Alvar Aalto para niños
Datos para niños Alvar Aalto |
||
---|---|---|
![]() Alvar Aalto en 1960
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de febrero de 1898 Kuortane (Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 11 de mayo de 1976 Helsinki (Finlandia) |
|
Causa de muerte | Enfermedad cardiovascular | |
Sepultura | Cementerio de Hietaniemi | |
Nacionalidad | Finlandesa | |
Lengua materna | Finés | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto, diseñador y urbanista | |
Área | Arquitectura | |
Años activo | 1920-1970 | |
Movimiento | Movimiento Moderno | |
Obras notables | Sanatorio de Paimio Biblioteca de Viipuri Residencia Universitaria Baker Auditorio Finlandia Ópera de Essen Universidad Politécnica de Helsinki |
|
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.alvaraalto.fi | |
Firma | ||
![]() |
||
Hugo Alvar Henrik Aalto (nacido en Kuortane, Finlandia, el 3 de febrero de 1898 y fallecido en Helsinki, Finlandia, el 11 de mayo de 1976) fue un famoso arquitecto y diseñador finlandés. Fue una figura clave del Movimiento Moderno en arquitectura. También participó en los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna). Aalto es considerado uno de los grandes maestros de la arquitectura moderna. En su honor, se entrega cada cinco años la Medalla Alvar Aalto, un premio muy importante.
Contenido
- La vida de Alvar Aalto: Un arquitecto innovador
- La visión de Alvar Aalto sobre la arquitectura
- Obras arquitectónicas destacadas de Alvar Aalto
- Biblioteca de Viipuri: Un techo ondulado
- Sanatorio de Paimio: Diseño para la salud
- Villa Mairea: Integración con la naturaleza
- Pabellón finlandés para la Exposición Universal de Nueva York de 1939
- Baker House: Una residencia universitaria única
- Ayuntamiento de Säynätsalo: Un claustro moderno
- Universidad Politécnica de Helsinki: Un campus integrado
- Torre de apartamentos en Bremen: Forma de abanico
- Biblioteca de Rovaniemi: Luz del norte
- Muebles diseñados por Alvar Aalto
- Véase también
La vida de Alvar Aalto: Un arquitecto innovador
Primeros años y formación
Alvar Aalto nació en Kuortane, una región que en ese momento formaba parte del Imperio Ruso. Su padre, Johan Henrik Aalto, trabajaba en proyectos relacionados con el medio ambiente. Su madre, Selma Mathilda Hackstedt, era profesora.
Estudió en la escuela secundaria de Jyväskylä. Luego, se formó en arquitectura en la Universidad Politécnica de Helsinki. Allí, algunos de sus profesores, como Armas Eliel Lindgren, seguían un movimiento artístico llamado nacionalismo romántico. Este movimiento buscaba resaltar la historia y la identidad de Finlandia. En 1917, Aalto participó en un conflicto en Finlandia que terminó en 1918. Después de graduarse en 1921, viajó por el norte de Europa para seguir aprendiendo.
Inicios de su carrera y colaboraciones
En 1923, Alvar Aalto abrió su propio estudio de arquitectura en Jyväskylä. En 1925, se casó con Aino Marsio, quien también era arquitecta y colaboró en muchos de sus proyectos. Juntos, viajaron por Europa Central e Italia. Durante esa década, Aalto se interesó por las ideas de varias vanguardias artísticas, como la Bauhaus. Hizo amistad con artistas y críticos, como Laszlo Moholy-Nagy.
En 1928, fue invitado a ser miembro de los CIAM. Estos eran los congresos más importantes de arquitectura moderna. Allí participaban arquitectos muy reconocidos como Le Corbusier y Sert. Aalto también trabajó un tiempo con Erik Bryggman. Bryggman lo animó a adoptar un estilo más moderno y funcional, dejando atrás el clasicismo nórdico de sus primeras obras.

Reconocimiento internacional y la empresa Artek
En 1927, Aalto se mudó a Turku y luego a Helsinki en 1933. Para entonces, ya era un arquitecto con buena reputación. En 1933, una exposición de muebles en Londres fue la primera de muchas muestras internacionales de su trabajo. En 1938, el MOMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York) también expuso sus obras.
En 1935, Alvar Aalto, su esposa Aino Marsio y Maire Gullichsen fundaron la empresa Artek. Esta empresa se dedicaba a producir en serie los diseños de muebles de la pareja de arquitectos. Para Artek, Aalto diseñó la primera silla con una estructura de madera que se sostenía por sí misma. Esta silla fue patentada. Una de sus piezas más famosas es el jarrón Aalto, también conocido como Savoy.
Periodo en el extranjero y regreso a Finlandia
Aalto trabajó algunos años fuera de Finlandia. Regresó en 1940, después del primer conflicto entre Finlandia y Rusia. Vivió un tiempo en Estados Unidos, donde fue profesor de arquitectura en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
En 1942, fue elegido presidente de la Asociación de Arquitectos Finlandeses. Después del segundo conflicto entre Finlandia y Rusia en 1944, Aalto fue nombrado jefe de la oficina estatal encargada de reconstruir el país. En ese tiempo, realizó varios proyectos de planificación urbana. Entre 1946 y 1948, vivió en Estados Unidos, trabajando como arquitecto y profesor. Allí conoció a Frank Lloyd Wright.
Vida personal y legado
Antes de que su primera esposa, Aino Marsio, falleciera, los proyectos de su estudio a menudo se firmaban como "Aino y Alvar Aalto". Aino colaboraba directamente en el diseño de aspectos domésticos de los proyectos. Su carácter tranquilo y paciente era un buen equilibrio para la vida activa y original de Aalto. En 1949, Aino Marsio falleció. En 1952, Alvar Aalto se casó con Elissa Mäkiniemi, quien también era arquitecta y colaboradora. Elissa dirigió la construcción de los proyectos que quedaron sin terminar después de la muerte de Alvar Aalto, el 11 de mayo de 1976, en Helsinki.
La visión de Alvar Aalto sobre la arquitectura
¿Cómo concebía Aalto sus proyectos?
Alvar Aalto explicó su forma de trabajar en un artículo llamado La trucha y el río (1947). En él, decía que primero analizaba todos los requisitos de un proyecto. Luego, los dejaba a un lado para dibujar ideas sencillas. Así, buscaba el dibujo que resolviera todas las condiciones iniciales de manera satisfactoria. Para Aalto, la experimentación de las ideas no terminaba hasta que el edificio estaba construido. Creía que los proyectos podían modificarse durante la construcción para mejorar.
Aalto aprendió mucho de la arquitectura moderna e internacional. Sin embargo, como otros arquitectos de su generación, buscó la forma de incluir las características de cada lugar y cultura. Pensaba en cómo se relacionaban las partes de un edificio entre sí y con el conjunto. Consideraba la cultura, la sociedad y el lugar, extendiendo este razonamiento a los materiales. Esto venía de su preocupación por "humanizar la arquitectura". Para él, la arquitectura debía ser una propuesta cultural que respondiera a una sociedad específica, no solo algo funcional y técnico. Lo lograba diseñando espacios que fueran funcionales y cómodos para las personas (ergonómicos). Esto llevó a su estilo de arquitectura orgánica.
Además, Aalto creía que la pintura y la arquitectura se influenciaban mutuamente. Pensaba que todas las artes compartían orígenes y procesos. Se sintió influido por pintores como Paul Cézanne y Fernand Léger, de quien fue amigo. Él creía en la inspiración que otras artes podían darle. Dibujó, pintó y esculpió durante toda su vida. Su teoría era que la arquitectura, la pintura y la escultura están conectadas como manifestaciones del espíritu humano a través de la materia.
En una descripción de su obra, la Villa Mairea (1938-1939), Aalto dijo que los diseñadores buscaron aplicar un concepto especial relacionado con la pintura moderna. Él practicaba la pintura y la escultura en su proceso de diseño. Decía: "Las pinturas y las esculturas son parte de mi método de trabajo. No las veo separadas de mi arquitectura, como si pudieran expresar algo más allá de esto. Son para mí ramas del mismo árbol, cuyo tronco es la Arquitectura".
La visión de Aalto en los CIAM
![]() Los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna eran reuniones de arquitectos del Movimiento Moderno en Europa. Antes de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de arquitectos alemanes se centró en temas funcionalistas, como el diseño de viviendas y ciudades. Crearon la Carta de Atenas, un documento clave sobre la planificación urbana. Después de la guerra, los congresos continuaron con más participantes. La figura de Le Corbusier (en la imagen) fue muy importante. Sin embargo, arquitectos del Team X cuestionaron algunas ideas, lo que llevó a la disolución de los CIAM y a una revisión de la arquitectura moderna. |
En 1929, Aalto fue invitado a participar en el CIAM II en Fráncfort del Meno (Alemania). En el CIAM III (1930), que trataba sobre la vivienda, Aalto presentó modelos de casas estandarizadas. Después, perdió interés en el funcionalismo puro y se inclinó por una modernidad más expresiva y la arquitectura orgánica. Admiraba obras como las de Frank Lloyd Wright.
Influenciado por la arquitectura de su país, Alvar Aalto participó activamente en los CIAM. Defendió una postura más humana y criticó el funcionalismo cuando se volvía demasiado rígido. Su propia arquitectura se adaptaba para responder a las condiciones específicas de cada proyecto con elegancia. También se opuso a la estética fría y mecánica, tanto en la arquitectura como en los muebles. Por eso, estudió con Aino la flexibilidad de la madera laminada como un material "cálido" para producir objetos cotidianos en serie.
Su postura en los CIAM, mostrada en sus proyectos, criticaba la concepción moderna del Estilo Internacional. Destacaba que la arquitectura es una mezcla de ciencia y arte, y que debe considerar la psicología humana.
La arquitectura no es una ciencia. Sigue siendo el gran proceso sintético de la combinación de miles de funciones humanas definidas (...) El funcionalismo es correcto, solo si puede ampliarse hasta abarcar incluso el campo psicofísico.Alvar Aalto
Evolución de su estilo arquitectónico
Romanticismo nacional: Las raíces de Finlandia
Aunque la obra de Aalto no se clasifica en esta categoría, el Romanticismo nacional fue un movimiento importante en Finlandia. Nació en 1891 como una reacción a los dominios sueco y ruso. Este movimiento influyó mucho en la arquitectura y la educación finlandesa cuando Aalto era estudiante. La arquitectura de este movimiento buscaba inspiración en la cultura medieval de Finlandia. Gracias a esto, se volvieron a usar materiales tradicionales como la madera, la piedra y el ladrillo. Otras artes, como la música (Jean Sibelius) y la pintura (Akseli Gallen-Kallela), también se vieron afectadas. Un ejemplo de arquitecto romántico nacionalista fue Lars Sonck, a quien Aalto admiraba en su juventud. Su influencia se notó en la iglesia de Mikaelinkkirko en Turku (terminada en 1905). Aalto ganó el concurso para esta iglesia cuando era estudiante. Fue construida en estilo neogótico y con piedra.
A principios del siglo XX, los arquitectos finlandeses empezaron a buscar otras influencias. El Romanticismo nacional perdió fuerza, al igual que otras corrientes de la época como el Art Nouveau belga y el Modernismo español.
Clasicismo nórdico: La influencia de Italia
A principios de la segunda década del siglo XX, el Clasicismo se hizo muy popular en los países del norte de Europa. La atención se volvió a Italia, como había ocurrido muchas veces en la historia del arte. El propio Aalto estudió y escribió sobre Italia después de visitarla con su esposa. Esta corriente fue dominante en los últimos años de Aalto como estudiante y en sus primeros años como profesional. Esto le dio las referencias clásicas que se pueden ver en su obra. Varias de sus primeras obras muestran la influencia de esta corriente, especialmente de Gunnar Asplund, un importante arquitecto clásico sueco de la época.
Racionalismo: La búsqueda de la función
En la década de 1920, los arquitectos escandinavos se interesaron por los principios funcionalistas. Les atraía la estética industrial, las superficies limpias, la independencia de la estructura, y el diseño de viviendas pequeñas y colectivas. En esos años, Aalto viajó mucho por Europa. Se interesó más por los aspectos sociales y culturales de las nuevas vanguardias, especialmente en el diseño de viviendas, que se convirtió en el centro de la arquitectura. También le interesaban las posibilidades de producción en serie. En esa época, Aalto publicó artículos sobre arquitectura y participó en los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna. Estuvo muy comprometido con el Movimiento Moderno hasta principios de la década de 1930.
En 1924, con la Casa para obreros, Aalto dejó de usar la simetría, un elemento clásico que la mayoría de los arquitectos modernos no querían. Sin embargo, su racionalismo aún era un poco tímido en las obras que realizó entre 1927 y 1929, cuando ya se había alejado del Clasicismo Nórdico. Su primer edificio considerado completamente moderno fue el diseñado para el periódico Turum Sanomat en Turku.
Acentos personales: Un estilo único
Una serie de obras realizadas después de 1930, entre las que destaca Villa Mairea (1937), marcan una nueva fase en la obra de Alvar Aalto. En esta etapa, su arquitectura moderna se vuelve más personal, quizás influida por el romanticismo que había superado. A esta etapa también pertenece el Pabellón para la Feria Mundial de Nueva York (1939), entre otros.
Neoempirismo: Conexión con la historia
Alvar Aalto estuvo en Estados Unidos entre 1946 y 1948. Allí pudo conocer personalmente al famoso arquitecto Frank Lloyd Wright, conocido por sus obras organicistas. Fue entonces cuando, con el encargo de la Baker House (1946-49), comenzó la etapa neoempirista de Alvar Aalto. En esta etapa, Aalto interpretó el Movimiento Moderno de una nueva manera. Su visión de la arquitectura lo impulsó a buscar soluciones modernas que conectaran los nuevos desarrollos urbanos y arquitectónicos con la ciudad histórica.
Obras arquitectónicas destacadas de Alvar Aalto
Biblioteca de Viipuri: Un techo ondulado
Este edificio (1927-1934) fue dañado durante el primer conflicto entre Finlandia y Rusia y casi destruido en el segundo. Su importancia histórica se debe al techo ondulado de su salón de actos, hecho de madera. Este techo continuo y plegado da la sensación de "alargar" el espacio. A partir de esta obra, Aalto usó la curva de forma constante.
Formalmente, la biblioteca tenía dos cuerpos rectangulares de distinto tamaño. Estaban colocados de forma inclinada y unidos por una entrada que hacía que el acceso fuera transversal en ambos cuerpos. El volumen más grande estaba ocupado por la sala de lectura y el más pequeño por la sala de conferencias. La biblioteca principal estaba en la parte baja. Alvar Aalto describió la biblioteca como un lugar con varias áreas de lectura y entrega, escalonadas en diferentes niveles. En la parte superior, estaban el centro administrativo y de supervisión. Sus dibujos lo llevaron a entrelazar la sección y la planta, logrando una unidad entre la construcción horizontal y vertical. Desde que Aalto ganó el concurso (1927) hasta que terminó el proyecto, hizo muchos dibujos que él mismo llamó "infantiles" e "ingenuos". En ellos, tomando la naturaleza como referencia (paisajes, luces naturales), imaginó la "idea principal" del edificio.
El proyecto tiene muchos detalles interesantes. Por ejemplo, tiene pocas ventanas. En su lugar, usa una iluminación superior uniforme y una luz artificial suave que ilumina las paredes blancas.
Sanatorio de Paimio: Diseño para la salud
Situado a 3 km de Paimio, en Finlandia, y construido entre 1929 y 1933, fue uno de los muchos sanatorios que se construyeron en el país en esa época. Aalto ganó el concurso para el sanatorio de Paimio en 1928. Diseñó para él la silla Paimio. Su ángulo, creado en colaboración con los médicos, facilita la respiración de los pacientes con problemas. También diseñó tumbonas de acero.
Formalmente, el sanatorio tiene dos volúmenes. Uno es rectangular y muy alargado, con las habitaciones. El otro tiene formas únicas y contiene los espacios comunes. En la intersección de ambos se encuentra el núcleo de comunicaciones verticales. El ala de pacientes, muy regular, incluye terrazas para que puedan tomar el aire. Las zonas comunes tienen formas y orientaciones diferentes. El paisaje circundante, con brezales y bosques de pinos, formó parte del proyecto, aunque ha cambiado con los años. El sanatorio, con su distribución asimétrica, sus volúmenes horizontales, sus ventanas repetidas y la pintura blanca de las fachadas, sigue en gran medida el racionalismo del Estilo Internacional. La estructura no es continua y casi nunca se ve desde fuera. Aunque en la mayoría de los casos es porticada, el volumen de habitaciones se sostiene por grandes pilares centrales de hormigón armado. Esto permite que las terrazas sean losas en voladizo, con una pared en el lado opuesto que funciona como tirante.
Aalto también diseñó las viviendas de los médicos, separadas del sanatorio y dispuestas en fila. Son cuatro volúmenes blancos de dos plantas con cubierta plana. Cada una tiene dos entradas: la principal y la de servicio. Las zonas de servicio están en la planta inferior. Encima de estas zonas, cada vivienda tiene una terraza que las separa del resto. Los garajes son externos.
Villa Mairea: Integración con la naturaleza
Esta vivienda (1937) fue construida para una empresaria de la madera, por lo que este material fue muy importante en su construcción. Formalmente, es un edificio en forma de L con un cuerpo independiente, la sauna, un poco apartada y conectada a una piscina exterior. Está situada en medio de un bosque, al que el proyecto presta especial atención. La entrada principal está en el vértice de la L. Así, en una de las alas están los espacios más grandes y en la otra los más divididos. La relación entre los espacios se da entre sí, como zonas dentro de un objeto admirable. Su diseño fue una ruptura con la arquitectura de su tiempo.
La disposición de la segunda planta es similar, pero la estructura, que mantiene las posiciones, cambia de dimensiones y los pilares se multiplican. Este cuidado por los detalles se encuentra en todo el proyecto. Por ejemplo, la casa tiene relaciones de cuadrados y proporciones (figura platónica y moderna) que no se notan a primera vista.
Pabellón finlandés para la Exposición Universal de Nueva York de 1939
Aalto ganó el concurso en 1937 para el edificio que representaría a Finlandia en la Exposición Universal de Nueva York de 1939. Este edificio tenía cuatro plantas superpuestas en un solo espacio de 16 metros de altura. El nivel inferior mostraba productos de todo tipo, como un resumen de lo que se vería en las plantas superiores. La segunda planta estaba dedicada al trabajo, la cuarta a los finlandeses y en el piso más alto estaba la exposición sobre el país.
El edificio se caracterizaba por tres planos inclinados hacia adentro y paralelos, construidos en madera y sin ventanas (la iluminación venía de arriba). Esto permitía ver objetos lejanos y situados varias plantas más arriba, creando conexiones horizontales y verticales. La intención del arquitecto era recrear el concepto tradicional de bazar. Lo hizo mediante la disposición de objetos de forma yuxtapuesta (relación horizontal en el mismo nivel) y superpuesta (relación vertical de varios niveles), logrando la mayor concentración posible. Sin embargo, el volumen exterior era unitario, lo que no permitía adivinar cómo era el interior.
El éxito y el atractivo del pabellón fueron tales que permitieron a Aalto mantener contactos en Estados Unidos. Los aprovechó durante la Segunda Guerra Mundial para establecerse en el país. El pabellón incluso recibió el elogio de "genio" por parte de Frank Lloyd Wright, quien era conocido por no admirar a muchos arquitectos.
Baker House: Una residencia universitaria única

En 1947, Alvar Aalto construyó esta residencia de estudiantes para el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Aalto usó diferentes recursos para romper la monotonía del tamaño y el programa requeridos. Incluso, curvó la fachada para que las habitaciones tuvieran vista al río Charles sin ver todo el edificio (es decir, su gran extensión). También alternó la capacidad y la forma de las habitaciones y combinó las formas y disposiciones de los espacios comunes, incluidas las escaleras, que sobresalen de la fachada posterior. Así, todas las habitaciones son diferentes, y mientras unas miran río arriba, otras lo hacen río abajo. A pesar de la curva, la fachada de las habitaciones tiene un ritmo continuo. Funcionalmente, se entra por la parte posterior. Desde allí se puede ir al comedor u otras dependencias que, en planta baja, sobresalen por uno de los lados de la forma ondulada de las habitaciones como cuerpos independientes. O se puede acceder a las habitaciones subiendo escaleras. En cada piso hay salones comunes más pequeños que los principales, situados en la planta baja.
Ayuntamiento de Säynätsalo: Un claustro moderno
Espacialmente, el ayuntamiento de Säynätsalo (1952) es como un claustro abierto con cuatro lados. Uno de ellos es la biblioteca y los otros son oficinas. El patio que une los cuerpos está elevado artificialmente, lo que lo distingue de la llanura que rodea el edificio. El cuerpo principal, donde está la sala de reuniones más importante, se destaca en altura sobre los demás. El espacio central abierto se comunica con la llanura mediante dos escaleras. Una de ellas está hecha de maderas que contienen terrazas de césped. El material principal de todo el edificio es el ladrillo.
Universidad Politécnica de Helsinki: Un campus integrado

Alvar y Elissa Aalto trabajaron en el proyecto del edificio principal de esta universidad tecnológica, situada en Espoo, desde 1949. En 1955, los Aalto ya tenían listo el proyecto. Debía construirse en una zona boscosa a diez kilómetros de la capital. El edificio se construyó entre 1953 y 1966 con ladrillo visto, y el edificio principal entre 1961 y 1964.
El diseño del campus se completó con otros edificios diseñados por los Aalto, como el Centro de Deportes. También participaron en el proyecto del campus otros importantes arquitectos finlandeses: Raili y Reima Pietilä (que hicieron el Centro de estudiantes) y Kaija y Heikki Siren (encargados de la Capilla Luterana).
Gran parte del proyecto está ocupada por auditorios diseñados como anfiteatros. Las zonas de estudiantes están opuestas a las de administración, cuya área está situada en un extremo. Las aulas se organizan alrededor de patios, que también sirven para separar las diferentes áreas de estudio. A un lado de dos de ellos, uno totalmente interior y otro abierto, están las zonas dedicadas al estudio de la geografía y la geodesia. Al otro lado, y separados de la escuela de arquitectura por otros dos patios abiertos, existe una zona general. La escuela de arquitectura, situada en un extremo, está dispuesta alrededor de otro patio abierto. La disposición en patios abiertos permite que cada área pueda ampliarse sin que las obras afecten a las otras. Así, no es necesaria una reestructuración de las funciones del conjunto del edificio.
La obra se proyectó al mismo tiempo que la infraestructura de carreteras que debía comunicarlo con la ciudad. Separa perfectamente el tráfico de vehículos del peatonal, que baja en terrazas. Así, los residentes pueden ir de las clases a las viviendas sin tener que cruzar carreteras. Las viviendas, que forman parte del mismo conjunto, se ubican en las plantas más elevadas.
Torre de apartamentos en Bremen: Forma de abanico
Alvar Aalto diseñó este edificio en Bremen, Alemania (1958-62), con forma de abanico, una característica de su estilo. Con esta forma, cada apartamento es único, aunque todos tienen las mismas propiedades (una fachada, salida al mismo espacio, igual disposición de los espacios). Además, la disposición en abanico puede tener un origen funcional en cuanto a las comunicaciones. Al encontrarse en su vértice, se acortan, evitando largos pasillos.
Biblioteca de Rovaniemi: Luz del norte

En 1963, Aalto diseñó la biblioteca de Rovaniemi, una de las varias que le encargaron. El edificio se construyó entre 1965 y 1968 como la primera fase de un centro cultural y administrativo para la ciudad.
Consta de un bloque de planta baja más una planta, del que sobresale un cuerpo en forma de abanico. Este cuerpo recibe luz del norte a través de una plaza. Contiene las bibliotecas infantil y adulta, un museo y una sala de estudio. El mostrador de vigilancia y préstamos está en el centro de la sala, lo que permite controlar todas las alas desde allí. El bloque principal alberga diversas funciones, principalmente bibliotecas y museos temáticos. El proyecto está diseñado para que estos usos puedan intercambiarse.
Para las ventanas, Aalto diseñó parasoles.
Muebles diseñados por Alvar Aalto
Muchos de los objetos que diseñó se siguen produciendo hoy en día, entre ellos:
- Silla "Paimio" o Model No. 41, producido por Artek (1930-1931)
- Silla Model No. 31, producido por Artek (1931-1932)
- Taburete Model No. 60 y 69, producido por Artek (1932-1933)
- Taburete Y-leg Stool, producido por Artek (1946-1947)
- Tumbona Model No. 43 y silla Model No. 406, producido por Artek (1936)
Véase también
En inglés: Alvar Aalto Facts for Kids
- Movimiento Moderno
- CIAM