Arcipreste de Talavera para niños
Alfonso Martínez de Toledo (nacido en Toledo en 1398 y fallecido alrededor de 1468), más conocido como el Arcipreste de Talavera, fue un importante escritor español que vivió durante el período del prerrenacimiento. Nació en Toledo y fue un clérigo en la catedral de Toledo. No debe confundirse con otro escritor de su época que también se llamaba Alfonso de Toledo.
Datos para niños Alfonso Martínez de Toledo |
||
---|---|---|
![]() Portada de una edición del Corbacho de 1500, donde todavía se titula a este libro Arcipreste de Talavera.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Toledo, Corona de Castilla | |
Fallecimiento | ¿Talavera de la Reina? | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, clérigo | |
Movimiento | Prerrenacimiento | |
Género | Prosa | |
Obras notables | Corbacho |
Contenido
¿Quién fue Alfonso Martínez de Toledo?
Alfonso Martínez de Toledo provenía de una familia noble, lo cual se puede ver por el escudo de su tumba en la Catedral de Toledo. Desde joven, en 1415, recibió un puesto eclesiástico en la capilla de los Reyes Viejos de la catedral. Más tarde, ascendió a un puesto de mayor importancia.
Su formación y primeros años
Alrededor de 1420, obtuvo el título de bachiller en derecho canónico, que es el estudio de las leyes de la Iglesia. No se sabe con certeza en qué universidad estudió, pero pudo haber sido en Salamanca, Lérida o Valladolid.
Desde 1427, fue canónigo y arcipreste en la iglesia de Santa María en Talavera de la Reina, una ciudad cercana a Toledo.
Sus viajes y conexiones importantes
Alfonso Martínez de Toledo viajó mucho por la Corona de Aragón. Entre 1427 y 1428, visitó ciudades como Valencia y Tortosa. También pasó al menos dos años en Barcelona, donde consiguió el apoyo de un cardenal muy influyente llamado Joan de Casanova. Gracias a él, Alfonso Martínez de Toledo también visitó Roma en 1431.
En 1436, a los treinta y ocho años, ya era capellán del rey Juan II de Aragón, además de seguir siendo arcipreste de Talavera de la Reina.
¿Cuándo falleció el Arcipreste de Talavera?
Se cree que Alfonso Martínez de Toledo falleció a principios de 1468, probablemente en enero o febrero de ese año. Esto se sabe porque su sucesor en el cargo de arcipreste ya estaba ejerciendo sus funciones en marzo de 1468.
Las obras literarias del Arcipreste de Talavera
Alfonso Martínez de Toledo comenzó a escribir poco después de sus viajes. Sus obras son muy importantes para entender la literatura española de su tiempo.
El Corbacho: una obra destacada
En 1438, terminó su obra más famosa, conocida como Corbacho. También se le llamó Libro del Arcipreste de Talavera o Vicios y virtudes de las mujeres y reprobación del loco amor. Esta obra es considerada una de las más importantes de la prosa española del prerrenacimiento. Fue publicada en Sevilla en 1498.
El Corbacho es un texto que reflexiona sobre los efectos negativos de las pasiones humanas. Está dividido en cuatro partes que explican cómo estas pasiones pueden afectar el espíritu y el cuerpo de las personas.
- La primera parte es un tratado sobre los pecados capitales.
- La segunda parte, que es la más conocida, es una descripción de las costumbres y comportamientos de las mujeres de la época. Es muy original por su lenguaje y su forma realista de describir la vida.
- Las últimas dos partes analizan cómo las personas se inclinan hacia ciertas pasiones, tanto por su cuerpo como por su mente.

Otras obras importantes
Además del Corbacho, Alfonso Martínez de Toledo escribió otras obras:
- Atalaya de las crónicas (1443): Una breve historia de España que abarca desde los reyes godos hasta Enrique III de Castilla.
- Vida de San Ildefonso (1444): Una biografía sobre Ildefonso de Toledo, un famoso santo visigodo de Toledo. También tradujo dos de sus obras: De la virginidad de Santa María y su Tratado de la oración.
- Vida de San Isidoro (1444): Otra biografía, esta vez sobre San Isidoro, que completó con la traducción de algunas de sus cartas.
¿Cómo era el estilo de escritura del Arcipreste?
Alfonso Martínez de Toledo usaba un estilo de escritura muy vivo y cercano a la forma de hablar de la gente común. Incluía descripciones de la vida cotidiana y toques de humor. A menudo repetía palabras o frases para dar más fuerza a sus ideas, lo que hacía sus descripciones muy llamativas.
En las partes más serias de sus obras, su lenguaje era más formal, con palabras y estructuras que recordaban al latín. Este estilo mezclado, que combinaba lo popular con lo culto, fue muy influyente. Por ejemplo, Fernando de Rojas, también de Toledo, utilizó un lenguaje similar en su famosa obra La Celestina.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alfonso Martínez de Toledo Facts for Kids