Historia de los rajput para niños
Un rajput o rashput es un miembro de uno de los grupos familiares importantes del norte y centro de la India. Estos grupos se distinguen por su linaje paterno y su conexión con ciertos territorios.
Contenido
- Historia temprana: Orígenes de los rajput (siglos VI al VIII)
- Reinos rajput: Su ascenso (siglos IX al XI)
- Principales reinos rajput
- Los Pratiharas: Poder en el norte de la India
- Los Rathore: Guerreros del sol en Rayastán
- Los Bargujaras: Valientes guerreros
- Los Pundir: Destructores de fortalezas
- Los Solankis: Gobernantes de Gujarat
- Los Paramaras: Sabios gobernantes de Malwa
- Los Chandelas: Expansión en el centro de la India
- Los Tomars: Fundadores de Delhi
- Los Chauhans: Defensores de Ajmer
- Los Kachwahas: Gobernantes de Jaipur
- Invasiones en los siglos XI y XII
- Los Estados rajput medievales (siglos XII al XVI)
- Era mogol: Alianzas y resistencia (siglos XVI al XVIII)
- El Raj británico: Bajo el dominio inglés (siglos XVIII al XX)
- Principales reinos rajput
- Cultura y valores
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia temprana: Orígenes de los rajput (siglos VI al VIII)
Se cree que el primer grupo que se consideró rajput fue la dinastía Rai. Ellos gobernaron en la región de Sindh entre los siglos VI y VIII. Fueron reemplazados por un ejército árabe. Algunas historias cuentan que este ejército también atacó Chittorgarh, pero fue derrotado por Bappa Rawal.
En esa época, también hubo incursiones de grupos llamados "iavanas". Este nombre se usaba para describir a tribus que venían del oeste o noroeste del actual Pakistán. Estas invasiones eran comunes en la India. En el siglo VIII, Lalitaditya Muktapida de Cachemira derrotó a uno de estos invasores. El imperio Gurjara-Pratihara también los rechazó en el siglo IX.
Reinos rajput: Su ascenso (siglos IX al XI)
Entre los siglos IX y XI, los rajput comenzaron a tener mucha importancia.
Los primeros grupos familiares que destacaron fueron los cuatro clanes agnivanshi. Ellos tomaron territorios y crearon reinos:
- Pariharas (dinastía Pratihara).
- Solankis (dinastía Chalukya).
- Paramaras.
- Chahamanas (dinastía Chahuan).
Bappa Rawal, de la dinastía Guhilote, estableció su capital en el año 734 en la región de Chittor. En ese momento, Chittor era gobernada por el clan rajput de Mori. Se cree que el nombre Mori viene de la famosa dinastía mauria, a la que perteneció el emperador Asoka.
La dinastía Kachwaha, que venía de Bihar, estableció su poder en Gwalior y Narwar en el siglo VIII. Uno de sus descendientes, Dulah Rai, fundó su capital en Dhundhar en el siglo XI.
Principales reinos rajput
Los Pratiharas: Poder en el norte de la India
Los pratiharas establecieron su imperio en la región de Malwa. Gobernaron desde Bhinmal y Ujjaini en los siglos VIII y IX. Una parte de este clan fundó un estado en Mandore y en la región de Marwar en los siglos VI y VII. Dominaron allí hasta que fueron reemplazados por los Rathore en el siglo XIV. Alrededor del año 816, los Pratiharas de Ujjaini conquistaron Kannauj. Desde esta ciudad, controlaron gran parte del norte de la India durante un siglo. Luego, su poder disminuyó después de las invasiones Rastrakuta a principios del siglo X.
Los Rathore: Guerreros del sol en Rayastán
Los rathore son un grupo rajput de la India. Viven principalmente en Marwar y Jangladesh, en el oeste de Rayastán, y también en Idar (estado de Gujarat). Hablan hindí y otros idiomas como el rayastaní y el marwarí.
Los rathore se consideran adoradores del sol. Se encuentran en distritos como Jodhpur, Pali, Ajmer, Nagaur, Barmer y Sirohi. Los rathore de Bikaner viven en Bikaner, Churu, Ganganagar y Hanumangarh.
Dinastías de este clan gobernaron varios reinos y principados en Rayastán y estados vecinos antes de la independencia de la India en 1947. Los más grandes fueron Jodhpur y Bikaner. El majarash de Jodhpur es considerado el líder de este gran clan.
Los Bargujaras: Valientes guerreros
Los bargujaras fueron aliados de los gurjaras-prathiharas. Eran conocidos por ser muy valientes y formaban la primera línea de ataque en las batallas. Para un bargujara, el mayor honor era morir defendiendo su campo de batalla. Luchaban hasta el final, sin importar cuán fuerte fuera el enemigo. Por esta razón, su número es hoy muy pequeño. Los bargujaras preferían morir antes que aceptar la autoridad de los reyes musulmanes. Muchos bargujaras se sacrificaron para proteger a sus hijas. Algunos que lograron escapar encontraron refugio en Fatehpur Sikri, en Agra, y cambiaron el nombre de su clan a Sikarwar.
Los Pundir: Destructores de fortalezas
Los pundir son un clan rajput. Su nombre viene de la palabra sánscrita purandara, que significa "destructor de fortalezas". La mayoría de ellos viven en los estados del norte de la India, como Uttar Pradesh, Hinchal Pradesh, Uttarakhand, Panyab y Haryana.
Según Edward T. Atkinson, un funcionario británico de 1875, los pundir de Saharanpur eran orgullosos y a veces se oponían a la ley, aunque mejoraron con el tiempo. No les gustaba el trabajo manual, pero eran excelentes criadores de caballos. En el pasado, eran muy hábiles para obtener recursos de sus vecinos. Atkinson también mencionó que durante una gran escasez de alimentos en 1860-1861, los pundir preferían pasar hambre en sus casas antes que pedir ayuda.
Los Solankis: Gobernantes de Gujarat
Los solankis eran descendientes de los Chalukyas de Karnataka. Los Chalukyas gobernaron gran parte de la península de la India entre los siglos VI y XII. En el siglo X, una parte de este clan tomó el control de Gujarat y gobernó un estado centralizado alrededor de la ciudad de Patán. Su poder disminuyó en el siglo XIII, y perdieron el control de Gujarat, que pasó a los Vaghela de Dholka. En 1297, Gujarat fue conquistada por el Sultanato de Delhi.
Los Paramaras: Sabios gobernantes de Malwa
Los paramaras eran vecinos de los solankis. Se cree que fueron una de las cuatro tribus "nacidas del fuego", junto con los chauhan, pratihara y solanki. Otra idea es que formaron parte de los rashtrakutas antes de crear su propio clan. Se establecieron como gobernantes de la región de Malwa desde el siglo X hasta el XIV, cuando Malwa fue conquistada por el sultán de Delhi. Uno de sus reyes más famosos fue Bhoja (1010-1060), quien fue un gran gobernante, filósofo, poeta y sabio. También fundó la ciudad de Bhopal.
Los Chandelas: Expansión en el centro de la India
Los chandelas fueron un clan rajput del norte de la India. Al principio, eran un pequeño reino que dependía del Imperio Gurjara-Pratihara. Cuando este imperio se debilitó, los chandelas se independizaron. A principios del siglo X, tomaron la fortaleza de Kalinjar. Una disputa dentro de la dinastía pratihara les dio la oportunidad de expandir su territorio. Más tarde, capturaron la importante fortaleza de Gwalior (alrededor del 950) bajo el liderazgo de Dhanga (950-1008). Vidyadhara (1017-29), nieto de Dhanga, expandió el reino de los chandelas a su mayor tamaño, desde el río Chambal en el noroeste hasta el río Narmada en el sur, cubriendo gran parte del actual estado de Madhya Pradesh.
Los Tomars: Fundadores de Delhi
Los tomars o tanwars, son rajput Chandravanshi. Según las leyendas, descienden del héroe Áryuna. El rey Iudistir fundó Indraprastha, una ciudad antigua que fue el origen de Delhi. El rey Anangpal Tomar I conquistó Delhi en 792 y fundó la ciudad de 'Dhillika' (la moderna Delhi), restaurando así la antigua capital. Esta dinastía duró hasta 1162, cuando el rey Anangpal Tomar III nombró heredero a Prithvirash Chauhan, su nieto, porque sus propios hijos eran muy jóvenes.
Los Chauhans: Defensores de Ajmer
Los chauhans comenzaron como aliados de los pratiharas entre los siglos VIII y X. Se independizaron cuando el imperio pratihara decayó. Su estado se centró inicialmente alrededor de Sambhar en el actual Rayastán. En el siglo XI, fundaron la ciudad de Ajmer, que se convirtió en su capital. En el siglo XII, Prithvirash Chauján, nieto del rey tomara Anangpal II Tomar, se convirtió en su gobernante más famoso. Él ganó la Primera Batalla de Tarain contra un ejército invasor musulmán, pero perdió la Segunda Batalla de Tarain al año siguiente. Esta derrota marcó el inicio de un largo período de influencia musulmana en el norte de la India.
Los Kachwahas: Gobernantes de Jaipur
Los kachwahas forman un clan rajput que gobernó varios estados y principados en la India, como Alwar, Maihar, Talcher y Jaipur. El majarash de Jaipur es considerado el líder del clan kachwaha. Fuera de Rayastán, se encuentran kachwahas en Madhya Pradesh, Uttar Pradesh, Bihar y otras ciudades.
Durante este período, la organización de los clanes rajput se hizo más clara. Los matrimonios entre clanes rajput unieron diferentes regiones de la India y Pakistán, lo que ayudó al comercio y al intercambio cultural. La sociedad india logró grandes avances en esta época de prosperidad.
La literatura de este período, tanto en sánscrito como en prácrito, es muy importante. A principios del siglo XI, el sabio rey Bhoja, gobernante paramara de Malwa, fue un gran protector de la literatura y las artes, y también un escritor destacado. Su obra Samarangana sútradhara trata sobre arquitectura, y su Raya martanda es un famoso comentario sobre los yoga-sutras. Muchos de los grandes monumentos del norte y centro de la India, como los de Khajuraho, se construyeron en este tiempo.
Invasiones en los siglos XI y XII
Las ricas llanuras del norte de la India siempre fueron un objetivo para los invasores del noroeste. La última de estas oleadas de invasiones fue de tribus que se habían convertido al islam. Debido a su ubicación, los estados rajput sufrieron la mayor parte de la agresión de varios líderes militares mongoles, turcos y afganos, que invadieron la región repetidamente. Según S. Wolpert, los rajput fueron la primera línea de defensa de la India frente a estas incursiones.
Cien años después de la muerte de Mahoma, los ejércitos musulmanes habían invadido gran parte de Asia, pero no fue hasta el año 1000 que pudieron establecerse en la India.
A principios del siglo XI, Mahmud de Ghazni conquistó el reino hindú Shahi en el Panyab. Sus ataques en el norte de la India debilitaron al reino Pratihara, que se redujo mucho y quedó bajo el control de los Chandelas. En 1018, Mahmud saqueó la ciudad de Kannauj, capital del reino Pratihara, pero se retiró rápidamente a Ghazni, más interesado en el botín que en gobernar. En el caos que siguió, la dinastía Gahadvala estableció un pequeño estado alrededor de Kannauj, gobernando por unos cien años. Finalmente, fueron derrotados por Muhammad de Ghor en 1194, quien también saqueó la ciudad.
Mientras tanto, un estado cercano, centrado en la actual Delhi, fue gobernado por los clanes Tomara y Chauhan. Prithivirash III, gobernante de Delhi, derrotó a Muhammad de Ghor en la primera batalla de Tarain (1191). Muhammad regresó al año siguiente y derrotó a Prithvirash en la Segunda Batalla de Tarain (1192). En esta batalla, como en muchas otras de la época, las divisiones entre los reinos rajput facilitaron la victoria de los invasores.
A finales del siglo XI, hubo una batalla entre Parmal y Prithvirash III en Mahoba, una pequeña ciudad en Uttar Pradesh. Los generales Alha y Udal, del ejército de Parmal, lucharon con valentía, pero perdieron la batalla.
Los Estados rajput medievales (siglos XII al XVI)
Prithviraj Chauhan fue el último gobernante rajput de Delhi. Los chauhans, liderados por Govinda, nieto de Prithvirash, establecieron más tarde un pequeño estado alrededor de Ranthambore, en el actual Rayastán. La rama Songara del clan chauhan gobernó más tarde Jalore, mientras que la rama Hada estableció su gobierno en la región de Hadoti a mediados del siglo XIII. Los Tomara se establecieron más tarde en Gwalior, y el gobernante Man Singh construyó la fortaleza que aún existe allí.
Los ejércitos de Muhammad de Ghor derribaron el reino de Gahadvala en 1194. Se dice que algunos miembros de la dinastía Gahadvala que sobrevivieron se refugiaron en el desierto occidental, formando los clanes Rathore, y más tarde fundaron el estado de Marwar. El clan Kachwaha llegó a gobernar Dhundhar (más tarde Jaipur) con su capital en Amber.
Se cree que hubo otros movimientos de población en este período, incluyendo la migración de clanes rajput a los Himalayas. El clan Katoch, los Chauhans de Chamba y algunos clanes de Uttarakhand y Nepal se cuentan entre ellos.
Conflicto con el Sultanato de Delhi
El sultanato de Delhi fue fundado por Qutb-ud-din Aybak a principios del siglo XIII. El sultán Alauddin Khilji conquistó Gujarat (1297), Malwa (1305), Ranthambore (1301), Chittorgarh (1303), Jalore y Bhinmal (1311). Todas estas conquistas ocurrieron después de largos asedios y una feroz resistencia por parte de los defensores rajput.
Durante el asedio de Chittor en 1303, ocurrió un evento muy importante conocido como la "Primera Jauhar". El Jauhar era una práctica en la que las mujeres se sacrificaban para evitar ser capturadas por el enemigo. Al mismo tiempo, los hombres realizaban el Saka, una lucha a muerte cuando la derrota era inevitable. La defensa de Chittor por los Guhilas, la historia de Rani Padmini y el recuerdo del Jauhar, tuvieron un gran impacto en el espíritu rajput.
Ala-ud-din Khilji dejó la administración de las zonas rajput recién conquistadas a su colaborador principal, Maldeo Songara, gobernante de Jalore. Maldeo Songara fue pronto reemplazado por su yerno Hammir, un descendiente del clan Guhila, quien restableció el reino de Mewar alrededor de 1326. Mewar se convirtió en uno de los estados rajput más importantes después de que Rana Kumbha expandiera su reino a costa de los sultanatos de Malwa y Gujarat.
Era mogol: Alianzas y resistencia (siglos XVI al XVIII)
El sultanato de Delhi terminó cuando Babur derrotó a Ibrahim Lodi en la primera batalla de Panipat en 1526. Rana Sanga, gobernante de Mewar, reunió un ejército para enfrentarse a Babur. Rana Sanga usó tácticas y armas tradicionales, mientras que Babur empleó tácticas modernas y cañones, por primera vez en el norte de la India. Sanga fue derrotado en la batalla de Khanua el 16 de marzo de 1527. Sin embargo, no fue hasta quince años después, durante el reinado de Akbar, cuando las relaciones entre el imperio mogol y los estados rajput se definieron claramente.
Rana Sanga murió poco después de la batalla de Khanua. Mewar quedó bajo el cuidado de su viuda, Rani Karmavati. El reino fue amenazado por Bahadur Shah, gobernante de Guyarat. Según una leyenda, Karmavati pidió ayuda a Humayun, hijo del último enemigo de su difunto esposo. La ayuda llegó tarde; Chittor fue invadido por Bahadur Shah. Esta fue la ocasión para la segunda de las tres Jauhar (mencionadas antes) realizadas en Chittor. Karmavati llevó a las mujeres de la ciudadela a un sacrificio colectivo, mientras que los hombres lucharon valientemente hasta la muerte contra el ejército musulmán.
La alianza mogol-rajput
Humayun, el hijo de Babur, fue un gobernante que tuvo que pasar mucho tiempo en el exilio. Su hijo Akbar, sin embargo, consolidó su herencia y expandió lo que había sido el sultanato de Delhi hasta convertirlo en un gran imperio. Un factor clave de este éxito fue incluir a los líderes rajput en la clase gobernante de su imperio. Los líderes rajput fortalecieron esta alianza con matrimonios, donde muchas mujeres de la nobleza rajput se casaron con nobles mogoles. Los Kachwaha fueron los primeros en hacer estos enlaces con Akbar. Esto se hizo común y ayudó a extender la influencia rajput en la India. De hecho, dos emperadores mogoles posteriores, Jahangir y Shah Jehan, tuvieron madres rajput.
Los líderes rajput sirvieron como oficiales y administradores mogoles en todo el imperio mogol, teniendo mucha influencia en el gobierno. En este período, la imagen de la nobleza rajput se consolidó, y las divisiones de casta se hicieron más estrictas. Las relaciones políticas entre los estados rajput y el poder central mogol fueron un antecedente de las relaciones similares que tendrían más tarde con los británicos.
El Majarana Pratap Sing
El reino de Mewar se mantuvo fuera del dominio del imperio mogol y luchó contra los invasores. Rana Sanga, abuelo de Rana Pratap, luchó contra Babur. Más tarde, Akbar, nieto de Babur, atacó Chittor en 1567. Después de una dura lucha, la ciudadela de Chittor cayó en 1568. El tercer y último Jauhar de Chittor ocurrió en esta ocasión: cuando la caída de la ciudadela era inminente, las mujeres de la fortaleza se sacrificaron colectivamente y los hombres lucharon valientemente hasta la muerte fuera de la fortaleza.
Antes de que esto sucediera, el gobernante de Mewar, Udai Singh II Rana, se había retirado a las colinas cercanas, donde fundó la nueva ciudad de Udaipur. Mientras estaba en el exilio, fue sucedido por su hijo Pratap Sing como jefe del clan Sisodia. Bajo el liderazgo de Pratap Singh Rana, hostigaron a los mogoles lo suficiente como para que estos ofrecieran acuerdos de paz. Pratap Sing, quien hoy es un símbolo rajput, rechazó todos los intentos de Akbar y reunió un ejército para enfrentar a las fuerzas mogolas. Fue derrotado en la batalla de Haldighati en junio de 1576, pero logró escapar y llevó a cabo una lucha de guerrillas constante desde su escondite en las colinas. Al momento de su muerte en 1597, Rana Pratap Singh había reconquistado casi todo su reino a los mogoles, excepto las fortalezas de Chittor y Mandal Garh.
Después de la muerte de Pratap, su hijo Amar Singh Rana continuó la lucha durante 18 años, realizando ataques constantes a los mogoles. Luchó en 18 guerras durante este período. Finalmente, firmó un tratado de paz con los mogoles, pero con algunas condiciones especiales:
- El rana de Mewar no estaba obligado a asistir a la corte mogol personalmente, pero sí el príncipe heredero.
- No era necesario que el rana y los sisodias hicieran alianzas matrimoniales con los mogoles.
El tratado fue firmado por Amar Singh Rana y el príncipe Khurram Shihab-ud-din Muhammad (más tarde Shah Jahan) en 1615 en Gogunda. Así, Amar Singh recuperó el control de su estado como aliado de los mogoles. Los sisodias, gobernantes de Mewar, fueron la última dinastía rajput en aliarse con los mogoles.
Imperio Maratha: Un nuevo poder
Cuando la autoridad central del imperio mogol se debilitó después de la muerte de Aurangzeb (1658-1707), el poder de los maratha se fortaleció bajo el liderazgo de Shivaji. La única gran derrota de Shivaji fue contra el gobernante kachwaha, Mirza Raja Jai Sing I de Amber, quien había sido enviado por Aurangzeb. Shivaji fue arrestado en Agra durante una visita a Aurangzeb, pero logró escapar al imperio Maratha.
Después de cruzar el río Narmada en 1728, Peshwa Bajirao y su sucesor Balaji Bajirao organizaron expediciones militares contra Malwa y otras partes de la India. En 1760, con la derrota del nizam del Deccan, el poder maratha alcanzó su punto más alto, controlando un territorio de un millón de kilómetros cuadrados, un tercio del subcontinente indio. La expansión maratha se detuvo temporalmente después de la derrota en la tercera batalla de Panipat (1761). Para los estados rajput del norte, fue un período de alianzas cambiantes y conflictos militares con las diferentes fuerzas que competían por el poder.
Los impuestos exigidos y los constantes saqueos por parte de los maratha los enfrentaron con los estados rajput. En un incidente notable, Jayappa Scindia, un general maratha, fue asesinado en Nagaur mientras intentaba cobrar impuestos. En otro incidente, Ishwari Singh, gobernador de Jaipur, se quitó la vida, lo que enfureció a la población. Cuando 4.000 soldados maratha visitaron Jaipur el 20 de enero de 1751, las puertas de la ciudad se cerraron, y fueron atacados por las tropas rajput y la población civil, que mataron a 3.000 marathas e hirieron al resto.
En mayo de 1787, los maratha sufrieron una derrota en la batalla de Lalsot. El 20 de junio de 1790, tuvo lugar la batalla de Patán entre la confederación maratha y los rajput de Jaipur y sus aliados mogoles, donde los maratha ganaron. El rana de Mewar tuvo que hipotecar sus propiedades para pagar las compensaciones de guerra.
Los estados rajput se mantuvieron leales al imperio mogol, pero este cambió su política hacia los rajput y otros pueblos indios, lo que provocó una gran revuelta de sijs, jats, marathas, satnamis y rajput. Este daño debilitó al imperio, hasta que el emperador se convirtió en una figura sin poder real. Finalmente, los mogoles lucharon entre ellos, y en el caos, los rajput decidieron retirarles su apoyo. La Compañía Británica de las Indias Orientales tomó el control en 1757, después de la batalla de Plassey. Después de un período de caos que culminó en la rebelión de la India de 1857, la reina Victoria fue declarada emperatriz de la India el 1 de mayo de 1876, reemplazando oficialmente al último emperador mogol, Bhadur Shah II, y al gobierno de la Compañía Oriental. Este período terminó con la independencia de la India en 1947.
El Raj británico: Bajo el dominio inglés (siglos XVIII al XX)
La confederación maratha comenzó a tener conflictos con el Raj británico a principios de 1772. Después de la tercera guerra anglo-maratha (1817-1818), dieciocho estados de la región rajputana, quince de los cuales eran gobernados por rajput, se aliaron con la Compañía Oriental y se convirtieron en principados del Raj británico. Los británicos tomaron el control directo de Ajmer, que se convirtió en la provincia de Ajmer-Merwara. Muchos otros estados rajput en el centro y oeste de la India hicieron una transición similar. La mayoría de ellos fueron puestos bajo la autoridad de la Agencia Central India y otras agencias estatales.
Los oficiales británicos quedaron impresionados por las habilidades militares de los rajput. James Tod escribió que ninguna nación había mantenido su civilización y costumbres durante tantos siglos de opresión como los rajput. Dijo que Rayastán es el único ejemplo de un pueblo que resistió la barbarie y se recuperó de la presión, usando las dificultades para fortalecer su valentía.
El capitán A.H. Bigley afirmó que los rajput sirvieron en las filas británicas desde Plassey hasta 1899. Participaron en casi todas las campañas del ejército indio, derrotando a los franceses y a las fuerzas del nawab de Oudh. Bigley también destacó el papel de la infantería rajput en la Guerra Gurkha (1814-1816) y en la Guerra Anglo-Afgana, y que fueron clave en las victorias de las guerras anglo-sijs del Panyab. Los rajput han mantenido su papel en la sociedad actual, siendo una parte importante de los ejércitos de India y Pakistán.
Cuando la India se independizó del Imperio británico en 1947, los estados rajput se unieron al gobierno del Dominio de la India.
Cultura y valores
Los rajput fueron descritos por los británicos como una "raza marcial". Este término fue usado por los oficiales de la India británica, quienes creían que había grupos étnicos naturalmente dotados para la guerra y la agresividad en el campo de batalla. Se les atribuían cualidades como coraje, lealtad, autosuficiencia, fuerza física, rapidez, método, tenacidad y sentido de la estrategia. Los británicos reclutaron a muchos de estos grupos para su ejército colonial.
Jauhar y Saka: Actos de valentía
Dos prácticas culturales que distinguían a los rajput cuando se enfrentaban a una derrota inevitable eran el jauhar y el saka. El jauhar era un ritual en el que las mujeres se sacrificaban para evitar ser capturadas por el enemigo. El saka era un ataque valiente y final de los hombres, cuando la derrota era segura.
Estilo de vida rajput
El estilo de vida rajput fomentaba un espíritu guerrero, donde los hombres siempre estaban listos para usar su espada. La cimitarra de doble filo conocida como khanda era un arma popular entre los rajput de este período. En ocasiones especiales, un líder importante celebraba una reunión con sus aliados, llamada khanda nariyal, donde se entregaban dagas y cocos. Otra muestra de la importancia de las espadas para los rajput es el Karga shapna (adoración de la espada), un ritual que se celebra durante el festival anual Navaratri.
La Enciclopedia Británica de 1911 menciona que la tradición de tener un origen común permitía a un rajput humilde considerarse tan bueno como un terrateniente poderoso de su clan, y superior a cualquier alto oficial de otras profesiones. Ningún grupo en la India puede presumir de mejores hazañas militares o de actos de caballería más brillantes. Hoy en día, los rajput siguen siendo una fuente importante de reclutamiento para el ejército de la India. Consideran que cualquier ocupación que no sea la de las armas o el gobierno es indigna. Por eso, durante el largo período de paz bajo el dominio británico, preferían quedarse en casa sin hacer nada antes que dedicarse a otras profesiones.
Galería de imágenes
-
Un grabado que muestra a los rajput khokar de Panyab en 1876, en el Illustrated London News
-
Bandera de Yodhpur.
-
Bandera de Yaisalmer.
Véase también
- Batalla de Rajasthan
- Bikaner
- Casta
- Charan
- Chittaurgarh
- Clanes rajput
- Jaipur
- Jaisalmer
- Jodhpur
- Karadiya rajputs
- Lista de rajputs
- Majábharata
- Reino de Mewar
- Prithvirash Chauján
- Rajoa
- Rajputs Rawat
- Rani Padmini
- Regimiento rajput
- Udaipur
- Romaní (gitanos).