Curzio Malaparte para niños
Datos para niños Curzio Malaparte |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Kurt Erich Suckert | |
Nacimiento | 9 de junio de 1898 Prato (Reino de Italia) |
|
Fallecimiento | 19 de julio de 1957 Roma (Italia) |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Nacionalidad | Italiana (1946-1957) | |
Familia | ||
Pareja | Virginia Bourbon del Monte | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine, guionista, periodista, diplomático, escritor, corresponsal de guerra, novelista, ensayista y dramaturgo | |
Seudónimo | Curzio Malaparte y Candido | |
Rama militar | Legión Extranjera Francesa | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Partido político | Partido Nacional Fascista | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Curzio Malaparte (nacido como Kurt Erich Suckert en Prato, el 9 de junio de 1898 – Roma, el 19 de julio de 1957) fue un importante periodista, dramaturgo, novelista y diplomático italiano. Eligió el apellido "Malaparte" para firmar sus obras desde 1925. Este nombre significa "de mal lugar" y es un juego de palabras con "Buonaparte", en referencia a Napoleón Bonaparte.
La obra de Curzio Malaparte es una de las más destacadas de la Italia del siglo XX. Sus escritos aparecieron en muchas publicaciones importantes de Francia, el Reino Unido, Italia y los Estados Unidos.
Contenido
- La vida temprana de Curzio Malaparte
- Curzio Malaparte en la Primera Guerra Mundial
- Curzio Malaparte y el fascismo
- Distanciamiento del régimen y confinamiento
- La Casa Malaparte y otras relaciones
- Curzio Malaparte en la Segunda Guerra Mundial
- Después de la guerra
- Obras principales de Curzio Malaparte
- Galería de imágenes
- Véase también
La vida temprana de Curzio Malaparte
Kurt Erich Suckert nació en Prato. Su madre era italiana y su padre, Erwin Suckert, era un tintorero alemán. Fue el tercer hijo de siete hermanos. Poco después de nacer, fue cuidado por la familia de Milziade Baldi y su esposa Eugenia durante algunos años. Siempre tuvo una relación difícil con su padre.
Después de la escuela primaria, asistió a la escuela secundaria clásica Cicognini en Prato. Esta era la misma escuela a la que fue Gabriele D'Annunzio, un escritor y político famoso. Malaparte tuvo una relación compleja con la obra de D'Annunzio, a veces admirándolo y otras criticándolo.
Primeros pasos en la política
Desde muy joven, Malaparte mostró interés en la política. Al principio, simpatizó con ideas que buscaban la libertad individual y luego se unió al Partido Republicano Italiano. También fue parte de una organización llamada masonería por un tiempo. Más tarde, intentó reingresar, pero su solicitud fue rechazada.
Curzio Malaparte en la Primera Guerra Mundial
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en 1914, Malaparte, con solo dieciséis años, decidió ir al frente como voluntario junto a su hermano Alessandro. Como Italia era neutral al principio, se unió a la Legión Garibaldina, que luego formó parte de la Legión Extranjera Francesa.
En 1915, Italia entró en la guerra. Kurt Suckert se alistó en el Ejército Real como soldado de infantería y luego fue ascendido a subteniente. Luchó en el Col di Lana y en Francia con la brigada de infantería "Cacciatori delle Alpi". Fue reconocido por su valentía.
En Francia, en 1918, vivió un evento muy difícil. Uno de sus compañeros, el subteniente Nazareno Iacoboni, fue gravemente herido por una explosión. Después de un día de sufrimiento, Malaparte, que era amigo cercano de Iacoboni, tomó una decisión dolorosa para aliviar su agonía. Este trágico momento lo marcó profundamente.
Más tarde, en 1918, su pelotón sufrió un ataque con gas mostaza por parte del ejército alemán. Sus pulmones resultaron gravemente afectados. El hospital donde fue internado fue bombardeado, pero Malaparte logró salvarse. Después de la guerra, estudió en la Universidad de La Sapienza en Roma.
Primeras publicaciones y críticas
Después de la guerra, Malaparte intentó publicar su primer libro, ¡Viva Caporetto!. Era un ensayo-novela sobre la guerra que criticaba a la clase política de Roma. En 1919, comenzó su carrera como periodista. Su primer libro fue rechazado por muchos editores. Finalmente, lo publicó por su cuenta en 1921. Fue confiscado por "desprecio a las fuerzas armadas" debido a su título provocador. Luego, fue reeditado con el título La revuelta de los santos malditos ese mismo año.
En este libro, Malaparte no veía cobardía en los soldados, sino la falta de preparación de los altos mandos. Argumentaba que la derrota de Caporetto debía ser el inicio de una revolución en Italia. Creía que la vieja clase dirigente debía ser reemplazada por una generación más joven.
Curzio Malaparte y el fascismo
Desde 1920, Malaparte se unió al movimiento fascista de Benito Mussolini. Se cree que participó en la Marcha sobre Roma en octubre de 1922, aunque hay diferentes opiniones al respecto. En 1923, tuvo un famoso duelo. Al año siguiente, se convirtió en director editorial de varias publicaciones.
Después de un evento político importante conocido como el "crimen Matteotti", Malaparte apoyó a los grupos más radicales del fascismo. En 1924, fundó el periódico romano La Conquista dello Stato. Como miembro del Partido Nacional Fascista, fundó y dirigió varios periódicos, colaboró en otros y escribió muchos libros.
Malaparte representaba una corriente "revolucionaria" dentro del régimen. Apoyó a Mussolini cuando este anunció la suspensión de las libertades democráticas en 1925. También firmó el Manifiesto de los intelectuales fascistas de Giovanni Gentile y se unió al Partido Nacional Fascista.
Este fue un período de mucha actividad para él, con viajes y duelos. Luego, inició una carrera diplomática en Varsovia, pero la dejó para dedicarse al periodismo y la literatura.
Malaparte fue uno de los pensadores del fascismo popular, especialmente del llamado "fascismo de izquierda", que tenía ambiciones de cambio social. Para él, el fascismo era una mezcla de "contrarreforma" y revolución.
En 1929, viajó a la Unión Soviética, donde conoció a figuras importantes como Stalin, Maxim Gorky y Mayakovsky.
Distanciamiento del régimen y confinamiento
Durante el período fascista, Malaparte comenzó a distanciarse del régimen. Las esperanzas de una revolución social que lo habían atraído al principio no se cumplieron.
De 1928 a 1933, fue codirector de la "Feria Literaria". En 1929, fue nombrado director del periódico "La Stampa" de Turín. En 1931, publicó en París el libro Tecnica del coup d'etat (Técnica del golpe de Estado). Esta obra fue vista como una crítica a Adolf Hitler y Mussolini.
El libro Técnica del golpe de Estado fue considerado subversivo porque parecía revelar cómo Mussolini había tomado el poder. Aunque Mussolini apreció el libro, lo prohibió para no molestar a Alemania. El libro también muestra que Malaparte no estaba de acuerdo con las ideas de discriminación racial y desconfiaba del nacionalsocialismo.
Debido a la naturaleza de su libro y su forma de escribir, Malaparte fue despedido del periódico La Stampa a principios de 1931. El 17 de octubre de 1933, fue arrestado y encarcelado por orden de Mussolini, y expulsado del Partido Nacional Fascista. Fue condenado a cinco años de confinamiento en la isla de Lipari. Sin embargo, en el verano de 1934, logró ser trasladado a lugares turísticos como Ischia y Forte dei Marmi, donde tuvo condiciones más cómodas. Durante este tiempo, siguió publicando artículos bajo el seudónimo de "Candido". Su confinamiento terminó después de dos años y medio.
La Casa Malaparte y otras relaciones
Malaparte pasó su tiempo de confinamiento con su pareja, Virginia Bourbon del Monte. Gracias a la ayuda de Galeazzo Ciano, su amigo y canciller, Malaparte recuperó su libertad antes de tiempo. Pudo trabajar como corresponsal del Corriere della Sera, aunque bajo vigilancia.
En 1936, mandó construir la famosa "Casa Malaparte" en Capri, diseñada por el arquitecto Adalberto Libera. Esta casa, ubicada en un acantilado con vistas al mar, se convirtió en un punto de encuentro para artistas e intelectuales. Mientras tanto, fundó y dirigió la revista Prospettive.
La casa está en un lugar extraordinario, lejos de caminos terrestres. Malaparte le dijo al arquitecto: "¡Hazme una casa como yo!". Esta villa, que simboliza su modernidad y su gusto por la provocación, fue usada como escenario para la película Le Mépris de Jean-Luc Godard.
Desde 1935, Malaparte tuvo una relación con Virginia Bourbon del Monte, viuda de Edoardo Agnelli. Esto causó problemas con el padre de la familia Agnelli, el senador Giovanni Agnelli (fundador de FIAT). Agnelli no quería que se casaran, en parte por la ruptura de Malaparte con algunos líderes del régimen.
Malaparte no estaba de acuerdo con las ideas de discriminación racial de 1938. Después de fundar Prospettive, contrató a Alberto Moravia y Umberto Saba, ambos de origen judío, para trabajar en la revista.
En 1939, viajó a África para un reportaje, visitando las colonias italianas en el este de África, especialmente Etiopía. Sus artículos se publicaron póstumamente en Viaje a Etiopía y otros escritos africanos. En 1941, con El sol es ciego, continuó criticando al régimen.
El régimen de Mussolini arrestó a Malaparte varias veces más, en 1938, 1939, 1941 y 1943, encarcelándolo en la prisión de Regina Coeli en Roma.
Curzio Malaparte en la Segunda Guerra Mundial
De 1940 a 1943: Kaputt
Cuando Italia entró en la Segunda Guerra Mundial, Malaparte fue movilizado como capitán. En 1941, comenzó a trabajar como corresponsal del Corriere della Sera. Viajó a Yugoslavia y luego a Croacia, donde fue el único corresponsal extranjero que siguió a las tropas alemanas.
A principios de junio de 1941, recibió la orden de ir a la frontera rumano-soviética. Siguió el avance hacia Besarabia y Ucrania con una división del ejército alemán. Por describir de manera realista la campaña en la URSS, fue brevemente confinado, pero luego liberado.
Malaparte ya había criticado al régimen nazi en sus escritos y había elogiado al ejército soviético. También documentó las condiciones de vida en el gueto de Varsovia. Por estas razones, las autoridades alemanas no le permitieron acercarse a las operaciones militares. Pasó más de un año en Finlandia.
El 25 de julio de 1943, se enteró de la caída de Mussolini. Regresó a su villa en Capri. Italia seguía luchando junto a los alemanes, y Malaparte fue brevemente detenido en Roma por convocar una revuelta contra ellos.
Los artículos que envió desde el frente ucraniano, muchos de los cuales fueron censurados, se recopilaron en 1943 y se publicaron bajo el título Il Volga nasce in Europa. Estas experiencias le sirvieron de base para sus dos libros más famosos: Kaputt (1944) y La pelle (La piel, 1949).
Kaputt, su primera novela autobiográfica, se publicó en 1944. Es un relato vívido y a veces surrealista de los círculos militares y diplomáticos de la época. También es una fuerte denuncia de los eventos trágicos de la guerra. Malaparte narra hechos que realmente vivió, como una cena con Hans Frank, gobernador de Polonia.
El libro Kaputt describe la guerra desde la perspectiva de quienes estaban destinados a perderla. La narración de Malaparte está llena de reflexiones profundas.
Con los aliados: La piel
En La piel, Malaparte continúa su descripción de la sociedad europea, pero esta vez el escenario es Italia durante los años 1943 a 1945. En lugar de los alemanes, las fuerzas estadounidenses son los protagonistas. El libro muestra la inocencia triunfante de los estadounidenses frente a la destrucción y el colapso moral de Europa. Desde noviembre de 1943 hasta marzo de 1946, Malaparte trabajó como enlace italiano con el Alto Mando estadounidense en Italia.
Después del 8 de septiembre de 1943, Malaparte apoyó al gobierno italiano que se había aliado con los Aliados. Se negó a unirse a la República Social Italiana de Mussolini. En noviembre de 1943, fue detenido por la contrainteligencia aliada, pero fue liberado pocos días después. A partir de entonces, colaboró oficialmente con ellos hasta el final de la guerra.
La llegada de las fuerzas estadounidenses a Nápoles y la difícil situación de la ciudad inspiraron la segunda novela autobiográfica, La pelle, escrita entre 1944 y 1945 y publicada en 1949. El título original iba a ser La peste, pero se cambió para evitar confusión con la novela de Albert Camus.
La obra, que describe la vida cotidiana y la humillación del pueblo napolitano, fue incluida en el Índice de Libros Prohibidos por la Iglesia Católica en 1950. Esto se debió a algunas escenas que la Iglesia consideró ofensivas.
Como epígrafe del libro, Malaparte usó una frase de Esquilo: "Si respetan los templos y los dioses de los vencidos, los vencedores se salvarán". Esto era una crítica al comportamiento de los Aliados hacia la población italiana y los prisioneros alemanes.
Más tarde, como corresponsal del periódico comunista l'Unità, Malaparte escribió sobre los francotiradores florentinos que dispararon contra los estadounidenses. También presenció la exposición del cuerpo de Mussolini en Milán y la masacre que siguió, lo que narró en La pelle y en su obra póstuma Muss. Retrato de un dictador.
Después de la guerra
Después de la guerra, Malaparte se dedicó al teatro. Se mudó a París (1947-1949) y escribió obras de teatro que no tuvieron mucho éxito. A su regreso a Italia en 1949, trabajó como columnista en semanarios.
En 1950, filmó su única película, El Cristo Prohibido (Il Cristo proibito). Se estrenó en el Festival de Cine de Cannes en 1951 y ganó un premio especial en el Festival de Cine de Berlín ese mismo año. La película trata sobre un veterano de guerra que regresa a su pueblo para vengar la muerte de su hermano.
En estos años de posguerra, Malaparte, como cineasta y periodista, destacó los problemas de la Italia de los años 50.
A partir de 1945, Malaparte intentó unirse al Partido Comunista, pero su solicitud fue rechazada. Después de la creación de la República Popular China en 1949, se interesó en el maoísmo. En 1957, viajó a la URSS y a la China comunista. Entrevistó a Mao Zedong, a quien describió como "generoso".
Sin embargo, nunca mostró aprecio por Stalin o Jruschov, solo por el pueblo chino, al que consideraba "hermano". Sus artículos enviados desde China no fueron publicados en una revista comunista debido a la oposición de otros intelectuales, quienes no le perdonaban su pasado fascista. Por esta razón, sus obras tuvieron poca consideración en Italia durante muchos años.
En 1957, tuvo que regresar a Italia debido a una enfermedad pulmonar. El material de su viaje a China se publicó póstumamente en Io in Russia e in Cina (1958).
El último libro de Malaparte, Maledetti toscani (Malditos toscanos), es una crítica a la cultura burguesa y se publicó en 1956. Poco antes de su muerte, completó la preparación de otra película, Il Compagno P..
Murió de cáncer de pulmón en 1957. En su lecho de muerte, reiteró su deseo de afiliarse al Partido Comunista, lo cual fue aceptado. También legó su famosa casa al pueblo de la República Popular China. Un mes antes de morir, el 8 de junio de 1957, fue bautizado y recibió su primera comunión en la Iglesia católica.
En 1959, se publicó una obra póstuma: Hay algo podrido (Mamma Marcia), que es un diálogo con su madre moribunda. Estos textos muestran la profunda decepción de un soldado después de dos guerras mundiales.
Su cuerpo descansa desde 1961 en un mausoleo en las alturas de Figline di Prato. En una pared está escrito, según su testamento: "Me gustaría tener mi tumba allá arriba, en lo alto de Spazzavento, para levantar la cabeza de vez en cuando al tiempo y escupir en la corriente fría de la tramontana”.
Obras principales de Curzio Malaparte
Ensayos
- Viva Caporetto! (1921), luego La rivolta dei santi maledetti (1921)
- L'Europa vivente (1923)
- Italia barbara (1925)
- Intelligenza di Lenin (1930)
- Technique du coup d'état (1931), traducido al italiano como Tecnica del colpo di Stato (1948)
- Mussolini segreto (Mussolini in pantofole) (1944)
- Il sole è cieco (1947)
- Maledetti toscani (1956)
- Io, in Russia e in Cina (1958)
- Mamma marcia (1959)
Narrativa
- Avventure di un capitano di sventura (1927)
- Sodoma e Gomorra (1931)
- Fughe in prigione (1936)
- Sangue (1937)
- Donna come me (1940)
- Il Volga nasce in Europa (1943)
- Kaputt (1944)
- La pelle (La piel) (1949)
- Il Ballo al Kremlino (1971, incompleta)
Teatro
- Du côté de chez Proust (1948)
- Das Kapital (1949)
Cine
- Director de Il Cristo proibito (1951)
Galería de imágenes
Véase también
- Casa Malaparte
- Técnica del golpe de estado
- Kaputt
- La piel