Historia de las mentalidades para niños
La historia de las mentalidades es una forma especial de estudiar el pasado que surgió en Francia entre los años 1920 y 1930. Nació dentro de un grupo de historiadores franceses conocido como la escuela de los Annales. Esta manera de hacer historia busca entender cómo pensaban, sentían y veían el mundo las personas en diferentes épocas.
Para lograrlo, no solo usan los métodos tradicionales de la historia, sino que también se apoyan en otras áreas del conocimiento. Por ejemplo, toman ideas de la filosofía, la psicología, la antropología (que estudia las culturas humanas) y la historia del arte. Así, pueden investigar y analizar lo que otras sociedades o personas del pasado pensaron y expresaron en su tiempo.
Esta forma de estudiar la historia se desarrolló primero en Francia durante varias décadas. Después, se hizo popular en otros países como Inglaterra, Alemania, Italia y Estados Unidos.
Se considera que dos libros muy importantes que ayudaron a iniciar esta corriente son El problema de la incredulidad en el siglo XVI. La religión de Rabelais (1942) de Lucien Febvre y Los reyes taumaturgos (1924) de Marc Bloch. Es interesante saber que ninguno de estos historiadores usó la palabra "mentalidades" en sus obras. El término se hizo más común y se popularizó a partir de los años 1960.
Contenido
¿Qué es la Historia de las Mentalidades?
La historia de las mentalidades se enfoca en las formas de pensar y sentir que eran comunes en un grupo de personas o en una sociedad en el pasado. No se trata de lo que pensaba una sola persona, sino de las ideas y creencias compartidas por muchos.
Origen en Francia
Esta corriente histórica nació en Francia, en un momento en que los historiadores buscaban nuevas maneras de entender el pasado. Querían ir más allá de solo contar hechos o hablar de grandes líderes. Les interesaba saber cómo era la vida diaria y las ideas de la gente común.
Pioneros de esta Idea
Los historiadores Lucien Febvre y Marc Bloch fueron muy importantes al inicio. Sus trabajos mostraron cómo se podían explorar las creencias y las formas de ver el mundo de épocas pasadas. Aunque no usaron el término "mentalidades" al principio, sus investigaciones abrieron el camino para que esta área de estudio creciera.
¿Cómo se Define?
El historiador Georges Duby propuso en 1961 que la historia debía estudiar las respuestas que las diferentes sociedades daban a las preguntas sobre el universo y su propio destino. En otras palabras, cómo entendían el mundo que los rodeaba y su lugar en él.
Entendiendo el Pensamiento Colectivo
Muchos historiadores han intentado definir qué es exactamente la historia de las mentalidades. La historiadora mexicana Solange Alberro señaló que, aunque hay muchas definiciones, todas tienen en común que son un poco amplias y a veces ambiguas. Por ejemplo, para algunos, abarca el "contenido impersonal del pensamiento", mientras que para otros es una "visión del mundo" en un sentido muy amplio. Lo importante es que busca entender cómo pensaban los grupos de personas en el pasado.
¿Cómo se Desarrolló?
La publicación del libro El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II de Fernand Braudel fue un evento muy importante para el estudio de la historia. Esta obra demostró que se podían romper con algunas ideas antiguas sobre cómo se debía estudiar el pasado.
La Importancia de Fernand Braudel
Braudel mostró que la historia podía enfocarse en un nuevo tipo de "protagonista": no solo los individuos, sino también las grandes estructuras geográficas, económicas y sociales que duran mucho tiempo. Su libro combinó datos numéricos (como la historia económica) con las expresiones culturales de las personas. Esto fue clave para entender cómo las ideas y las formas de vida se conectan con el entorno.
Herramientas para Entender el Pasado
En los años 40, en Francia, se empezaron a usar las "herramientas mentales". Estas eran formas de analizar las expresiones del pasado usando ideas de la psicología de la época. Marc Bloch, influenciado por el sociólogo Émile Durkheim, estudió cómo las sociedades y sus entornos socioeconómicos se relacionaban para explicar las formas de pensar de la gente.