robot de la enciclopedia para niños

François Magendie para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
François Magendie
François Magendie.jpg
Retrato de François Magendie en 1822
Información personal
Nacimiento 1783
Burdeos
Fallecimiento 1855
Sannois
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Magendie
Residencia Francia
Nacionalidad Francesa
Educación
Educado en Facultad de Medicina de París
Información profesional
Área Fisiología
Cargos ocupados Presidente de la Academia de Ciencias de Francia (1837)
Empleador Collège de France
Estudiantes doctorales Claude Bernard
Miembro de

François Magendie (nacido en Burdeos en 1783 y fallecido en Sannois en 1855) fue un médico francés muy importante. Es conocido por ser uno de los fundadores de la fisiología moderna, que es la ciencia que estudia cómo funcionan los seres vivos.

¿Quién fue François Magendie?

Magendie fue un pionero en el estudio del cuerpo humano. En 1830, creó el primer laboratorio de fisiología en Francia. Uno de sus estudiantes más famosos fue Claude Bernard, quien también se convirtió en un científico muy influyente. La relación entre Magendie y Bernard fue clave para los avances en medicina y fisiología.

La carrera de Magendie

Magendie trabajó en varios hospitales y centros de estudio importantes de su época. Fue profesor en la École de Médecine y en el Collège de France. En 1819, fue elegido miembro de la Academia de Medicina, y dos años después, de la Académie des Sciences.

A lo largo de su carrera, Magendie tuvo algunas diferencias con otros colegas debido a su fuerte personalidad. En 1813, incluso dejó su puesto en la facultad de medicina para dar clases de fisiología por su cuenta. Sus enseñanzas se centraron en la anatomía (el estudio de la estructura del cuerpo), la cirugía y la fisiología. En 1852, recibió la Legión de Honor, un importante reconocimiento en Francia, y España lo nombró Caballero de la Real Orden de Carlos III.

La primera revista de fisiología

En junio de 1821, Magendie lanzó la primera edición de su revista, el Journal de Physiologie Expérimentale. Más tarde, la revista cambió su nombre a Journal de Physiologie Expérimentale et Pathologique. Esta publicación fue un gran éxito y la primera de su tipo en Francia, mostrando el interés de Magendie en la investigación científica.

La visión científica de Magendie

Magendie creía que los seres vivos y sus funciones podían estudiarse de la misma manera que se estudian la física y la química. Quería que la medicina de su tiempo tuviera el mismo prestigio que otras ciencias. Pensaba que era posible estudiar los fenómenos de la vida usando un método científico. Estas ideas las compartió con sus estudiantes a través de su libro Précis élementaire de physiologie (1816-17).

Contribuciones de Magendie a la medicina

Archivo:Magendie young
François Magendie.

Magendie ayudó a sentar las bases de la farmacología moderna, que es el estudio de los medicamentos. Él pensaba que las sustancias activas de los remedios naturales debían ser aisladas para usarlas mejor en los pacientes.

Descubrimientos y estudios de sustancias

En 1819, Magendie, junto con Josep Pelletier, descubrió la emetina, una sustancia activa de la planta ipecacuana. También investigó cómo funcionaban y cómo se preparaban muchos medicamentos.

Investigación sobre el sistema nervioso

Magendie realizó estudios para entender si ciertas partes de los nervios de la columna vertebral controlaban el movimiento o la sensibilidad. Sus resultados a veces parecían contradecirse, lo que llevó a discusiones con otro científico, Charles Bell. Fue su alumno, Claude Bernard, quien más tarde explicó estas aparentes contradicciones.

Desacuerdos y aciertos

A pesar de su gran habilidad para observar y experimentar, Magendie cometió algunos errores. Por ejemplo, creía que enfermedades como la fiebre amarilla y el cólera no eran contagiosas. Como director de un comité de salud pública, incluso desaconsejó la cuarentena, lo que tuvo consecuencias negativas para la salud pública. También se opuso al uso de la anestesia en cirugías, a pesar de que ya se usaba con éxito en otros países.

Sin embargo, Magendie tuvo muchos logros importantes. Confirmó que la saliva de los perros con rabia podía transmitir la enfermedad. Explicó por qué la comida no regresa del estómago al esófago. Estudió cómo se mueve la sangre en las arterias, los cambios en la tensión arterial, cómo funcionan los órganos de absorción, la respiración, el vómito y el papel de la epiglotis al tragar. También investigó sobre la tuberculosis, los ruidos del corazón, el líquido cefalorraquídeo y muchos otros fenómenos del cuerpo. Incluso hay una parte del cerebro que lleva su nombre: el agujero de Magendie.

Sus clases en el Collège de France fueron muy famosas. Magendie no solo daba teoría, sino que realizaba experimentos en vivo, mostrando cómo funcionaba el cuerpo. Estas lecciones se publicaron más tarde con el título Lecciones sobre los fenómenos físicos de la vida.

El pensamiento de Magendie

El trabajo de Magendie fue una respuesta a las ideas de Xavier Bichat, quien creía que la materia viva tenía propiedades especiales que no seguían las leyes de la física. Magendie, en cambio, pensaba que los fenómenos biológicos podían explicarse usando principios físico-químicos.

La visión de Bichat y la respuesta de Magendie

Bichat creía que los tejidos del cuerpo tenían una especie de "inteligencia" que les permitía elegir lo que era bueno para el organismo. Magendie criticó estas ideas, considerándolas vagas. Él propuso que la tarea de los biólogos y médicos era explicar cada vez más fenómenos biológicos en términos de física y química.

Sin embargo, Magendie también reconoció que había algunos fenómenos de la vida que no podían reducirse completamente a la física y la química. Su enfoque ayudó a establecer las bases de una medicina más científica. Gran parte del trabajo de Claude Bernard se inspiró en las críticas de Magendie a las ideas de Bichat.

El método experimental

Magendie defendía el método experimental como la única forma válida para la medicina científica. Él veía este método como una alternativa a las ideas más especulativas de otros biólogos de su tiempo. Creía que las leyes que rigen los fenómenos biológicos solo podían encontrarse observando y recopilando muchos experimentos y hechos concretos. No le daba mucha importancia a las hipótesis (ideas que se proponen para ser probadas), pensando que podían llevar a errores. Fue Claude Bernard quien más tarde le dio un lugar importante a las hipótesis en el método experimental.

Magendie también creía que la anatomía (la estructura del cuerpo) estaba al servicio de la fisiología (cómo funciona el cuerpo). Por eso, en su libro Précis, primero explicaba la función de los órganos y luego su descripción anatómica.

Fue uno de los pocos científicos en Europa que apoyó el uso del microscopio, lo que demuestra su interés en observar los detalles más pequeños de los organismos.

Galería de imágenes

kids search engine
François Magendie para Niños. Enciclopedia Kiddle.