María Eugenia Vaz Ferreira para niños
Datos para niños María Eugenia Vaz Ferreira |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Eugenia V az Ferreira | |
Nacimiento | 13 de julio de 1875 Montevideo (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 20 de mayo de 1924 Montevideo (Uruguay) |
|
Causa de muerte | Insuficiencia renal | |
Sepultura | Cementerio del Buceo | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesora, escritora, poetisa y compositora | |
Movimiento | Modernismo | |
Género | Poesía | |
Firma | ||
![]() |
||
María Eugenia Vaz Ferreira (nacida en Montevideo, Uruguay, el 13 de julio de 1875, y fallecida en la misma ciudad el 20 de mayo de 1924) fue una destacada profesora y poeta uruguaya. Es reconocida como la primera mujer en Uruguay en alcanzar gran fama como poeta. Se le considera una de las escritoras más importantes del país, junto a Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou.
Contenido
María Eugenia Vaz Ferreira: Una Vida Dedicada al Arte
María Eugenia Vaz Ferreira nació en una familia muy conocida en Uruguay. Su padre, Manuel Vaz Ferreira, era un comerciante de Portugal. Su madre se llamaba Belén Ribeiro. Era la única hermana de Carlos Vaz Ferreira, un famoso filósofo.
Desde pequeña, María Eugenia recibió clases en casa con maestros particulares. No asistió a escuelas regulares. Aprendió a tocar el piano con su tío, el músico León Ribeiro. Entre 1895 y 1910, participó en algunos conciertos públicos. También creó sus propias composiciones musicales, aunque no se conservan registros de ellas. Sus compositores favoritos eran Wagner y Chopin. Además, estudió pintura con otro de sus tíos, Julio Freira. En cuanto a la literatura, no tuvo una formación académica. Leía poco cuando era joven, por lo que sus poemas surgieron de su talento natural.
En sus últimos años, María Eugenia experimentó algunas dificultades personales.
Su Carrera como Profesora
Cuando se fundó la Universidad de Mujeres en Montevideo, María Eugenia Vaz Ferreira fue nombrada para trabajar en la Secretaría en 1905. En 1917, comenzó a dar clases como profesora de Literatura.
Aunque el trabajo administrativo le parecía aburrido, disfrutaba mucho de su labor como profesora. A pesar de que enseñaba a estudiantes de secundaria, sus clases eran muy profundas. Las impartía como si fueran para universitarios, con sus propias interpretaciones y lecturas de los autores. Por motivos de salud, tuvo que dejar la Universidad en 1922 y se jubiló.
Su Legado Literario
María Eugenia Vaz Ferreira fue parte de la "generación del 900", un grupo de artistas y escritores de su época. También participó en el auge del modernismo, un estilo literario importante. Fue contemporánea de otras grandes figuras como Delmira Agustini y Julio Herrera y Reissig.
Comenzó a recitar sus poemas a los dieciocho años y a publicarlos en 1894. Desde joven, María Eugenia quería publicar un libro con sus poemas. Sin embargo, su personalidad reservada y su deseo de mantenerse alejada de la atención pública le impidieron hacerlo. En cambio, compartía copias de sus poemas con amigos o con quienes se los pedían para publicarlos en periódicos o revistas.
Algunos de sus poemas aparecieron en periódicos y revistas de Montevideo. Entre ellos estaban Rojo y Blanco, La Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales y La Revista.
Finalmente, María Eugenia seleccionó 41 poemas para un libro. Pensó en llamarlo Fuego y Mármol o Las Islas de Oro, pero luego decidió que sería La isla de los cánticos. Lamentablemente, no pudo terminar la edición antes de fallecer. Su hermano, Carlos Vaz Ferreira, completó el trabajo.
Los dos libros que recopilan sus poemas, La isla de los cánticos y La otra isla de los cánticos (que incluye manuscritos inéditos), fueron publicados en 1924 (o 1925) y 1959, respectivamente.
También escribió tres obras de teatro que se estrenaron en el Teatro Solís:
- «La piedra filosofal» en 1908.
- «Los peregrinos» en 1909.
- «Resurrexit» en 1913.
¿Qué Hace Especial su Poesía?
En la poesía de María Eugenia Vaz Ferreira se pueden encontrar elementos del romanticismo, de lo metafísico (ideas sobre la existencia y el universo) y del simbolismo (uso de símbolos para expresar ideas). Sin embargo, su estilo principal fue el modernismo tardío.
Su camino como poeta se puede dividir en tres etapas:
- En la primera, su poesía tenía características románticas.
- En la segunda, fue influenciada por otros poetas modernistas.
- En la tercera, desarrolló un estilo más personal y profundo, donde hablaba con intensidad sobre la vida y el sufrimiento.
En sus poemas, a menudo se encuentran temas como la soledad, la tristeza y lo dramático. El amor es presentado como un deseo que no se puede alcanzar, y la persona amada es siempre un ideal.
María Eugenia admiraba mucho la poesía alemana. Por eso, aprendió el idioma para poder leer los poemas de autores como Heinrich Heine en su versión original.
Libros Publicados Después de su Muerte
- La isla de los cánticos (1924, aunque en la portada aparece 1925).
- La otra isla de los cánticos. Con un prólogo de Emilio Oribe, publicado por Impresora Uruguaya en Montevideo en 1959.
Véase también
En inglés: María Eugenia Vaz Ferreira Facts for Kids