robot de la enciclopedia para niños

Historia de la Neurología para niños

Enciclopedia para niños

El estudio de la neurología, que se enfoca en el sistema nervioso, tiene raíces muy antiguas. Sin embargo, como una ciencia organizada, comenzó a desarrollarse en el siglo XVI. Al principio, se basaba en la observación, pero poco a poco se convirtió en una forma sistemática de entender el sistema nervioso y cómo tratar sus enfermedades.

Orígenes de la neurología: ¿Cómo empezó su estudio?

Primeras observaciones del cerebro y los nervios

Archivo:Galen-Pig-Vivisection
Galeno demostrando los nervios recurrentes en público

Un texto antiguo de Egipto, el papiro Edwin Smith, describe cirugías para lesiones físicas. Incluye detalles sobre heridas que afectaban el sistema nervioso. Por ejemplo, menciona las meninges (capas que cubren el cerebro), la superficie del cerebro, el líquido cefalorraquídeo y las pulsaciones dentro del cráneo. Este papiro también notó que algunas funciones del cuerpo podían verse afectadas por lesiones en el cerebro o en la columna vertebral.

A lo largo de la historia, se hicieron muchas otras observaciones sobre el sistema nervioso. Los Sumerios mostraron la paraplejia (parálisis de la parte inferior del cuerpo) causada por una flecha en la espalda de un león en un bajorrelieve. También se investigaron problemas neurológicos que no eran por lesiones físicas. En la antigua India, el texto Ayurveda Charaka Samhita hablaba sobre la epilepsia, sus síntomas y posibles tratamientos.

En la antigua Grecia, el médico Hipócrates creía que la epilepsia tenía una causa natural, no algo mágico o sagrado.

Descubrimientos de los griegos y romanos

Los antiguos griegos también estudiaron el sistema nervioso. Aristóteles, aunque no entendió bien la función del cerebro, describió las meninges y diferenció entre el cerebro y el cerebelo.

Más tarde, en Roma, Galeno realizó muchas observaciones del sistema nervioso en diferentes animales, como monos. Un descubrimiento importante que hizo fue la función de los nervios laríngeos recurrentes. Descubrió su importancia al cortar accidentalmente estos nervios durante un experimento con un cerdo. El cerdo dejó de chillar, pero siguió moviéndose. Galeno repitió este experimento en varios animales y siempre obtuvo resultados similares. Para compartir su descubrimiento, Galeno lo demostró en público en Roma, explicando que estos nervios controlan la voz.

Avances en la anatomía y fisiología del sistema nervioso

El Renacimiento y la difusión del conocimiento

Archivo:Human torso. Wellcome L0001287
Ilustración en Human torso de Johann Peyligk, publicado en 1499.
Ilustración en De humani corporis fabrica de Andreas Vesalius en 1543.

Durante el Renacimiento, hubo grandes avances en la neurología. La invención de la imprenta fue clave, ya que permitió publicar libros de anatomía con dibujos detallados. Esto ayudó a que el conocimiento se extendiera rápidamente. Un ejemplo temprano es el libro Compendium philosophiae naturalis de Johann Peyligk, publicado en 1499. Este libro incluía ilustraciones de las capas del cerebro (duramadre y piamadre) y los ventrículos cerebrales.

Una gran revolución en la anatomía y la neurología ocurrió cuando Andrés Vesalio publicó su obra De humani corporis fabrica en 1543. Este libro contenía imágenes muy detalladas de los ventrículos, los nervios craneales, la glándula pituitaria, las meninges, las estructuras del ojo, los vasos sanguíneos del cerebro y la médula espinal, y los nervios periféricos. Vesalio también demostró que algunas estructuras que se creían que existían en el cerebro, basándose en los trabajos de Galeno, en realidad no estaban presentes en humanos.

Vesalio, a diferencia de muchos de sus colegas, no creía que los ventrículos fueran los únicos responsables del funcionamiento del cerebro. Argumentaba que muchos animales tenían sistemas de ventrículos similares a los humanos, pero no poseían la misma inteligencia.

Nuevas descripciones del cerebro

En 1664, Thomas Willis publicó su obra "Anatomía del Cerebro", seguida por "Patología Cerebral" en 1676. Él fue capaz de estudiar el cerebro humano fuera del cráneo, lo que le permitió describirlo con mayor claridad. Descubrió el círculo de Willis, una red de vasos sanguíneos que asegura el suministro de sangre al cerebro. Willis también tuvo ideas sobre cómo funcionaba el cerebro, incluyendo una noción sobre la localización de funciones y los reflejos. Describió enfermedades como la epilepsia, la apoplejía (derrame cerebral) y la parálisis. Fue él quien usó por primera vez la palabra "neurología".

El entendimiento de las enfermedades avanzó con las ilustraciones anatómicas de problemas de salud y el desarrollo de la impresión a color. Mateo Baillie y Jean Cruveilher ilustraron las lesiones causadas por un accidente cerebrovascular en 1799 y 1829, respectivamente.

El estudio de las células nerviosas

Descubrimiento de las neuronas y sus conexiones

El progreso en neurología se aceleró cuando se pudieron observar las células con el microscopio. En 1837, J.E. Purkinje hizo la primera descripción de las neuronas, que son las células principales del sistema nervioso. Más tarde, Golgi y Cajal desarrollaron técnicas para teñir las ramificaciones de las células nerviosas, mostrando cómo se conectaban o hacían sinapsis.

El filósofo René Descartes (1596–1650) pensó que cada actividad de un animal era una reacción a estímulos externos, y que esta conexión se hacía a través de una ruta nerviosa. Luigi Galvani (1737–1798) demostró que la estimulación eléctrica de los nervios podía causar la contracción de los músculos. El trabajo de Charles Bell y Francois Magendie llevó a la idea de que las partes frontales de la médula espinal controlaban el movimiento, y las partes traseras recibían la información sensorial.

Paul Broca (1824–1880) descubrió que ciertas funciones, como el habla, se localizaban en áreas específicas de la corteza cerebral, al estudiar a un paciente con hemiplejia que no podía hablar. Ivan Pavlov (1849–1936) observó que un simple reflejo, como el babeo en sus perros, podía ser modificado por funciones cerebrales más complejas. Estas ideas neurológicas fueron organizadas e integradas por el neurofisiólogo Charles Scott Sherrington.

Herramientas para el diagnóstico neurológico

Los médicos pudieron aplicar la teoría neurológica a la práctica clínica gracias al desarrollo de herramientas y procedimientos. Esto ocurrió gradualmente en el siglo XIX. Algunas de estas herramientas incluyen el martillo de reflejos, el oftalmoscopio (para ver el ojo), pinzas, el diapasón (para probar la vibración), jeringas y la punción lumbar (para obtener líquido cefalorraquídeo).

Más tarde, llegaron los rayos X, la electroencefalografía (para medir la actividad eléctrica del cerebro), la angiografía (para ver los vasos sanguíneos) y la Tomografía axial computarizada (TAC, para obtener imágenes detalladas del cerebro). Los neurólogos clínicos comparaban sus hallazgos en pacientes vivos con lo que encontraban los neuropatólogos después del fallecimiento. Un neurólogo muy conocido fue W.R. Gowers, autor de un importante texto sobre el sistema nervioso.

A finales del siglo XIX, se establecieron conexiones entre el accidente cerebrovascular y la hemiplejia, el trauma y la paraplejia. También se descubrió que una bacteria específica causaba una enfermedad que provocaba parálisis y problemas mentales. El tratamiento para esta enfermedad mejoró mucho con la introducción de los antibióticos.

Avances en la neurocirugía

En 1878, William McEwen logró extirpar un meningioma (un tipo de tumor cerebral), y el paciente vivió muchos años después. Nueve años más tarde, Victor Horsley fue el primer médico en extirpar un tumor espinal. El cirujano estadounidense Harvey Cushing extirpó con éxito un adenoma pituitario (un tumor en la glándula pituitaria) en 1909. El tratamiento de problemas relacionados con el sistema endocrino fue un gran avance en neurología.

En Portugal, Egas Moniz desarrolló un procedimiento llamado leucotomía (conocido como lobotomía) para tratar problemas mentales graves.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of neurology and neurosurgery Facts for Kids

kids search engine
Historia de la Neurología para Niños. Enciclopedia Kiddle.