Humacao para niños
Datos para niños HumacaoJumacao |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio de Puerto Rico | ||||
|
||||
Otros nombres: La Perla del Oriente, La Ciudad Gris, La Capital del Este, Los Roe Huesos, La Ciudad de los Granos y La H. | ||||
Himno: Humacao, hijo de taíno bravío | ||||
![]() |
||||
Coordenadas | 18°08′58″N 65°49′39″O / 18.149444444444, -65.8275 | |||
Capital | Humacao | |||
Entidad | Municipio de Puerto Rico | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado libre asociado | ![]() |
|||
• Distrito senatorial | Distrito senatorial de Humacao VII | |||
• Distrito Representativo | 35 | |||
Alcalde Presidente de la Legislatura Municipal |
Rosamar Trujillo Plumey (PPD) Ángel G. Rodríguez Medina (PPD) |
|||
Subdivisiones | 12 Barrios y 1 Barrio-Pueblo | |||
Fundación | 1722 | |||
Superficie | ||||
• Total | 143,63 km² | |||
• Tierra | 37.7 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 21 m s. n. m. | |||
Población (2020) | ||||
• Total | 50,896 hab. | |||
• Densidad | 419 hab./km² | |||
Gentilicio | Humacaeño, -a | |||
• Moneda | Dólar estadounidense | |||
Huso horario | UTC−4 | |||
Código ZIP | 00791 y 00792 | |||
Sitio web oficial | ||||
Humacao, también conocido como Municipio Autónomo de Humacao, es una ciudad y municipio que se encuentra en la costa este de Puerto Rico. Fue fundado en abril de 1722. A Humacao se le conoce con varios apodos, como "La Ciudad Gris" (por el humo de las antiguas fábricas de azúcar), "La Perla del Oriente", "La Capital del Este", "Los Roe Huesos", "La Ciudad de los Granos" y "La H". El municipio de Humacao está dividido en 12 barrios y un barrio-pueblo, que es el centro principal.
Contenido
Símbolos de Humacao
Escudo de Humacao
El escudo de Humacao tiene varios significados. El color oro representa el sol, ya que Humacao está en el este de la isla, donde el sol sale. El color verde simboliza la herencia de los Taínos, los habitantes originales, y la naturaleza tropical del valle. El escudo también muestra el origen indígena del nombre Humacao y la importancia de la fe para su gente.
La corona que ves en el escudo es un adorno común en los escudos de muchas ciudades. Fue adoptada por un decreto real de España. Esta corona tiene cinco torres, lo que indica que Humacao fue designada como ciudad cuando se fundó. También representa la importancia del Cacique Indio Jumacao.
Otros elementos del escudo son dos grupos de tres flechas y un pequeño escudo en el centro. Las flechas simbolizan las batallas que el Cacique Jumacao tuvo contra los españoles en el siglo XVI. El pequeño escudo en el centro representa el nombre de la iglesia principal de Humacao, que se llama Dulce Nombre de Jesús. El escudo fue diseñado por Roberto Brascochea Lota en 1975.
Bandera de Humacao
La bandera de Humacao tiene tres franjas horizontales. La franja de color oro amarillo en la parte superior simboliza el color de la corona del jefe indio Humacao. La franja roja en el centro representa el color del pequeño escudo que está en el escudo de armas. La franja verde en la parte inferior simboliza el color de las flechas que usaban los taínos.
El jefe indio Jumacao fue muy especial porque fue el primer cacique en aprender a leer y escribir en español. Esto se sabe porque le escribió una carta al Rey de España. En la carta, se quejaba de que el Gobernador de la isla no estaba cumpliendo un acuerdo de paz. También dijo que él y otros caciques se sentían como prisioneros. El Rey de España se conmovió con la carta y ordenó al Gobernador de Puerto Rico que cumpliera el acuerdo.
Himno de Humacao
La letra y la música del Himno de la Ciudad de Humacao fueron creadas por Miguel Correa López.
Aquí tienes la letra del himno:
Humacao, hijo de taíno bravíoantillano por herencia occidental con los africanos formamos tus hijos, caribeño en abrazo fraternal.
Humacao, pueblo cuna de artistas y poetas que has sabido la gloria alcanzar por tus hijos que han dado fortuna para hacerte Ciudad Oriental.
Humacao, para ti es el canto taíno inspirado en una hermosa oración por tu gente, costumbres y encantos eres paraíso terreno de Dios.
Humacao, pueblo cuna de artistas y poetas, que has sabido la gloria alcanzar por tus hijos que han dado fortuna para hacerte Ciudad Oriental.
Humacao, Humacao, Humacao.
Historia de Humacao
Hace más de 200 años, antes de que Humacao fuera fundada oficialmente, existía una aldea Taína llamada Macao. Esta aldea estaba cerca del Río Humacao y era gobernada por el Cacique Jumacao.
Jumacao fue uno de los últimos caciques de Borikén (nombre antiguo de Puerto Rico) en luchar contra los españoles. Él organizó a los pueblos del este de Borikén y de las islas cercanas como Bieque y Ay-Ay (Santa Cruz) para unirse a la lucha. Su sobrino, Mabú (quien luego fue bautizado como Juan de Humacao), fue educado por frailes franciscanos y aprendió a leer y escribir en español. Esto se confirmó cuando le escribió una carta al Rey de España, quejándose de que no se estaban cumpliendo los acuerdos de paz. El Rey Carlos V le concedió su petición y ordenó que se le entregara el este de Borikén a Juan de Humacao para traer la paz a la zona.
El pueblo de Humacao fue fundado alrededor de 1722 por personas de las Islas Canarias y taínos jíbaros. En su fundación, hubo un importante evento donde las familias canarias lucharon contra las tropas españolas. Este fue uno de los primeros actos de desobediencia civil en la historia de Puerto Rico. En 1881, Humacao recibió el título de Villa, y en 1893, el de Ciudad. Su nombre viene del cacique Jumacao.
En 1722, un grupo de emigrantes de las Islas Canarias llegó a estas costas. Fundaron un pequeño pueblo al que llamaron San Luis del Príncipe de la Rivera de Jumacao. Este nombre era en honor al príncipe Luis y al Cacique Jumacao o Macao, quien era el líder de estas tierras antes de la colonización. Con el tiempo, el nombre se acortó a Humacao.
Durante los primeros dos siglos de presencia española, la zona este de Puerto Rico estuvo poco poblada. Esto se debió en parte a las órdenes del Rey Carlos V de no molestar a los taínos de Humacao. Además, la zona sufría grandes inundaciones y era el lugar por donde entraban muchas tormentas y huracanes a la isla.
En 1781, Humacao recibió el título de pueblo, aunque algunos historiadores dicen que fue en 1793. Para 1828, tenía una población de 4,713 habitantes. Ese mismo año, se convirtió en un distrito para asuntos militares y administrativos. En 1894, debido a su rápido crecimiento, fue declarada ciudad, por eso su escudo municipal tiene cinco torres.
Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Puerto Rico ya estaba bajo control de Estados Unidos, se construyó "el Morrillo". Este pequeño búnker, que ahora está en la Reserva Natural de Humacao, servía como punto de observación militar para protegerse de posibles ataques.
Humacao ha sido afectada por varios huracanes fuertes. El huracán Santa Clara (también conocido como Betsy) en 1956 causó una gran crecida del río, arrastrando casas y un puente. El huracán Donna en 1960 provocó inundaciones que causaron la muerte de unas 200 personas. El Huracán María en 2017 fue el huracán más fuerte que ha sufrido Humacao, seguido por el Huracán San Felipe II, Huracán Hugo y el Huracán George.
Geografía de Humacao
Humacao se encuentra en la costa este de Puerto Rico. Al norte limita con Yabucoa, al este con Las Piedras y al sur con Naguabo. El municipio tiene llanuras en el centro y la costa, con algunas elevaciones de entre 100 y 300 metros en las zonas rurales.
Barrios de Humacao
Humacao se divide en los siguientes barrios:
# | Nombre del barrio | Población | Superficie |
---|---|---|---|
1 | Humacao pueblo | 3862 hab. | 1.67 km |
2 | Mambiche | 2387 hab. | 5.4 km |
3 | Antón Ruiz | 3496 hab. | 21.76 km |
4 | Punta Santiago | 4723 hab. | 8.23 km |
5 | Collores | 2770 hab. | 5.25 km |
6 | Mabú | 8045 hab. | 7.59 km |
7 | Tejas | 6821 hab. | 7.75 km |
8 | Río Abajo | 7495 hab. | 20.62 km |
9 | Cataño | 3387 hab. | 6.49 km |
10 | Mariana | 3230 hab. | 11.33 km |
11 | Buena Vista | 3519 hab. | 13.64 km |
12 | Candelero Arriba | 3596 hab. | 3.79 km |
13 | Candelero Abajo | 5135 hab. | 15.01 km |
Cayo Santiago: La Isla de los Monos
Humacao tiene una pequeña isla a un kilómetro de su costa llamada Cayo Santiago. Es famosa como "El Cayo de los Monos" porque está habitada por monos rhesus. Estos monos fueron traídos para investigación científica en 1938.
Cayo Santiago es una de las estaciones de investigación del Centro de Investigaciones de Primates del Caribe. La isla tiene una población de aproximadamente 800 monos, que son descendientes de los 409 monos importados de la India. Para proteger a los animales y la investigación, el número de visitantes a la isla es muy limitado. Sin embargo, se puede navegar alrededor de la isla y bucear cerca, observando a los monos desde una distancia segura.
Festivales y Eventos
Humacao celebra varios festivales a lo largo del año:
- Humacao Jazz Festival: Se celebra en la Plaza de Recreo de Humacao.
- Festival Santa Cecilia: Se celebra en noviembre, en honor a la patrona de los músicos.
- Festival de la Pana: Se realiza el primer fin de semana de septiembre y ofrece platos hechos con panapén.
- Festival Lancha Planúa: Se celebra en julio en Punta Santiago.
- Festival del Grano: Celebrado en Patagonia, presenta la fritura original de Humacao hecha de arroz.
- Festival de la Juventud
- Festival Tito Rojas
- Festival Comunitario Dulce Nombre de Jesús: Se celebra a finales de cada año.
- La Buena Vida: Un evento anual en Palmas del Mar que recauda fondos para instituciones de servicio en la región.
- Long Weekends Jazz Fest @ Palmas del Mar: Un festival de jazz mensual.
Alcaldes de Humacao
Aquí puedes ver una lista de las personas que han sido alcaldes de Humacao a lo largo de la historia:
Siglos XVIII, XIX y XX (Primera mitad)
Alcalde | Periodo |
---|---|
Juan Ramírez Navarro | (1721-1724) |
Andrés Borrallo | (1724-1793) |
José Atilano de Berrios | (1793-1808) |
Miguel de Berrios | (1808-1810) |
Francisco Rosa | (1810-1812) |
Miguel de Berrios | (1812-1814) |
Esteban de la Rosa | (1814-1816) |
Pío de Ribas | (1816-1818) |
Gaspar Vizcarrondo | (1818-1820) |
Manuel Romero | (1820-1821) |
Pablo López | (1821-1822) |
Juan Buffil | (1822-1824) |
Juan de Sains | (1824-1826) |
Ramón Aboy | (1826-1828) |
Vicente Gulbe | (1828-1832) |
Mariano Francisco Polo | (1832-1836) |
Manuel Sotero Marquetty | (1836-1838) |
Salvador Pérez | (1838-1840) |
Martín Aboy | (1840-1842) |
Antonio Guzmán | (1842-1844) |
Manuel de Barros | (1844-1846) |
Francisco Plácido Lebrón | (1846-1852) |
Francisco de Barros | (1852-1856) |
Jacinto Disdier | (1856-1858) |
Manuel Camilo de la Rosa | (1858-1860) |
Bernardo Romero | (1860-1862) |
Antonio Gautier | (1862-1866) |
Ramón Santaella | (1866-1868) |
Luis Goya | (1868-1870) |
Luis Burset | (1870-1872) |
Serafín Noya | (1872-1874) |
Antonio Soler | (1874-1876) |
Domingo Fulladosa | (1876-1878) |
Sabás Rocafort | (1878-1880) |
Ramón Frías | (1880-1882) |
Santiago Paz | (1882-1884) |
Juan N. Guzmán | (1884-1886) |
José A. Guzmán | (1886-1890) |
Juan de Nido | (1890-1892) |
Juan Bertrán | (1892-1894) |
Francisco Simonet | (1894-1896) |
Tomás Carrera | (1896-1898) |
Matías Gros y Joaquín Masferrer Berrios | (1898-1900) |
Francisco Buxó Cabrera | (1900-1903) |
Octavio Ramírez | (1903-1905) |
Emilio Cuadra | (1905-1907) |
Antonio Aldrey | (1907-1908) |
Isidro A. Vidal | (1908-1916) |
Julio A. Guzmán y José Manuel Pérez | (1916-1918) |
Francisco Vega y Antonio Barreiro | (1918-1919) |
Vicente Ortiz López | (1919-1921) |
José Manuel Pérez | (1921-1923) |
Manuel Pérez del Valle | (1923-1925) |
Alfredo López | (1925-1926) |
Joaquín Márquez | (1926-1930) |
Manuel Pereyó | (1930-1933) |
Mario Fuentes Morales | (1933-1937) |
Joaquín Márquez | (1937-1944) |
Antonio V. López | (1944-1948) |
Siglos XX (Segunda mitad) y XXI
Partido | Nombre | Foto | Periodo | Barrio y/o Municipio de Origen |
---|---|---|---|---|
Modesto de León del Valle | 1948-1956 | Humacao | ||
PPD | Atanasio Martínez Díaz | 1956-1973 | Bo. Buena Vista, Humacao | |
PPD | Juan M. Higgins Santana | 1973-1976 | Humacao | |
Ángel Vélez Díaz | 1977-1984 | Bo. Buena Vista, Humacao | ||
PPD | Juan M. Higgins Santana | 1985-1988 | Humacao | |
PPD | Ramón Vega Sosa | 1989-1992 | Humacao | |
PNP | Julio C. López Gerena | 1993-2000 | Humacao | |
PPD | Marcelo Trujillo Panisse | 2001-2019 | Guayanilla | |
PPD | Luis R. Sánchez Hernández | 2019-2020 | Bo. Punta Santiago, Humacao | |
PNP | Reinaldo Vargas Rodríguez | 2021-2022 | Bo. Mariana, Humacao | |
PNP | Julio L. Gegiel Pérez | 2022-2024 | Fajardo | |
PPD | Rosamar Trujillo Plumey | 2025-actual | Arecibo |
Lugares de Interés en Humacao
Humacao cuenta con varios lugares interesantes para visitar:
- Coliseo Marcelo Trujillo Panisse
- Complejo Deportivo Osvaldo Gil Bosch
- Estadio Néstor Morales
- Centro de Bellas Artes Águedo Mojica Marrero
- Concatedral Dulce Nombre de Jesús
- Plaza de Recreo Luis Muñoz Rivera
- Plaza del Mercado Wilfredo Cuadrado Sánchez
- Centro de Arte Ángel "Lito" Peña
- Centro Cultural Dra. Antonia Sáez
- La Casona Salvador Abreu Vega
- Teatro Victoria
- Monumento al Cacique Jumacao
- Casa Alcaldía de Humacao
- Escuela de Aviación
- Aeropuerto de Humacao
- Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH)
- Museo Casa Roig
- Biblioteca Águedo Mojica Marrero UPRH
- Observatorio Astronómico UPRH
- Balneario Punta Santiago
- Palmas del Mar Beach Resort
- Cayo Santiago (Isla de Monos)
- Refugio de Vida Silvestre Efraín Archilla (Reserva Natural)
- Laguna Mandry
- Laguna Santa Teresa
- Playa Palma Alta Icacos
- Playa Punta Candelero
- Playa María Morales
Economía de Humacao
En el pasado, la economía de Humacao se basaba principalmente en la agricultura, especialmente en el cultivo de la caña de azúcar. Hoy en día, se cultivan otros productos agrícolas y hay granjas de ganado y aves. Las principales actividades económicas son la industria, el turismo, los servicios, la banca y el comercio.
En las desembocaduras de los ríos Antón Ruiz y Candelero, hay unas 300 hectáreas de manglares, donde crecen diferentes tipos de mangle. El hierro es el mineral más importante que se encuentra en la zona.
Educación en Humacao
El sistema educativo en Humacao es similar al de Estados Unidos y se divide en varios niveles:
- Nivel elemental: Desde Kindergarten hasta sexto grado.
- Nivel intermedio: Desde séptimo hasta noveno grado.
- Nivel superior: Desde décimo hasta duodécimo grado.
- Nivel universitario: Ofrece grados como Grado Asociado y Bachillerato. La Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH) ofrece estos grados.
- Nivel post-graduado no universitario: Instituciones que ofrecen educación primaria, secundaria o vocacional para adultos.
Aquí tienes una lista de algunas escuelas públicas en Humacao:
Escuela | Nivel | Programa Escuela Abierta |
---|---|---|
Julia Hernández (Anton Ruíz) | Elemental | No |
Antonia Sáez | Elemental | Sí |
Antonio A. Roig | Elemental | No |
Cándido Berríos | Elemental | Sí |
Carmen Pilar Santos | Elemental | Sí |
Dr. Víctor Rincón | Elemental | Sí |
Adrían Medina | Elemental | Sí |
Escuela Especializada en Bellas Artes | Intermedia y Superior | Sí |
Luz A. Cruz De Santana | Elemental | Sí |
Braulio Ayala Pérez (Mambiche Blanco ll) | Elemental | Sí |
Manuel Surillo | Elemental | Sí |
Antonio Rosa Guzmán (Nueva Elemental Bo. Mariana) | Elemental | Sí |
Padre Rivera | Elemental | Sí |
Pepita López | Elemental | No |
Rufino Vigo | Elemental | Sí |
Lidia Fiol Scarano | Elemental | Sí |
Avelino Peña Reyes | Intermedio | Sí |
Carlos Rivera Ufret | Intermedio | Sí |
Juan De Dios López | Intermedio | No |
Juan Ponce De León | Intermedio | Sí |
Academia de Adultos | Postsecundario No Universitario | Sí |
Francisco Isern Jiménez | Segunda Unidad | No |
Agapito López Flores | Segunda Unidad | Sí |
Cruz Ortiz Stella | Segunda Unidad | Sí |
José Toro Ríos | Segunda Unidad | Sí |
Luciano Ríos | Segundad Unidad | Sí |
Rosa María Rosario De León | Segunda Unidad | No |
Ana Roqué De Duprey | Superior | Sí |
Petra Mercado Bougart | Superior | Sí |
Sup. Voc. Tec. Manuel Mediavilla Negrón | Superior | Sí |
Escuela Libre de Música | Elemental, Intermedia y Superior | Sí |
Universidad de Puerto Rico en Humacao | Universitario |
También hay escuelas privadas en Humacao, como el Colegio San Benito, el Colegio San Antonio Abad, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y The Palmas Academy.
Clima en Humacao
Humacao es un lugar con lluvias y viento durante todo el año. En verano, las temperaturas máximas pueden llegar a 32 grados Celsius o más. En invierno, es menos cálido, con temperaturas máximas entre 25 y 28 grados Celsius. Humacao es un lugar muy húmedo debido a su alto punto de rocío.
Topografía de Humacao
El terreno de Humacao es principalmente llano, con algunas elevaciones pequeñas como el cerro Mabú. Las características geográficas más importantes se encuentran en la costa.
Hidrografía de Humacao
Los ríos Antón Ruiz, Humacao y Candelero, junto con la Quebrada Frontera y otras quebradas, riegan las tierras de Humacao.
Véase también
En inglés: Humacao, Puerto Rico Facts for Kids