robot de la enciclopedia para niños

Jules Supervielle para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jules Supervielle
Supervielle Harcourt 1948 2.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Jules Supervielle Munyo
Nacimiento 16 de enero de 1884
Bandera de Uruguay Montevideo, Uruguay
Fallecimiento 17 de mayo de 1960

Bandera de Francia París, Francia
Sepultura Oloron-Sainte-Marie
Residencia Uruguay y Francia
Nacionalidad uruguayo
Lengua materna Francés
Familia
Padres Jules Supervielle Etchehon
Maria Munyo Oyenart
Cónyuge Pilar Saavedra Barroso
Hijos 6
Información profesional
Ocupación Escritor y poeta
Distinciones
  • Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Premio Heredia (1938)
  • Gran Premio de literatura de la Academia Francesa (1955)

Jules Supervielle Munyo (nacido en Montevideo, Uruguay, el 16 de enero de 1884 y fallecido en París, Francia, el 17 de mayo de 1960) fue un importante poeta y escritor con raíces tanto francesas como uruguayas. Su obra es conocida por su estilo único y su conexión con ambos países.

La vida de Jules Supervielle

Sus primeros años y su familia

Jules Supervielle nació en Montevideo, Uruguay, en 1884. Sus padres eran franceses. Poco después de su nacimiento, la familia viajó a Francia. Lamentablemente, sus padres fallecieron ese mismo año, dejándolo huérfano.

Fue criado por su abuela y luego adoptado por sus tíos, Louis Bernard y Marie-Anne. Por esta razón, Jules regresó a Uruguay.

Su educación y el descubrimiento de la escritura

A los 9 años, Jules se enteró de que era adoptado. En esa época, comenzó a escribir pequeñas historias y fábulas. Un año después, sus tíos se mudaron a París, donde Jules completó sus estudios.

En 1898, conoció las obras de grandes escritores como Alfred de Musset y Victor Hugo. Esto lo inspiró a empezar a escribir poemas en secreto.

En 1901, publicó sus primeros poemas, titulados Brumes du passé. Durante los siguientes tres años, pasó sus vacaciones de verano en Uruguay. Entre 1902 y 1906, estudió literatura y se graduó.

Matrimonio y vida en París

En 1907, Jules se casó con Pilar Saavedra en Montevideo. Tuvieron seis hijos. En esta época, presentó una tesis sobre cómo se sentía la naturaleza en la poesía de América Latina.

En 1912, después de muchos viajes, decidió vivir en París. Aunque vivía en Francia, visitaba Uruguay muy a menudo, ya que lo consideraba su segundo hogar. Durante la Primera Guerra Mundial, trabajó en el Ministerio de Defensa gracias a sus habilidades con los idiomas.

A partir de 1917, leyó a muchos autores importantes como Paul Claudel y Walt Whitman, quienes influyeron mucho en su forma de escribir.

Su estilo literario

Hacia 1919, sus poemas comenzaron a llamar la atención de otros escritores famosos como André Gide y Paul Valéry.

Jules Supervielle siempre tuvo un estilo propio. Se mantuvo alejado de movimientos artísticos muy populares en su tiempo, como el surrealismo. Él prefería escribir poesía que fuera más realista y cercana a la experiencia humana. Buscaba una forma de expresar los misterios del universo y los pensamientos internos sin dejar de lado el cuidado del lenguaje.

Muchos escritores posteriores se inspiraron en su manera de ver la poesía.

Obras destacadas de Jules Supervielle

En 1922, publicó su primera colección importante de poemas, llamada Débarcadères. Un año después, comenzó una amistad con Henri Michaux. También publicó su primera novela, L'homme de la pampa.

En 1925, conoció al poeta alemán Rainer Maria Rilke y publicó una de sus colecciones de poemas más importantes: Gravitations. En 1931, escribió su primera colección de cuentos, L'enfant de la haute mer.

Jules Supervielle siempre revisaba y reeditaba sus propios textos, a veces cambiando el género literario. En 1936, publicó Bolivar, una obra de teatro sobre la vida del Libertador Simón Bolívar. Esta obra sirvió de base para una ópera.

El exilio y la Segunda Guerra Mundial

En 1939, debido al inicio de la Segunda Guerra Mundial, problemas de salud y dificultades económicas, Jules Supervielle se mudó a Uruguay por siete años. Durante este tiempo, fue reconocido con la distinción de Officier de la Legion d'honneur.

Aunque su banco tuvo problemas económicos en 1940, Jules siguió escribiendo mucho. Muchas de sus obras fueron representadas en el teatro. También tradujo obras de otros autores y recibió varios premios en Uruguay.

En 1944, dio varias charlas sobre literatura francesa en la Universidad de la República.

Últimos años y legado

En 1946, Supervielle regresó a Francia. Ese año, publicó sus primeros cuentos sobre mitología, titulados Orphée.

Hacia 1951, publicó un libro sobre su propia vida, Boire à la source, y ensayos sobre sus ideas acerca de la poesía. Aunque su salud era delicada, en 1959 publicó su última colección de poemas, Le Corps Tragique.

En 1960, sus seguidores lo eligieron Prince des poètes (Príncipe de los poetas). Poco después, el 17 de mayo, falleció en París y fue enterrado en Oloron-Sainte-Marie.

Homenajes a Jules Supervielle

Desde 1966, se han publicado varias ediciones de sus poemas más importantes.

En 1990, la ciudad de Oloron-Sainte-Marie creó el Premio Jules-Jules-Supervielle, que se entrega a poetas contemporáneos.

En 1996, se publicó una edición completa de todas sus obras.

Desde 1998, el Lycée Français de Montevideo lleva su nombre en su honor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jules Supervielle Facts for Kids

kids search engine
Jules Supervielle para Niños. Enciclopedia Kiddle.