robot de la enciclopedia para niños

Iglesia ortodoxa de Antioquía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Patriarcado greco-ortodoxo de Antioquía y todo el Oriente
Πατριαρχεῖον Ἀντιοχείας
Coat of arms of the Greek Orthodox Patriarchate of Antioch and All the East.svg
Escudo
Damascus Greek Orthodox Patriarchate 8158.jpg
Catedral mariamita de Damasco
Fundador(es) Simón Pedro y Pablo de Tarso
Fundación c. 45 (Iglesia primitiva)
c. 518 (Iglesia greco-ortodoxa de Antioquía)
Autocefalia/Autonomía Tradicional
Gobierno eclesiástico Santo Sínodo
Primado actual Juan X Yazigi
Sede Antioquía del Orontes (histórica)
Damasco, Siria (actual)
Territorio principal Siria, Líbano, parte de Turquía, Irán, Irak, Kuwait y otros países de la Península Arábiga.
Rito bizantino
Lengua litúrgica griego koiné, árabe levantino, turco, español e inglés
Confesión Iglesia ortodoxa
Calendario juliano revisado
Número de fieles 4 320 000 aprox.
Sitio web oficial
Archivo:Hama-RomanOrthodoxChurch
Catedral de Hama en Siria.
Archivo:St Elias Antiochian Orthodox church Ottawa
Catedral ortodoxa de San Elías, Ottawa, Canadá.
Archivo:Maaloula-St-Thecla from top of rock
Monasterio de Santa Tecla en Maalula, Siria.

La Iglesia ortodoxa de Antioquía es una de las Iglesias cristianas más antiguas del mundo. Es parte de la Iglesia ortodoxa, que es una de las grandes ramas del cristianismo. Su nombre oficial es Patriarcado greco-ortodoxo de Antioquía y todo el Oriente.

Esta Iglesia es "autocéfala", lo que significa que tiene su propio líder y se gobierna a sí misma. Su cabeza es el Patriarca greco-ortodoxo de Antioquía y todo el Oriente. Su sede principal está en Damasco, Siria.

La Iglesia de Antioquía es considerada una de las cinco Iglesias más antiguas del cristianismo. Se cree que fue fundada por los apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tarso en el siglo I. Hoy en día, tiene aproximadamente 4.320.000 seguidores en todo el mundo.

Un Viaje por la Historia de la Iglesia de Antioquía

Los Primeros Pasos en Antioquía

La ciudad de Antioquía fue muy importante en la antigüedad. Era la tercera ciudad más grande del Imperio romano y un centro de comercio y cultura. Por eso, atrajo a los primeros seguidores de Jesús.

Según el libro de los Hechos de los Apóstoles, la comunidad cristiana en Antioquía comenzó cuando los creyentes huyeron de la persecución. Allí, no solo compartieron el mensaje con los judíos, sino también con otras personas.

Fue en Antioquía donde los seguidores de Jesús fueron llamados por primera vez "cristianos". Esto muestra lo importante que fue esta ciudad para el inicio del cristianismo.

Los apóstoles Pedro y Pablo tuvieron un papel clave en la organización de esta comunidad. La tradición dice que Pedro fue el primer obispo de Antioquía.

Crecimiento y Organización de la Iglesia

Después de Pedro, otros líderes importantes, como Ignacio de Antioquía, continuaron guiando a la Iglesia en Antioquía. Con el tiempo, el obispo de Antioquía empezó a tener autoridad sobre otras regiones cercanas.

En el año 325, se celebró el Concilio de Nicea I. Este concilio reconoció que el obispo de Antioquía tenía autoridad sobre varias provincias. También estableció que Antioquía ocupaba el tercer lugar en importancia entre las grandes sedes cristianas, después de Roma y Alejandría.

En el año 381, el Concilio de Constantinopla I le dio a la ciudad de Constantinopla un lugar de honor, después de Roma. Esto cambió un poco el orden de importancia.

A medida que el cristianismo crecía, algunas Iglesias se separaron. Por ejemplo, la Iglesia de Chipre se volvió independiente en el año 431. Más tarde, en el año 451, el Concilio de Calcedonia creó el patriarcado de Jerusalén, tomando algunas provincias que antes estaban bajo la autoridad de Antioquía.

Divisiones y Nuevas Iglesias

Después del Concilio de Calcedonia, hubo desacuerdos importantes sobre la naturaleza de Jesús. Esto llevó a una gran división en la Iglesia de Antioquía.

Los que aceptaron el concilio fueron llamados "melquitas" (que significa "imperiales"). Los que no lo aceptaron formaron otras Iglesias, como la Iglesia ortodoxa siria. A partir del año 518, la Iglesia que aceptó el Concilio de Calcedonia se conoció como la Iglesia bizantina de Antioquía, que es la base de la actual Iglesia ortodoxa de Antioquía.

Separación de la Iglesia de Roma

La Iglesia ortodoxa de Antioquía se separó de la Iglesia de Roma después del Cisma de Oriente en 1054. En este evento, la Iglesia de Antioquía se unió a la Iglesia ortodoxa de Constantinopla. La separación definitiva con el obispo de Roma ocurrió oficialmente en 1098.

En 1724, una parte de la Iglesia de Antioquía se unió de nuevo con Roma, formando la Iglesia greco-melquita católica. La Iglesia ortodoxa de Antioquía estuvo bajo la autoridad de Constantinopla hasta 1888, cuando recuperó su independencia total.

Líderes de la Iglesia de Antioquía

La Iglesia de Antioquía ha tenido muchos líderes a lo largo de su historia. Desde los primeros obispos hasta los patriarcas actuales, han guiado a la comunidad cristiana.

Patriarcas Actuales y Anteriores

El líder actual de la Iglesia ortodoxa de Antioquía es el Patriarca Juan X Yazigi, quien asumió su cargo en 2012.

A lo largo de los siglos, ha habido muchos patriarcas. Algunos de los más recientes incluyen:

  • Melecio II Doumani (1899-1906)
  • Gregorio IV Haddad (1906-1928)
  • Alejandro III Tahan (1928-1958)
  • Teodosio VI Abourjaily (1958-1970)
  • Elías IV Muawad (1970-1979)
  • Ignacio IV Hazim (1979-2012)
  • Juan X Yazigi (2012-)

Cómo se Organiza la Iglesia Hoy

La Iglesia ortodoxa de Antioquía se organiza en diferentes regiones llamadas diócesis o arquidiócesis. Cada una tiene un arzobispo que la dirige. Todos los arzobispos forman parte del Santo Sínodo, que es el consejo principal del patriarcado.

Diócesis en el Territorio Principal

La Iglesia tiene jurisdicción en varios países de Medio Oriente, incluyendo:

Algunas de las arquidiócesis importantes en esta región son:

  • Arquidiócesis greco-ortodoxa de Damasco: Es la diócesis principal del patriarca, ubicada en Damasco, Siria.
  • Arquidiócesis greco-ortodoxa de Alepo y Alejandreta: Con sede en Alepo, Siria, y también incluye parte de Turquía.
  • Arquidiócesis greco-ortodoxa de Homs: Con sede en Homs, Siria.
  • Arquidiócesis greco-ortodoxa de Beirut: Con sede en Beirut, Líbano.
  • Arquidiócesis greco-ortodoxa de Bagdad y Kuwait: Con sede en Bagdad, Irak, pero operando desde Kuwait.

En algunas partes de Turquía, aunque formalmente existen diócesis, la población ortodoxa es muy pequeña o inexistente debido a eventos históricos.

Diócesis Fuera del Territorio Principal

La Iglesia ortodoxa de Antioquía también tiene comunidades y diócesis en otras partes del mundo, lo que se conoce como la "diáspora". Esto incluye:

  • Arquidiócesis ortodoxa antioquena de Francia y Europa Occidental y Meridional: Con sede en París, Francia, y cubre gran parte de Europa occidental.
  • Arquidiócesis ortodoxa antioquena de Alemania y Europa Central: Con sede en Colonia, Alemania.
  • Arquidiócesis cristiana ortodoxa antioquena de las Islas Británicas e Irlanda: Con sede en Londres, Reino Unido.
  • Arquidiócesis ortodoxa antioquena de Australia, Nueva Zelanda y Filipinas: Con sede en Sídney, Australia.
  • Arquidiócesis ortodoxa antioquena de México, Venezuela, Centroamérica y el Caribe: Con sede en Ciudad de México.
  • Arquidiócesis ortodoxa antioquena de Buenos Aires y toda la Argentina: Con sede en Buenos Aires, Argentina.
  • Arquidiócesis ortodoxa antioquena de Santiago y todo Chile: Con sede en Santiago de Chile.
  • Arquidiócesis ortodoxa antioquena de São Paulo y todo Brasil: Con sede en São Paulo, Brasil.

Diócesis Autónoma en América del Norte

La Arquidiócesis cristiana ortodoxa antioquena de América del Norte es una parte especial de la Iglesia de Antioquía. Es autónoma, lo que significa que tiene un alto grado de autogobierno. Su sede está en Englewood, Nueva Jersey, Estados Unidos.

Esta arquidiócesis se divide en varias diócesis más pequeñas, cada una con su propio obispo auxiliar. Algunas de ellas son:

  • Diócesis de Nueva York y Washington, DC
  • Diócesis de Eagle River y el Noroeste
  • Diócesis de Los Ángeles y el Occidente
  • Diócesis de Miami y el Sureste
  • Diócesis de Oakland, Charleston y el Atlántico Medio
  • Diócesis de Ottawa, este de Canadá y norte del estado de Nueva York
  • Diócesis de Toledo y Medio Oeste
  • Diócesis de Wichita y Medio América
  • Diócesis de Worcester y Nueva Inglaterra

Monasterios Importantes

La Iglesia ortodoxa de Antioquía cuenta con varios monasterios importantes, que son lugares donde viven monjes y monjas dedicados a la vida religiosa. Estos monasterios son "estauropégicos", lo que significa que dependen directamente del patriarca.

Algunos de los monasterios más conocidos son:

  • Monasterio patriarcal de Nuestra Señora de Balamand, en el Líbano. También es la sede de la Universidad de Balamand.
  • Monasterio patriarcal de San Elías, en el Líbano.
  • Monasterio patriarcal de San Jorge, en Siria.
  • Monasterio patriarcal de Santa Tecla (un convento femenino), en Malula, Siria.
  • Monasterio patriarcal de Nuestra Señora (un convento femenino), en Sednaya, Siria.
  • Monasterio patriarcal de San Jorge, en Sednaya, Siria.
  • Monasterio patriarcal de los Querubines, en Sednaya, Siria.
  • Monasterio patriarcal de la Visión de San Pablo el Apóstol, en Tal Kokab, Siria.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Greek Orthodox Patriarchate of Antioch Facts for Kids

kids search engine
Iglesia ortodoxa de Antioquía para Niños. Enciclopedia Kiddle.