nos permite imaginar diferentes posibilidades para nuestra propia vida.

La Verdad y la Libertad

Desde niño, Julián Marías se propuso no mentir nunca. Creía que la mentira es la causa de muchos problemas en el mundo, incluyendo la discordia y la guerra. Para él, la verdad es la base de la libertad, y la falsedad lleva a la falta de libertad.

Se definía como liberal y siempre defendió la verdad públicamente. Pensaba que la mentira no debería quedar sin consecuencias. Aunque no se pueda castigar legalmente, la mentira debería llevar al desprestigio de quien la dice.

Marías insistía en que debemos decir la verdad, exigirla y no aceptar la falsificación. Solo así puede haber una buena convivencia, incluso si hay desacuerdos. La "concordia" (vivir juntos en paz) es posible aunque no haya "unanimidad" (que todos piensen igual).

La vida humana es compleja y llena de incertidumbre. A diferencia de los animales, los humanos no tienen instintos que guíen todas sus acciones. Por eso, necesitamos "pensar" y usar la "razón" para vivir de forma humana.

Marías también analizó las causas de la discordia en el mundo. Observó que a menudo se intenta evitar los conflictos sin entender sus orígenes. Criticó la "opresión de los discrepantes" y la actitud de quienes intentan imponer sus ideas a los demás.

También habló sobre el "nacionalismo", que para él es una forma de exagerar la identidad nacional. Creía que los nacionalismos a menudo distorsionan la realidad y se basan en el descontento. Para Marías, estas actitudes han sido la causa de muchas guerras y conflictos.

Su Visión de España y América Latina

Julián Marías creía que, gracias a las primeras elecciones democráticas, España "pasó a estar en manos de los españoles".

Su libro España inteligible buscaba ayudar a los españoles a entenderse a sí mismos. Marías argumentaba que España es un país coherente y razonable si se la mira desde su historia y sus proyectos. Contrario a la idea de que España es "anormal" o conflictiva, él la veía como un país con una sorprendente continuidad histórica.

La Historia de España: Continuidad y Concordia

Marías señalaba que la historia de España muestra una gran continuidad, con cambios moderados y comprensibles. La "concordia" (vivir juntos en paz) ha sido una característica importante de la convivencia entre los españoles a lo largo de los siglos.

Comparando la historia de España con la de otros países europeos, Marías destacaba la paz relativa entre los reinos cristianos durante la Reconquista y la poca violencia interna en la Edad Moderna.

También criticó la idea de que los líderes españoles del pasado eran insignificantes. Se preguntaba por qué algunos españoles tienen una visión tan negativa de su propio país. Sugirió que esto podría deberse a la ignorancia o a un "descontento" personal o grupal. Para Marías, la solución a esta actitud es "pensar" y buscar la verdad.

Cuando fue senador, Marías propuso eliminar el término "nacionalidades" de la Constitución. Creía que esta palabra se usaba para introducir la idea de "nación" en algunas regiones, lo que podría llevar a la fragmentación. Él pensaba que no se debe intentar complacer a quienes nunca estarán satisfechos.

El Mundo Hispánico y su Importancia

Marías enfatizó la necesidad de incluir a América como una parte esencial para entender España. Para él, España es "ininteligible" sin considerar el mundo hispanoamericano. No basta con ver a América como un "apéndice", sino como un ingrediente fundamental de la realidad de "las Españas".

La originalidad de España, según Marías, es que es una nación "transeuropea", no solo "intraeuropea". Desde sus inicios como nación, España no estuvo "sola", sino que fue una Monarquía en dos continentes, una "Supernación" que abarcaba ambos hemisferios.

Recordó que, poco después del descubrimiento de América, Juan Sebastián Elcano completó la primera vuelta al mundo. Los españoles fundaron muchas ciudades, universidades e iglesias en América. Los territorios hispanoamericanos nunca fueron considerados "colonias" en el sentido moderno, sino "provincias" o "reinos" de la misma Corona.

Sin embargo, Marías lamentaba que el Mundo Hispánico estuviera dividido y vulnerable. Señaló que el "particularismo" (la tendencia a enfocarse solo en una parte) es una gran tentación para España y los países hispanoamericanos.

Criticó el término "Latinoamérica", que consideraba un invento francés del siglo XIX para justificar intervenciones políticas. Para Marías, este término es "colonialista" y falso, ya que ignora el vínculo histórico con España y la diversidad étnica de la región.

Marías creía que si se elimina el elemento hispánico, se pierde la conexión histórica entre los países de América. Es necesario "despertar la conciencia del vínculo unitario hispánico" tanto en América como en España. La unidad y diversidad de estos países se mantuvieron mientras estuvieron unidos bajo la misma Corona.

Su Pensamiento Cristiano

En 1996, al recibir un doctorado honoris causa en Teología, Julián Marías afirmó que las ideas del cristianismo son "razonables". Sus reflexiones sobre la conexión entre la razón y la fe comenzaron en su juventud, especialmente después de visitar Jerusalén en 1933. Allí, a los 19 años, pidió a Dios una vida "intensa y llena de sentido cristiano".

Marías creía que la filosofía que nace del cristianismo aún está por desarrollarse completamente. Pensaba que el conocimiento de Dios está al alcance de todos, porque su luz ilumina a cada persona.

Para Marías, la existencia de las personas más allá de la muerte era algo seguro y claro, no solo por fe, sino también por la razón. No podía entender cómo un proceso biológico podría acabar con la realidad de una persona. Veía la muerte como un "tránsito" o una "transición a otra vida".

Cuando su maestro Ortega falleció en 1955, Marías escribió que esperaba seguir conversando con él, porque creía en la "vida perdurable" y en la "resurrección".

Obras Destacadas

  • Historia de la filosofía (1941)
  • Miguel de Unamuno (1943)
  • Introducción a la filosofía (1947)
  • El método histórico de las generaciones (1949)
  • Aquí y ahora (1954)
  • La estructura social. Teoría y método (1955)
  • Ortega. I. Circunstancia y vocación (1960)
  • Los españoles (1962)
  • Antropología metafísica. La estructura empírica de la vida humana (1970)
  • Visto y no visto. Crónicas de cine (1970)
  • Sobre Hispanoamérica (1972)
  • La España real (1976)
  • España inteligible. Razón histórica de las Españas (1985)
  • La felicidad humana (1987)
  • Una vida presente. Memorias (1988-1989)
  • Tratado de lo mejor. La moral y las formas de la vida (1995)
  • Persona (1996)
  • Sobre el cristianismo (1997)
  • Tratado sobre la convivencia. Concordia sin acuerdo (2000)
  • La fuerza de la razón (2005)

Galardones

  • Premio Fastenrath (1947)
  • Premio Kennedy del Instituto de Estudios Norteamericanos de Barcelona (1964)
  • Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos a la mejor labor literaria (1964)
  • Premio Juan Palomo (1971)
  • Premio Gulbenkian de Ensayos (1972)
  • Premio Ramón Godó de periodismo (1975)
  • Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (1978)
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1981)
  • Premio Castilla y León de las Letras (1987)
  • Premio Bravo (1988)
  • Gran Cruz de la Orden de Mayo, de Argentina (1996)
  • Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (1996)
  • Oficial de la Legión de Honor (Francia)
  • Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2001)
  • Premio Internacional Menéndez Pelayo (2002)
  • Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid (2003)
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2006, a título póstumo)
  • Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos a la labor periodística (2006, a título póstumo)
  • Medalla de Oro de la Universidad Complutense de Madrid, a título póstumo (2008)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Julián Marías Facts for Kids

kids search engine
Julián Marías para Niños. Enciclopedia Kiddle.