robot de la enciclopedia para niños

Historia del carro de combate para niños

Enciclopedia para niños

El carro de combate, también conocido como tanque de guerra, es un vehículo militar blindado y con orugas, diseñado para moverse en terrenos difíciles y atacar al enemigo con su armamento. La idea de usar construcciones móviles para protegerse en la batalla es muy antigua.

Por ejemplo, los antiguos griegos usaban grandes torres de asedio llamadas Helepolis. Los asirios tenían barreras móviles para sus arqueros. El Imperio romano construyó torres blindadas con ruedas y equipadas con catapultas. En la Edad Media, los polacos y checos crearon carromatos de guerra protegidos con metal. Incluso Leonardo da Vinci diseñó vehículos de ataque con ruedas que se movían con la fuerza de hombres.

La mayoría de estas ideas antiguas se usaban principalmente en los asedios a ciudades o fortalezas. Sin embargo, con los avances de la Revolución industrial, las guerras cambiaron mucho y se volvieron más parecidas a grandes asedios, lo que se conoció como guerra de trincheras.

Los trenes blindados podían llevar mucho peso, pero solo donde había vías de tren. Los aviones podían atacar defensas desde el aire, pero no podían tomar o defender el terreno. Los automóviles blindados, creados por primera vez por los británicos, eran útiles, pero no podían moverse bien en terrenos difíciles o cruzar trincheras. Su principal problema era que sus ruedas no tenían suficiente contacto con el suelo para soportar el peso del vehículo.

Los británicos encontraron una solución combinando varias tecnologías: las orugas (que permiten moverse en cualquier terreno), armas montadas en torretas (que giran) y un blindaje que resistía las balas. A este nuevo vehículo lo llamaron "carro de combate".

El Carro de Combate en la Primera Guerra Mundial

Archivo:British Mark I male tank Somme 25 September 1916
Fotografía del carro de combate Mark I, el primero de la historia.

El carro de combate fue desarrollado por el Reino Unido y Francia durante la Primera Guerra Mundial. Su objetivo era romper el estancamiento de la guerra de trincheras en el frente occidental. Una de sus metas principales era permitir que la infantería (los soldados a pie) se moviera de sus trincheras a las del enemigo sin sufrir tantos ataques, algo muy difícil en esa guerra. Además, se esperaba que el carro de combate asustara a las tropas enemigas. Cuando se le añadió un cañón, se convirtió no solo en un transporte militar para todo terreno, sino también en una poderosa arma de ataque.

El primer prototipo, el Mark I, fue probado por el Ejército Británico el 6 de septiembre de 1916. Al principio, el Almirantazgo los llamó "buques terrestres". Pero para mantener el secreto, los primeros vehículos fueron nombrados "depósitos de agua". Los trabajadores que los construían en Lincoln, Inglaterra, pensaron que estaban haciendo "depósitos de agua para Mesopotamia", así que los llamaron "tanques", y ese nombre se quedó.

Mientras los británicos lideraban el desarrollo, los franceses también presentaron sus primeros carros de combate en 1917. Los alemanes, sin embargo, tardaron más en adoptar esta nueva arma y se enfocaron más en crear armas para destruir carros de combate.

Los primeros resultados con los carros de combate fueron variados. Tenían problemas de fiabilidad y se desgastaban mucho en combate. En terrenos difíciles, solo carros como el Mark I y el Renault FT funcionaban bien. La forma de romboide del Mark I le permitía cruzar obstáculos, especialmente trincheras anchas, con más facilidad que muchos vehículos modernos.

Finalmente, el carro de combate hizo que la guerra de trincheras quedara anticuada. Miles de ellos fueron usados en el campo de batalla por las fuerzas británicas y francesas, contribuyendo de forma importante al desarrollo de la guerra.

Junto con el carro de combate, también se usaron por primera vez en la Primera Guerra Mundial el cañón autopropulsado (un cañón que se mueve por sí mismo), el transporte blindado de personal (para llevar soldados protegidos) y el transporte blindado de personal con orugas.

Desarrollo entre Guerras Mundiales

Archivo:Fiat3000
Fiat 3000 italiano.

Entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, el concepto del carro de combate ya estaba establecido, y varias naciones diseñaron y construyeron los suyos. Después de la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña y Francia eran los líderes en el diseño de carros de combate, y otros países solían seguir sus ideas. Sin embargo, este liderazgo fue pasando gradualmente a Alemania y la Unión Soviética durante los años 1920 y 1930.

Los diseños de 1918 mostraban diferentes tendencias. Los británicos y estadounidenses construyeron el Mark VIII, un diseño grande de 11 metros de largo y 37 toneladas, con un motor de 300 CV que podía moverse a 11 km/h en campo abierto. Pero pronto quedó claro que la forma de romboide no sería el futuro. Países como Italia, Francia y Alemania empezaron a producir carros de combate más compactos, con casco y torretas, y orugas más bajas.

En todo el mundo se consideraron diferentes tamaños de carros de combate. Se hizo un gran esfuerzo en desarrollar carros de combate ligeros, que serían útiles contra la infantería o para usar en las colonias. Las dificultades económicas de los años 1920 hicieron que se prefirieran los carros de combate ligeros, ya que eran más baratos que los medianos y pesados. Sin embargo, la guerra civil española demostró que los enfrentamientos entre carros de combate y contra armas anticarro serían muy importantes. Quedó claro que en el futuro se necesitaría un carro de combate con un blindaje y armamento fuertes.

Mientras que antes la forma del carro de combate se basaba en la necesidad de superar obstáculos, ahora se volvió importante que fueran bajos para ahorrar peso y poder esconderse mejor.

El diseño del carro de combate se convirtió en un tema de debate. En Gran Bretaña, por ejemplo, había diferentes opiniones sobre el futuro de la guerra con vehículos blindados. Algunos creían que solo el carro de combate tendría un futuro en el campo de batalla. Otros imaginaban una guerra donde todas las unidades del ejército (infantería, carros de combate y artillería) serían mecanizadas, como "flotas de buques terrestres". Aunque se hicieron experimentos, estas ideas no se adoptaron de inmediato.

Las ideas de Liddel Hart resultaron ser correctas, aunque pasaron sesenta años para que los países más ricos las hicieran realidad.

El primer conflicto armado en América donde se usaron carros de combate y tanquetas fue la Guerra del Chaco (1932-1935), entre Bolivia y Paraguay. Solo Bolivia usó vehículos blindados, siendo el primer país americano en hacerlo en combate. Sin embargo, los blindados no fueron muy adecuados para el terreno del Chaco, debido al calor y la geografía.

El Carro de Combate en la Segunda Guerra Mundial

Archivo:M3-lee-fort-benning
El M3 Lee, un carro de combate de múltiples torretas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el carro de combate se volvió mucho más avanzado y capaz. Al principio, los primeros carros de combate de la Alemania Nazi eran tecnológicamente menos potentes en blindaje y armamento que los de sus enemigos. Sin embargo, su forma de usarlos tácticamente fue lo que les dio ventaja al comienzo del conflicto. La estrategia alemana se basaba en el uso de fuerzas combinadas, con apoyo de infantería móvil y aviación. Después de su éxito en la batalla de Francia, esta táctica se conoció como guerra relámpago (blitzkrieg).

Esta estrategia requería que los carros de combate alemanes tuvieran radios, lo que les daba mejor control y comunicación. En contraste, la mayoría de los carros de combate ligeros franceses no tenían radios, porque su estrategia de batalla se basaba en un avance lento y planificado. Los carros de combate franceses solían tener mejor blindaje y armamento que los alemanes en 1940, pero su falta de comunicación hizo que estas ventajas no fueran decisivas.

Al igual que en la Primera Guerra Mundial, se experimentó con los tamaños de los carros de combate. En el lado de los carros pesados, la URSS desarrolló el T-28 de 95 toneladas, y la Alemania Nazi creó el prototipo Maus de 188 toneladas, aunque ninguno de los dos llegó a usarse en combate. La tendencia hacia carros de combate más pesados fue clara durante la guerra. En 1939, la mayoría de los carros de combate tenían 30 mm o menos de blindaje y un cañón de 37 a 47 mm; los carros de combate medianos pesaban unas 20 toneladas. En 1945, el blindaje aumentó a 100 mm, el cañón a 75 u 85 mm, y los pesos de 30 a 45 toneladas. Los carros de combate ligeros, que eran la mayoría al principio de la guerra, fueron desapareciendo y solo se usaron para tareas muy específicas.

Las torretas, que siempre se habían considerado pero no eran universales, se reconocieron como esenciales. La necesidad de que el cañón pudiera usarse contra vehículos blindados requería que fuera grande y que pudiera apuntar en cualquier dirección. Las armas montadas en el casco obligaban al vehículo a exponerse al fuego enemigo.

Los diseños con múltiples torretas y cañones, como el T-35 soviético, el M3 Lee estadounidense, el Char B francés o el A-9 Cruiser británico, fueron disminuyendo durante la guerra. Se demostró que la tripulación no podía controlar eficazmente el disparo de varias armas. Además, las nuevas armas de doble propósito eliminaron la necesidad de tener múltiples armas. La mayoría de los carros de combate mantuvieron una ametralladora en el casco y una o dos en la torreta para defenderse de la infantería.

Durante la guerra, se empezó a equipar los carros de combate con radios, mejorando la coordinación de los movimientos. En 1943, las radios eran comunes. Los carros de combate se adaptaron para una amplia variedad de operaciones militares, como la limpieza de minas y tareas de ingenieros. Se usaron modelos específicos, como carros de combate lanzallamas, vehículos de recuperación para mover carros de combate inmovilizados, vehículos de mando con varias radios, etc. Algunas de estas variantes siguen existiendo como otras clases de vehículos de combate blindados, y ya no se les llama "carros de combate".

Las principales potencias también desarrollaron los cazacarros y cañones de asalto, que eran vehículos blindados con cañones grandes, pero generalmente sin torreta. Los vehículos con torreta eran caros de fabricar. Durante la Segunda Guerra Mundial, se vio una tendencia a usar el chasis de carros de combate antiguos para montar cañones grandes. El T-34 soviético usaba un cañón de 85 mm en su torreta, pero el mismo chasis podía armarse con un cañón de 100 mm en una torreta fija, como en el SU-100. El Panzer II fue modificado para usar un cañón de 75 mm Pak 40 como Marder II, mientras que el Panzer III fue la base para el Sturmgeschütz III.

El Carro de Combate en la Guerra Fría

Durante la Guerra Fría, las fuerzas en Europa estaban divididas entre los países del Pacto de Varsovia y los países de la OTAN. La Unión Soviética influyó mucho en el diseño de carros de combate para el Pacto de Varsovia, creando un estándar. Por otro lado, los principales países de la OTAN, como Francia, Reino Unido y Estados Unidos, crearon sus propios diseños, con pocas cosas en común.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo del carro de combate continuó debido a la Guerra Fría. No solo se fabricaron grandes cantidades de carros de combate, sino que la tecnología avanzó muy rápido. Los carros de combate eran cada vez más grandes, mejor armados, con más blindaje y mucho más efectivos. La tecnología de los cañones también cambió significativamente, con el diseño de nuevos tipos de proyectiles más potentes.

Muchos de los cambios en el diseño de carros de combate han sido mejoras en el control de disparo, la estabilidad del cañón, las comunicaciones y la comodidad para la tripulación.

El Carro de Combate en el Siglo XXI

Con el fin de la Guerra Fría en 1991, se empezó a cuestionar la importancia del carro de combate tradicional. Muchas naciones redujeron el número de sus carros de combate o los reemplazaron por vehículos blindados más ligeros con menos protección.

Después de la desaparición de los grandes bloques de poder, las industrias militares de Rusia y Ucrania pudieron vender sus carros de combate a todo el mundo. India y Pakistán modernizaron sus carros de combate antiguos y compraron nuevos T-84 y T-90 a los antiguos estados soviéticos. Ambos países también han mostrado prototipos que no han adoptado para su propio uso, sino que están diseñados para competir con los modelos occidentales en el mercado.

Archivo:Type 98 tank raised view
El Tipo 99 es el último carro de combate principal introducido en el Ejército de la República Popular China.

Ucrania ha desarrollado el T-84-120 Oplot, que puede disparar munición de 120 mm de la OTAN y misiles guiados anticarro a través de su cañón. Tiene una nueva torreta con un sistema de recarga automático, pero imita los diseños occidentales en cuanto al compartimento blindado de la munición para mejorar la supervivencia de la tripulación.

El Chiorny Oriol (Águila Negra) ruso se basa en un chasis alargado del T-80. Se mostró por primera vez en una exhibición de armamento en 1997, con un blindaje pesado y una nueva torreta que separa a la tripulación de la munición. El prototipo tenía un cañón de 125 mm, pero se cree que podría llevar uno nuevo de 152 mm.

El carro de combate principal italiano C1 Ariete es uno de los diseños más recientes, entregado entre 1995 y 2002. Comparado con el primer carro de combate, el Mark I, ambos tienen un tamaño similar, pero el Ariete pesa el doble (54 toneladas frente a 25 toneladas) y es diez veces más rápido (60 km/h frente a los 6 km/h del Mark I).

Algunos ejércitos están considerando eliminar por completo los carros de combate, usando una combinación de cañones anticarro sobre ruedas y vehículos de combate de infantería. Sin embargo, en general hay resistencia a este cambio, ya que las grandes potencias mantienen muchos de ellos, tanto en servicio activo como en reserva. No existe una alternativa probada, y los carros de combate siguen teniendo una buena reputación en los conflictos más recientes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of the tank Facts for Kids

  • Carro de guerra
  • Guerra acorazada
  • Carro de combate principal
  • Automóvil blindado (militar)
  • Tanqueta
  • Tanque lanzallamas
  • Vehículo blindado de combate (VBC)
  • Transporte blindado de personal (TBP)
  • Vehículo de combate de infantería (VCI)
  • Carros de combate principales por generación
  • Anexo:Vehículos blindados de combate por país
  • Anexo:Vehículos blindados de combate de la Segunda Guerra Mundial
kids search engine
Historia del carro de combate para Niños. Enciclopedia Kiddle.