robot de la enciclopedia para niños

Historiografía para niños

Enciclopedia para niños

Plantilla:Ficha de disciplina La historiografía es el estudio de cómo se escribe la historia. No se trata solo de los hechos del pasado, sino de cómo los historiadores investigan, interpretan y presentan esos hechos. Es como estudiar la "historia de la historia".

La palabra "historiografía" viene del griego y significa "el que escribe la historia". Es tanto un arte, por la forma en que se narra, como una ciencia, por los métodos que usa para investigar. Los historiadores debaten si la historia es más un arte o una ciencia, pero muchos creen que es una mezcla de ambas.

Un historiógrafo es un experto en historiografía, es decir, alguien que estudia cómo se ha escrito la historia a lo largo del tiempo.

Historiografía: ¿Cómo se escribe la historia?

¿Qué es la Historiografía?

La historia es el estudio del pasado de la humanidad. Para entenderlo, los historiadores usan un método científico, similar al de otras ciencias sociales. La historiografía, entonces, es la forma en que se cuenta esa historia.

Podemos simplificarlo así:

  • La historia son los hechos que ocurrieron en el pasado.
  • La historiografía es la ciencia que estudia cómo se investiga y se escribe esa historia.
  • La historiología es el estudio de las ideas y teorías sobre la historia.

La historiografía analiza cómo los historiadores narran, interpretan y usan las pruebas o documentos para presentar el pasado. También estudia a los propios historiadores, sus puntos de vista y sus métodos.

Las herramientas del historiador: Fuentes y métodos

Para investigar el pasado, los historiadores usan fuentes históricas. Estas son testimonios escritos o materiales que les permiten reconstruir los eventos.

Tipos de fuentes históricas

Es importante diferenciar entre:

  • Fuentes primarias: Son documentos o materiales creados en la misma época que se está estudiando. Son testimonios de primera mano, como leyes, tratados, cartas o diarios de la época.
  • Fuentes secundarias: Son trabajos elaborados después del periodo estudiado. Incluyen libros, artículos o mapas que usan información de fuentes primarias para crear nuevas interpretaciones.

Los historiadores deben ser muy cuidadosos al usar estas fuentes. Las clasifican, las comparan y las citan correctamente para asegurar la originalidad y el rigor de su trabajo.

¿Cómo ha cambiado la forma de escribir historia?

La forma en que se ha escrito la historia ha evolucionado mucho a lo largo del tiempo.

La historia en la Antigua Grecia y Roma

En la Antigua Grecia, historiadores como Heródoto (considerado el "padre de la historia") y Tucídides comenzaron a investigar los hechos y a distinguir lo verdadero de lo falso. Tucídides, con su obra sobre la Guerra del Peloponeso, fue el primero en buscar causas y efectos en los eventos históricos, basándose en la comparación de diferentes fuentes.

En la Antigua Roma, autores como Tito Livio y Tácito escribieron grandes historias nacionales, a menudo con un propósito moral o para justificar acciones políticas. Los romanos también mantuvieron registros detallados en sus "Anales".

La Edad Media y la historia religiosa

Durante la Edad Media, la mayoría de los textos históricos fueron escritos por monjes o clérigos. Se centraban en la vida de los santos, las genealogías de los reyes o los eventos importantes de los reinos, siempre desde una perspectiva religiosa. Creían que los hechos humanos eran parte de los planes de Dios.

En el mundo islámico, hubo historiadores importantes como Ibn Jaldún, quien a finales del Siglo XIV y principios del Siglo XV hizo reflexiones muy innovadoras sobre la historia, la economía y la sociedad.

El Renacimiento y la Edad Moderna: Nuevas formas de investigar

El Renacimiento trajo un renovado interés por los textos antiguos y por nuevas formas de investigación. Se desarrollaron ciencias auxiliares como la epigrafía (estudio de inscripciones), la numismática (estudio de monedas) y la diplomática (estudio de documentos oficiales). Estas herramientas ayudaron a los historiadores a verificar la autenticidad de los documentos.

En esta época, la historia a menudo servía a los gobernantes para justificar su poder. En España, por ejemplo, las crónicas medievales y la Historia de España del Padre Mariana ayudaron a consolidar la idea de una nación unida.

La historia se vuelve una ciencia en el siglo XIX

El Siglo XIX fue un periodo de grandes cambios. La historia se profesionalizó y se convirtió en una disciplina académica. Se crearon archivos nacionales y universidades especializadas en historia. Historiadores como Leopold von Ranke en Alemania insistieron en la importancia de la precisión y la crítica de las fuentes, buscando "escribir la historia tal como fue".

Sin embargo, la historia también estuvo influenciada por las grandes ideas de la época, como el nacionalismo. Cada país buscaba en su historia las cualidades de su pueblo, lo que llevó a la creación de grandes historias nacionales.

El siglo XX y las nuevas ideas para estudiar la historia

A principios del Siglo XX, la historia ya era una ciencia social reconocida. Se crearon asociaciones profesionales y revistas especializadas.

La Escuela de Annales: Mirando más allá de los eventos

En Francia, surgió la Escuela de los Annales, fundada por Lucien Febvre y Marc Bloch en 1928. Esta corriente revolucionó la historia al ampliar su campo de estudio más allá de los eventos políticos. Integraron otras ciencias sociales como la sociología y la geografía, y se enfocaron en la "larga duración", es decir, en los cambios lentos y profundos de las sociedades.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Fernand Braudel continuó esta línea, estudiando grandes sistemas como la "economía-mundo" y el Mediterráneo.

La "Nueva Historia" y la cultura

La "Nueva Historia", popularizada por Jacques Le Goff, se centró en la historia de las mentalidades, es decir, en las formas de pensar y las creencias colectivas de las sociedades.

Más recientemente, la "nueva historia cultural" ha explorado las culturas a lo largo del tiempo, entendiendo la cultura como un conjunto de significados y símbolos compartidos en la vida diaria. Esta corriente busca entender a las sociedades del pasado desde su propia perspectiva, sin juzgarlas.

Diferentes maneras de ver la historia

La historia se puede estudiar desde muchas perspectivas, lo que permite entender diferentes aspectos del pasado.

Miradas en el tiempo: Periodos históricos

Los historiadores dividen el tiempo en periodos como la Prehistoria, la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Estas divisiones ayudan a organizar el estudio, aunque a veces no coinciden para todas las culturas del mundo.

También se puede estudiar la historia de forma:

  • Diacrónica: Analiza cómo un hecho o fenómeno evoluciona a lo largo del tiempo (por ejemplo, la historia de la tecnología).
  • Sincrónica: Compara un hecho o fenómeno en diferentes lugares al mismo tiempo (por ejemplo, la situación de los campesinos en Europa y Asia en el Siglo XVI).

Miradas en el espacio: Historia local y global

La historia también se puede estudiar según el espacio geográfico:

  • Historia continental: Como la historia de Europa o América.
  • Historia nacional: La historia de un país específico.
  • Historia regional o local: La historia de una región o una ciudad.

Miradas por temas: ¿De qué trata la historia?

Los historiadores se especializan en diferentes temas, dando lugar a muchas ramas de la historia:

  • Historia política: Se centra en gobiernos, leyes y guerras.
  • Historia económica: Estudia cómo las sociedades producen y distribuyen bienes.
  • Historia social: Analiza las clases sociales, los grupos y los movimientos sociales.
  • Historia del arte: Se ocupa de las obras de arte y su contexto.
  • Historia de las ideas: Explora cómo han evolucionado las creencias y los pensamientos.
  • Microhistoria: Se enfoca en pequeños eventos o personas para entender fenómenos más grandes.
  • Historia de la vida cotidiana: Investiga cómo vivía la gente común en el pasado.
  • Historia desde abajo: Se centra en los grupos sociales menos privilegiados.
  • Historia de las mujeres: Estudia el papel de las mujeres en el pasado.
  • Historia ambiental: Analiza la relación entre los humanos y la naturaleza.

Todas estas especialidades nos ayudan a tener una visión más completa del pasado.

¿Se puede falsear la historia?

A veces, la historia puede ser manipulada o falseada. Esto ocurre cuando se presentan hechos de manera incorrecta o se inventan para servir a ciertos intereses. Ejemplos famosos de fraudes históricos incluyen documentos falsos que justificaban el poder de algunos gobernantes o textos que promovían ideas dañinas.

En el Siglo XX, los regímenes autoritarios intentaron cambiar la historia para controlar el pensamiento de la gente. La novela 1984 de George Orwell muestra cómo se podría manipular el pasado. Sin embargo, la verdad histórica tiende a salir a la luz con el tiempo, gracias al trabajo de muchos historiadores que investigan y debaten.

La historia es un campo en constante cambio, donde las interpretaciones se revisan y se discuten. Es importante ser crítico y buscar diferentes puntos de vista para entender el pasado de la mejor manera posible.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Historiography Facts for Kids

kids search engine
Historiografía para Niños. Enciclopedia Kiddle.