robot de la enciclopedia para niños

Ignacio Ramírez para niños

Enciclopedia para niños

Juan Ignacio Paulino Ramírez Calzada (San Miguel el Grande, Guanajuato, 22 de junio de 1818-Ciudad de México, 15 de junio de 1879), conocido como Ignacio Ramírez o por su apodo el «Nigromante», fue un importante escritor, poeta, periodista, abogado y político mexicano. Es recordado por su papel clave en la creación de un Estado laico en México, lo que significa que el gobierno y la religión funcionan por separado. También se le conoció como El Voltaire mexicano por sus ideas avanzadas.

«(Ignacio Ramírez) fue "el sublime destructor del pasado y el obrero de la Revolución", como decía Justo Sierra en la admirable poesía que pronunció en los funerales del eminente republicano.»
Datos para niños
Ignacio Paulino Ramírez Calzada
Ignacio Ramírez.jpg

Mexican Supreme Court logo.svg
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
1877-1879
Predecesor Ignacio L. Vallarta
Sucesor Juan M. Vázquez

Escudo de la Segunda República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Secretario de Justicia e Instrucción Pública
28 de noviembre de 1876-23 de mayo de 1877
Presidente Porfirio Díaz (1876; 1877)
Juan N. Méndez (1876-1877)
Predecesor José Díaz Covarrubias
Sucesor Protasio Tagle

Esc Mex Porfirista 1880 a 1914.svg
Diputado al Congreso de la Unión de México
por Distrito 6 del Distrito Federal
1863-15 de septiembre de 1865
Predecesor Vacante
Sucesor Francisco Zarco

Escudo de la Segunda República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Ministro de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública
21 de enero de 1861-9 de mayo de 1861
Presidente Benito Juárez
Predecesor Manuel Ruiz
Sucesor Joaquín Ruiz

19 de marzo de 1861-3 de abril de 1861
Presidente Benito Juárez
Predecesor José de Emparán
Sucesor Joaquín Ruiz

Coat of arms of Tlaxcala.svg
Jefe Político de Tlaxcala
1848-1848
Predecesor José Mariano Sánchez
Sucesor José Mariano Sánchez

Información personal
Nacimiento 22 de junio de 1818
San Miguel El Grande (México)
Fallecimiento 15 de junio de 1879
Ciudad de México (México)
Nacionalidad mexicana
Religión ateísmo
Familia
Padres José Lino Ramírez y Ana María Guadalupe Sinforosa Calzada
Cónyuge Soledad Mateos Lozada
Hijos Ricardo, José Juan, José Aurelio, Juan Manuel y Juan Mauricio
Familiares Adolfo López Mateos, Juan A. Mateos, Francisco Zarco, Esperanza López Mateos, Hermann Bellinghausen
Información profesional
Ocupación escritor, abogado, periodista, poeta y político
Empleador Benito Juárez
Alumnos Ignacio Manuel Altamirano
Partido político liberal
Firma
Firma de Ignacio Ramírez El Nigromante.jpg

Vida y Trayectoria de Ignacio Ramírez

Ignacio Ramírez nació en San Miguel el Grande, Guanajuato. Sus padres, José Lino Ramírez y Ana María Guadalupe Sinforosa Calzada, tenían raíces indígenas. Su padre fue un defensor de las ideas liberales y de la Constitución de 1824.

Educación y Primeros Pasos

Ignacio Ramírez comenzó sus estudios en Querétaro. En 1835, se mudó a la Ciudad de México para estudiar en el Colegio de San Gregorio. Allí, leyó muchos libros sobre ciencia, cultura y política. En 1841, empezó a estudiar leyes y se graduó como abogado en 1845.

A los 19 años, ingresó a la Academia Literaria de San Juan de Letrán. En esta academia, presentó un discurso que causó gran impacto por sus ideas muy avanzadas para la época. Fue aceptado y reconocido como un gran orador y escritor.

Ramírez era conocido por sus ideas progresistas. Se le consideraba un "libre pensador" y un "luchador social". Defendía los derechos de los pueblos indígenas y la igualdad.

Inicio en el Periodismo

En 1845, Ignacio Ramírez comenzó su carrera como periodista. Fundó el periódico Don Simplicio junto a Guillermo Prieto. En esta publicación, firmaba sus artículos con el seudónimo El Nigromante. Sus escritos eran muy críticos con el gobierno conservador.

En sus artículos, Ramírez pedía cambios importantes para el país en temas económicos y políticos. Debido a sus ideas, el periódico fue cerrado y él fue encarcelado.

También fundó el periódico Themis y Deucalión. Allí publicó un artículo llamado "A los indios", donde defendía a los pueblos indígenas. Luchaba por su libertad y contra la explotación. Esto lo llevó a juicio, pero fue absuelto.

En 1857, fundó El Clamor Progresista con Alfredo Bablot. Este periódico apoyó la candidatura presidencial de Miguel Lerdo de Tejada. También colaboró en otros periódicos importantes como La Sombra de Robespierre, La Chinaca, La Opinión y Estrella de Occidente.

Después de la intervención francesa, en 1867, fundó El Correo de México con Ignacio Altamirano y Guillermo Prieto. También escribió para El Renacimiento, El Siglo Diez y Nueve y El Monitor Republicano.

Carrera Política

En 1846, Ignacio Ramírez fundó el Club Popular. Desde allí, difundió sus ideas liberales sobre la reforma política y económica. Por estas ideas, fue encarcelado varias veces.

Cuando fue liberado, el gobernador del estado de México lo invitó a organizar su gobierno. Ramírez trabajó mucho en la reconstrucción administrativa y en la defensa del país. Participó en la batalla de Padierna.

A pesar de la guerra, restableció el Instituto Literario de Toluca. Allí fue profesor de Derecho y Literatura. Sin embargo, sus ideas liberales causaron preocupación y tuvo que dejar su puesto.

Entre 1848 y 1849, fue jefe político de Tlaxcala. Luego regresó a Toluca para enseñar y ejercer su profesión. En 1851, se mudó a Sinaloa.

En 1852, fue elegido diputado federal por Sinaloa. En el Congreso de la Unión, defendió las ideas liberales. También apoyó la eliminación de impuestos como las alcabalas.

En 1853, regresó a la Ciudad de México y fue profesor en el Colegio Políglota. Criticó fuertemente a Antonio López de Santa Anna, lo que lo llevó a prisión por once meses.

Cuando triunfó la Revolución de Ayutla, fue liberado. Trabajó como secretario de Ignacio Comonfort. Al ver que Comonfort no seguía los principios liberales, renunció. Se unió a Benito Juárez, Melchor Ocampo y Guillermo Prieto para defender las ideas liberales.

La Constitución de 1857

Ignacio Ramírez regresó a Sinaloa como juez civil. Después, fue diputado por el estado de México en el Congreso Constituyente de 1856-1857. Fue uno de los oradores más destacados y una figura importante del grupo liberal más radical. Su participación fue clave en la creación de la Constitución de 1857.

Las Leyes de Reforma

El Nigromante también participó en la creación de las Leyes de Reforma. Estas leyes buscaban separar el poder del Estado del poder de la Iglesia. Cuando los conservadores fueron derrotados, el presidente Benito Juárez lo nombró Secretario de Justicia e Instrucción Pública.

En este cargo, que ocupó de enero a mayo de 1861, creó la Biblioteca Nacional. También unificó la educación primaria en el Distrito Federal y en los territorios federales.

Como Ministro de Fomento

De marzo a abril de 1861, fue Ministro de Fomento. Durante su gestión, se encargó de la exclaustración de las monjas. También reformó la ley de hipotecas e hizo efectiva la independencia del Estado de la Iglesia.

Mejoró el plan de estudios y equipó los laboratorios del Colegio de Minería. Seleccionó a excelentes profesores para la Academia de San Carlos. Salvó muchas obras de arte de los conventos, formando una valiosa colección de pintura mexicana.

Ignacio Ramírez fue conocido por su gran honestidad. A pesar de manejar grandes sumas de dinero como ministro, nunca tomó nada para sí mismo. No se quedó con libros ni obras de arte de los conventos. Tampoco aceptó recompensas por las dificultades que enfrentó.

En Puebla, trabajó en la desamortización de los bienes del clero. En septiembre de 1861, fue elegido presidente del Ayuntamiento de la Ciudad de México.

Durante la Intervención Francesa

Durante la guerra de intervención francesa, luchó contra los franceses en Mazatlán. Entre 1863 y 1865, mantuvo correspondencia con Guillermo Prieto, que luego se publicó como Cartas a Fidel.

En noviembre de 1864, defendió a presos políticos y escribió para periódicos en Sinaloa. Fue desterrado a los Estados Unidos. Regresó a México antes de la caída de Maximiliano y fue encarcelado en San Juan de Ulúa y luego en Yucatán.

En la Suprema Corte de Justicia

El Congreso de la Unión lo nombró ministro de la Suprema Corte de Justicia. Ocupó este cargo durante doce años. En 1876 y 1877, el presidente Porfirio Díaz lo llamó para ser Ministro de Justicia e Instrucción Pública por un corto tiempo. Después, regresó a su puesto de magistrado en la Suprema Corte de Justicia. Falleció en la Ciudad de México el 15 de junio de 1879 a causa de un infarto.

Ensayos y Libros Destacados

Ignacio Ramírez escribió varios estudios y ensayos importantes, entre ellos:

  • "Dos lecciones inéditas sobre literatura"
  • Libros rudimental y progresivo para la enseñanza primaria (1873)
  • Lecciones de literatura (1884)
  • Estudios sobre literatura
  • Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos (1848)
  • Tipos mexicanos o Los mexicanos pintados por sí mismos (1855)
  • Memorias prohibidas (1879)
  • Obras de Ignacio Ramírez: Tomo I: I Poesías, II Discursos, III Artículos históricos y literarios (1889)
  • Obras de Ignacio Ramírez: Tomo II: I Economía política, II Cuestiones políticas y sociales, III Diálogos de ''El Mensajero'' (1889)
  • Ensayos (1944)
  • México en pos de la libertad (1949)
  • Temis y Decaulion: juicio de imprenta (1992)
  • El constituyente (2007)

Periódicos en los que Colaboró

Ignacio Ramírez colaboró en numerosos diarios, incluyendo:

  • Don Simplicio
  • Temis y Deucalión
  • El Siglo Diez y Nueve
  • El Clamor Progresista
  • La Insurrección
  • El Monitor Republicano
  • La Chinaca
  • La Estrella de Occidente
  • La Opinión
  • El Correo de México
  • El Mensajero

Frases Célebres de Ignacio Ramírez

  • El crimen más grande que puede cometerse contra cualquier ciudadano es negarle una educación que lo emancipe de la miseria y la excomunión.
  • No venimos a hacer la guerra a la fe, sino a los abusos del clero. Nuestro deber como mexicanos no es destruir el principio religioso, sino los vicios o abusos de la Iglesia para que, emancipada la sociedad, camine.
  • La constitución progresista debe considerar garantías individuales, educación laica y gratuita, igualdad de géneros, un México libre por la separación de la Iglesia y el Estado.
  • Toda restricción a la manifestación de las ideas es inadmisible y contraria a la soberanía del pueblo."
  • Escudándose en el derecho divino, el hombre ha considerado a su hermano como un efecto mercantil."

Reconocimientos y Homenajes

Archivo:DIgnacioRamireztombDoloresDF
Sepulcro de Ignacio Ramírez en la Rotonda de las Personas Ilustres, en la Ciudad de México.
  • En 2024, se decretó que su nombre se inscribiera en letras de oro en el Muro de Honor del Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados.
  • La Secretaría de Fomento publicó sus obras, lo que demuestra su importancia en la literatura mexicana.
  • Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México.
  • Se erigió una estatua en su honor en el Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México.
  • Un edificio de la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco lleva su nombre.

El Mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central

El muralista Diego Rivera pintó un famoso mural en el Hotel del Prado. En él, Ignacio Ramírez aparece con un letrero. La frase original en el letrero causó controversia. Rivera se negó a cambiarla al principio, y el mural estuvo cubierto por nueve años. Finalmente, Rivera modificó la frase a "Academia de Letrán 1836", haciendo referencia al lugar y la fecha de un discurso de Ramírez.

  • Un pueblo en el estado de Durango, dedicado a la agricultura, lleva su nombre.
  • Muchas ciudades en México tienen calles con su nombre.
  • En San Miguel de Allende, Guanajuato, existe el Centro Cultural Ignacio Ramírez "El Nigromante".
  • En 1957, el Congreso del Estado de Sinaloa lo declaró Benemérito del Estado. Su nombre fue escrito con letras de oro en el Salón de Sesiones del Palacio Legislativo.

Familia

Ignacio Ramírez se casó con Soledad Mateos Lozada. Su hijo, José Ramírez (1852-1904), fue médico y se dedicó al estudio de la botánica. Fue director de la sección de Historia Natural en el Instituto Médico Nacional. Otros miembros de su familia incluyen a Adolfo López Mateos, Juan A. Mateos, Francisco Zarco, Esperanza López Mateos, Hermann Bellinghausen y Adriana González Mateos.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ignacio Ramírez (politician) Facts for Kids

kids search engine
Ignacio Ramírez para Niños. Enciclopedia Kiddle.