robot de la enciclopedia para niños

Barrio de la Morería (Madrid) para niños

Enciclopedia para niños

El barrio de la Morería es una zona antigua de la ciudad de Madrid, en España. Su nombre viene de los primeros habitantes musulmánes y luego mudéjares que vivieron allí después de que el rey Alfonso VI de Castilla tomara la ciudad en el año 1085.

La parte más antigua de este barrio, llamada Morería Vieja, estaba cerca del Campillo de las Vistillas. A partir del siglo XV, el barrio creció con la Morería Nueva, que se extendió entre las calles Cuchilleros, calle de Toledo y la cava de San Miguel. Con el tiempo, especialmente desde mediados del siglo XIX, el barrio cambió mucho debido a la construcción del Viaducto y la ampliación de la calle de Bailén sobre la calle de Segovia, además de otros proyectos urbanos.

Historia del Barrio de la Morería

El barrio de la Morería surgió después de la conquista de Madrid por Alfonso VI en 1083. En ese momento, se formó una comunidad de personas de origen musulmán.

La vida de la comunidad musulmana

Después de un decreto del 11 de febrero de 1502, que pedía a todos los musulmanes de la Corona de Castilla que se hicieran cristianos, muchos de ellos, ahora llamados "cristianos nuevos", se concentraron en esta zona de Madrid.

Los habitantes de esta comunidad tenían algunas reglas especiales. Por ejemplo, debían usar ropa que mostrara su origen y una señal en el hombro derecho. No podían tener tiendas fijas fuera de la Morería. Solo en 1482, los Reyes Católicos les permitieron poner puestos en las plazas de la Villa, pero solo durante el día. Además, no recibían los mismos beneficios fiscales que otros grupos y su población disminuyó por una enfermedad en 1488.

Oficios y construcciones

La comunidad tenía su propia carnicería y herrería, para no tener que salir de su zona. También contaban con un cementerio fuera de las murallas, cerca de la Puerta de Moros.

Hasta finales del siglo XV, la mayoría de las obras de puentes, fuentes y manantiales eran hechas por constructores y fontaneros de origen musulmán, conocidos como alarifes. Algunos alarifes famosos de Madrid fueron Abdalá de San Salvador y su hijo Abraén, y Mahomad de Gormaz y su hermano Abraen. Sin embargo, el Concejo de Madrid empezó a pedir que un cristiano acompañara a los alarifes musulmanes en las obras. Con el tiempo, el nombre del constructor musulmán dejó de aparecer en los documentos.

Entre las obras en las que participaron personas de origen mudéjar en Madrid durante la segunda mitad del siglo XV, se encuentran:

Características del Conjunto Urbano

Algunos expertos, como Segura Graiñó, creen que el origen de Madrid es claramente islámico. Esto se ve no solo en cómo están organizadas las calles antiguas, sino también en los nombres de lugares. Por ejemplo, el nombre de Madrid viene del árabe "Medina Magerit", que significa "ciudad del río Mayra" o "agua que corre". Incluso el nombre de la patrona de Madrid, la Virgen de la Almudena, tiene un origen árabe.

Archivo:Calle de la Moreria (Madrid)
La calle de la Morería en el callejero tradicional del casco antiguo de Madrid.

Calles y rincones históricos

En lo que fue el barrio de la Morería, entre las plazuelas de la Morería y del Alamillo, todavía se pueden ver calles con el trazado original. Son estrechas, angostas y en cuesta, como la Calle de Caños Viejos y la Cuesta de los Ciegos. También hay rincones especiales como la calle del Granado o la plaza del Alamillo. El nombre de esta plaza podría venir de un álamo legendario o de la figura del "alamín", que era un juez en los tribunales árabes.

Huellas del pasado

Los arqueólogos han encontrado restos de dos mezquitas que hubo en el barrio. Estas mezquitas fueron reemplazadas por la iglesia de San Andrés y la iglesia de San Pedro el Viejo. La iglesia de San Pedro el Viejo aún conserva una torre con arquitectura mudéjar, que es un estilo artístico con influencias musulmanas.

El cronista Pedro de Répide, que nació en la calle de la Morería, explicó que esta calle en realidad tenía dos partes:

  • La parte alta, entre la plaza del Alamillo y la plaza de la Morería, que era parte de la morería nueva.
  • El tramo de la morería vieja, que bajaba desde la plazuela de la Morería hasta la Cuesta de los Ciegos.

Otro cronista importante, Mesonero Romanos, describió el barrio en su libro El antiguo Madrid (1861). Él dividió el distrito en dos partes, que podrían ser la Morería vieja y la Morería nueva.

Galería de imágenes

kids search engine
Barrio de la Morería (Madrid) para Niños. Enciclopedia Kiddle.