robot de la enciclopedia para niños

Historia del sector eléctrico en Argentina para niños

Enciclopedia para niños

La historia de la electricidad en Argentina es un viaje fascinante que nos muestra cómo la luz y la energía llegaron a cada rincón del país. Desde los primeros faroles a gas hasta las modernas centrales eléctricas, esta historia se divide en tres grandes momentos:

  1. Al principio, desde finales del siglo XIX hasta la década de 1940, la electricidad era un servicio local. Grandes empresas internacionales controlaban la mayor parte del mercado.
  2. Luego, desde los años 40 hasta los 90, el Estado, cooperativas y empresas privadas trabajaron juntos para conectar todo el país con una misma red eléctrica.
  3. Finalmente, desde los años 90 hasta hoy, el sistema es principalmente privado. Se divide en tres partes: la generación (donde se produce la electricidad), el transporte (cómo llega a los lugares) y la distribución (cómo llega a tu casa).

Los primeros pasos de la electricidad (hasta 1940)

Archivo:Buenos Aires - Último farol a kerosén
El último farol no eléctrico se apaga en Buenos Aires, el 19 de marzo de 1931.

Antes de la electricidad, las calles de Buenos Aires se iluminaban con velas, aceites y queroseno. A partir de 1840, se empezó a usar el alumbrado de gas, con empresas como la Compañía Primitiva de Gas. Por casi un siglo, el gas fue la principal fuente de luz en las ciudades.

A finales del siglo XIX, surgieron pequeñas empresas que generaban su propia electricidad para hoteles, fábricas y comercios. Algunas grandes compañías, como la Gas and Electric Lighting Co. of Buenos Aires, producían y distribuían electricidad.

En 1899, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires le dio permiso a una empresa alemana, CATE (Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad), para generar y distribuir electricidad. Poco a poco, CATE fue comprando a las empresas más pequeñas en Buenos Aires y sus alrededores. Así, esta compañía se convirtió en la principal proveedora de electricidad, controlando gran parte del servicio.

La electricidad se expande (1940 a 1990)

En los años 50, se creó la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), que se encarga de la energía nuclear. Durante el gobierno de Juan Domingo Perón, se hicieron grandes proyectos para conectar las centrales eléctricas de todo el país. Esto permitió que la Capital Federal, el Gran Buenos Aires y muchas provincias tuvieran un sistema eléctrico unido.

Se construyeron muchas centrales hidroeléctricas (que usan la fuerza del agua para generar electricidad) en diferentes provincias, como Tucumán, Mendoza, Santiago del Estero, Córdoba, Catamarca y Río Negro. Gracias a esto, la capacidad de producir electricidad con agua aumentó mucho, pasando de 45.000 kW en 1943 a 350.000 kW en 1952.

Sin embargo, después de 1955, un cambio de gobierno detuvo muchas de estas inversiones. Hubo problemas en la dirección de las empresas eléctricas, lo que afectó el servicio. En 1962, se aumentaron las tarifas de los servicios públicos, pero los cortes de luz seguían siendo frecuentes debido a la falta de mantenimiento de los equipos.

Entre 1970 y 1980, el sector eléctrico estuvo en manos del Estado y la producción de energía creció mucho. Pero entre 1990 y 2000, cuando pasó a manos privadas, el crecimiento fue menor.

¿Qué pasó en la crisis eléctrica de 1988-1989?

A finales de los años 80, Argentina sufrió una importante crisis eléctrica. Desde abril de 1988, hubo cortes de luz programados de 5 horas por turno. Esto se debió a la falta de inversión en las máquinas térmicas (que usan calor para generar electricidad) y a un mantenimiento deficiente. Además, hubo poca lluvia, lo que redujo la energía que podían producir las centrales hídricas.

Los problemas empeoraron en el verano, cuando la demanda de electricidad es mayor. Hubo incidentes, como un problema en la central nuclear Atucha I y un incendio que afectó las líneas de transporte de energía.

Para ahorrar electricidad, el gobierno tomó varias medidas:

  • Se adelantó la hora oficial.
  • Se ajustaron los horarios de los eventos deportivos para aprovechar la luz del día.
  • Se pidió a las oficinas públicas que redujeran su consumo de energía.
  • Se prohibió la iluminación decorativa y los trabajos nocturnos.
  • Los cortes de luz programados se hicieron más largos y frecuentes.
  • Se redujo el alumbrado público, los horarios de televisión y los horarios de atención en los bancos.

Esta crisis, que duró más de cuatro meses, afectó a muchas personas y quedó en la memoria colectiva. También hubo problemas con el suministro de agua, ya que las bombas necesitaban electricidad. La crisis se atribuyó a la falta de inversiones necesarias en el sector.

La electricidad hoy (desde 1990)

En los años 90, muchas empresas eléctricas pasaron a ser privadas. Esto llevó a una reducción de personal en las empresas de distribución, centrales térmicas y transporte. En algunas centrales hidroeléctricas, como la del Chocón, los trabajadores perdieron sus empleos y sus viviendas. Las reformas no lograron que la capacidad de transporte de energía creciera lo suficiente.

Después de las privatizaciones, el sector eléctrico quedó controlado por pocos grupos económicos grandes. Tres de ellos, Pampa Energía, el Grupo DESA y el Grupo Sadesa, manejan una gran parte de la demanda y de los usuarios.

Entre 2003 y 2015, el Estado volvió a tener un papel importante en el sector eléctrico. En 2006, se lanzó el programa Energía Plus para aumentar la capacidad de generación y asegurar el suministro a hogares y pequeñas empresas.

Se terminaron obras importantes que habían estado demoradas por décadas, como la central Hidroeléctrica Salto Andersen. También se invirtió en la central San Nicolás para aumentar su capacidad. Gracias a un plan energético nacional, más de 2.5 millones de hogares tuvieron acceso a la electricidad por redes hasta 2013. En 2015, se inauguró el primer módulo de la central Termoeléctrica Río Turbio, que genera 240 MW de energía.

El "Plan Nuclear Argentino" también impulsó la energía nuclear. La central Atucha I aumentó su potencia. En total, la capacidad de generación de energía en el país creció un 51% desde 2003 hasta 2015. Además, se construyeron miles de kilómetros de líneas de alta tensión para conectar más provincias al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

En 2011, se anunció la construcción del Gasoducto Noroeste Argentino para llevar gas a varias provincias del noreste. Sin embargo, en 2018, la obra fue cancelada.

En 2020, Argentina tenía 102 nuevos proyectos de energía, con 19 ya funcionando y 83 en construcción. Esto significó una gran inversión y la creación de muchos empleos.

¿Qué es el Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE)?

En 2007, el gobierno lanzó el PRONUREE para mejorar la eficiencia energética en todos los sectores. Este programa busca que usemos la energía de manera más inteligente y responsable, lo que ayuda al desarrollo sostenible y a reducir los gases que afectan el clima. También promueve la educación sobre el ahorro de energía y busca que el sector público dé el ejemplo.

El PRONUREE incluye medidas para la industria, el comercio, el transporte, los hogares y los edificios públicos. También apoya programas educativos, mejoras en las normas para la producción combinada de calor y electricidad (cogeneración), y el etiquetado de equipos para que sepamos cuánta energía consumen. Uno de sus objetivos es reducir el consumo de electricidad en un 6%.

Una de las primeras acciones del PRONUREE fue reemplazar las lámparas antiguas por lámparas fluorescentes compactas (LFC) de bajo consumo en todos los hogares y edificios públicos. Una ley de 2009 prohibió la importación y venta de lámparas incandescentes para uso residencial.

Entre 2015 y 2018, las tarifas de luz aumentaron considerablemente. Aunque esto incrementó los ingresos de las empresas distribuidoras, los cortes de luz no disminuyeron, sino que aumentaron.

¿Qué fue el apagón del 16 de junio de 2019?

El 16 de junio de 2019, durante la presidencia de Mauricio Macri, ocurrió un apagón masivo que dejó sin luz a casi toda Argentina (45 millones de personas), Uruguay y partes de Brasil y Chile. En total, unos 50 millones de usuarios estuvieron sin electricidad por más de siete horas. La provincia de Tierra del Fuego no se vio afectada porque no está conectada a la red nacional.

El gobierno informó que no se conocía la causa del apagón, pero que se investigaría. El sistema de líneas de alta tensión que transporta la electricidad es privado desde los años 90 y es manejado por la empresa Transener, controlada por Pampa Energía.

¿Cómo se produce y usa la electricidad en Argentina?

Capacidad de producción de electricidad

Argentina cuenta con el Sistema Argentino de Interconexión, que conecta todo el país desde 2006.

La principal fuente de electricidad en Argentina son las centrales térmicas que usan gas natural. En 2006, la capacidad instalada era de 24.046 MW, y gracias a las inversiones del Estado, en 2015 llegó a 33.141 MW.

A finales de 2010, se encontraron importantes yacimientos de gas, lo que triplicó las reservas del país. Las reformas de los años 90 dividieron el sector eléctrico en tres partes: generación (producción), transmisión (transporte) y distribución (entrega a los usuarios).

En 2005, la producción total de electricidad fue de 96,65 TWh. La mayor parte provino de fuentes térmicas convencionales (59%), seguidas por las hidroeléctricas (35,4%) y la energía nuclear (7%).

Aquí puedes ver cómo se distribuye la capacidad de producción de electricidad en Argentina según la tecnología (datos de abril de 2019):

Tecnología Potencia
Instalada (MW)
%
Térmica Ciclo combinado 11.206 28,79
Turbina de gas 7.091 18,22
Turbo vapor 4.451 11,44
Motor diésel 1.808 4,65
Total Térmica 24.557 63,09
Hidroeléctrica 10.790 27,72
Nuclear 1.755 4,51
Renovable Eólica 970 2,49
Minihidroeléctrica (menores a 50 MW) 498 1,28
Solar 317 0,81
Biogás 36 0,09
Total Renovable 1.820 4,68
Total 38.922 100

¿Cuánta electricidad se usa?

El uso de electricidad en Argentina creció constantemente entre 1991 y 2015. Hubo una pequeña caída durante la crisis económica de 2001-2002, pero luego se recuperó rápidamente. En 2005, el país consumió 94,3 TWh de electricidad. De este total, los hogares usaron el 29%, la industria el 43% y los comercios el 26%. Argentina también importa y exporta electricidad, aunque la importación neta es pequeña.

En 2017, la demanda de electricidad disminuyó un poco. A pesar de esto, hubo más usuarios afectados por problemas en el servicio eléctrico.

¿Quién tiene acceso a la electricidad?

La cobertura de electricidad en Argentina ha crecido mucho. En 2003, el 95% de la población tenía acceso, y en 2012, este número subió al 99,83%. Existe un programa llamado PERMER (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales) que busca llevar electricidad a las zonas rurales.

Conexiones eléctricas con otros países

Argentina tiene líneas de transporte de energía que la conectan con países vecinos del Mercosur:

  • Argentina - Chile: La línea Interandes conecta centrales eléctricas entre ambos países.
  • Paraguay - Argentina: Hay líneas que unen ciudades como Carlos Antonio López (Paraguay) con Eldorado (Argentina), y Guarambaré (Paraguay) con Clorinda (Argentina).
  • Paraguay - Brasil: La gran Itaipú es una central que genera mucha energía para ambos países.
  • Uruguay - Brasil: Existe una línea que conecta Livramento (Uruguay) con Brasil.
  • Argentina - Uruguay: La central de Salto Grande genera energía para Argentina y Uruguay.
  • Argentina - Brasil: Hay líneas que conectan Paso de los Libres con Uruguaiana, y Rincón con Garabi.
kids search engine
Historia del sector eléctrico en Argentina para Niños. Enciclopedia Kiddle.