Juan de Lobera para niños
Juan de Lobera (nacido entre 1620 y 1625, posiblemente en Zaragoza, y fallecido en Madrid en 1681) fue un importante arquitecto y diseñador de retablos en España durante la segunda mitad del siglo XVII. También fue conocido como "maestro de obras", un título que se daba a quienes dirigían grandes construcciones.
Sus primeros trabajos como carpintero y creador de retablos (estructuras decoradas que se colocan detrás del altar en las iglesias) le dieron mucha fama. Gracias a esto, pudo trabajar como maestro de obras en la capilla de San Isidro, dentro de la Iglesia de San Andrés en Madrid, desde 1659 hasta 1669. Su estilo artístico se enmarca en el Barroco madrileño de esa época. También realizó algunas obras en la ciudad de Segovia.
¿Quién fue Juan de Lobera?
Juan de Lobera nació en la región de Aragón, en España. Siendo muy joven, se mudó a Madrid, que era la capital y el centro de la corte real en ese momento. Al principio de su carrera, trabajó como carpintero. A mediados del siglo XVII, ya estaba trabajando en la capilla de la Congregación de Cristo, que se encuentra en la Iglesia de San Ginés.
¿Cómo se hizo famoso Juan de Lobera?
Sus trabajos como arquitecto en la capilla de San Isidro fueron muy importantes. Él tomó el lugar de otro arquitecto que había fallecido, José de Villarreal. Estos proyectos lo hicieron muy conocido en su tiempo, y a partir de entonces recibió muchos encargos como "tracista" (que significa diseñador de planos) y arquitecto.
Obras destacadas de Juan de Lobera
Juan de Lobera también diseñó el baldaquino (una especie de dosel o techo decorado) que estaba dentro de la iglesia de San Isidro. Este baldaquino fue destruido en 1936. Desde 1767, había albergado una estatua de San Isidro hecha de madera por Isidro Carnicero, que reemplazó un arca que contenía las reliquias del santo.
Uno de sus primeros grandes encargos fue diseñar los planos para el Nuevo Real Pósito de Madrid. Un pósito era un gran almacén de grano, muy importante para la ciudad. Este edificio se construyó en el "barrio de Villanueva", cerca de la Puerta de Alcalá, entre los años 1664 y 1678.
En 1675, Juan de Lobera comenzó la construcción del Convento de la Natividad y San José. Este convento era conocido popularmente como el "convento de las Baronesas" porque fue encargado por la baronesa Beatriz de Silveira. Juan de Lobera falleció en 1681, y la construcción del convento fue terminada por otro maestro de obras, Juan de Pineda, a principios del siglo XVIII. Este convento estaba ubicado en la calle de Alcalá, donde hoy se encuentra el Círculo de Bellas Artes.