Historia de la Fuerza Aérea Argentina para niños
La historia de la Fuerza Aérea Argentina comenzó en 1945, cuando se creó la Secretaría de Aeronáutica, convirtiéndola en una rama independiente del Ejército.
Desde 1945 hasta 1983, la Fuerza Aérea Argentina tuvo un rol en los cambios de gobierno que ocurrieron en el país en 1955, 1962, 1966 y 1976.
Su acción más importante contra un enemigo extranjero fue durante la Guerra de las Malvinas, entre abril y junio de 1982.
Contenido
Orígenes de la aviación militar en Argentina
El 13 de enero de 1908, se fundó el Aero Club Argentino, la primera organización dedicada a la aviación en el país.
Poco después, el 10 de agosto de 1912, se creó la Escuela de Aviación Militar en El Palomar, por una decisión del presidente Roque Sáenz Peña. Esta escuela fue fundamental para formar a los primeros pilotos militares.
Fundación y primeros años (1945-1955)
El 4 de enero de 1945, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) fue oficialmente creada como una fuerza armada independiente, al mismo nivel que el Ejército Argentino y la Armada Argentina.
En sus inicios, la Fuerza Aérea Argentina recibió aviones importantes como el Gloster Meteor, el Avro 694 Lincoln y el Avro 683 Lancaster. Estos aviones llegaron del Reino Unido como parte de un acuerdo de pago de deuda con Argentina después de la Segunda Guerra Mundial.
La llegada de los Gloster Meteor
Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1946, el gobierno de Juan Domingo Perón decidió comprar cien aviones Gloster Meteor FMK IV al Reino Unido. Esto hizo que la Fuerza Aérea Argentina fuera la primera en América Latina en tener aviones de combate a reacción. Los aviones llegaron en dos grupos: cincuenta nuevos de la Gloster Aircraft Company y cincuenta usados de la RAF. El primer vuelo de un Gloster Meteor en Argentina fue el 11 de julio de 1947, desde una avenida en Buenos Aires.
Todos estos aviones se concentraron en la base aérea militar de Tandil, que en 1952 se convirtió en la VI Brigada Aérea. En 1960, fueron clasificados como cazabombarderos.
Los Gloster Meteor estuvieron en servicio hasta el 17 de marzo de 1971, y fueron dados de baja oficialmente el 30 de diciembre de 1971.
Incidentes y participación en cambios de gobierno
Eventos de 1947
El 10 de octubre de 1947, un avión Junkers Ju-52 de la Fuerza Aérea, el T-153 «Misiones», disparó sobre un grupo de personas del pueblo pilagá en el paraje La Bomba, en el Territorio Nacional de Formosa. Al mismo tiempo, personal de la Gendarmería Nacional también abrió fuego en tierra.
Intentos de cambio de gobierno en 1951
Casi toda la Fuerza Aérea Argentina apoyó un intento de cambio de gobierno el 28 de septiembre de 1951. Los brigadieres Guillermo Zinny y Samuel Guaycochea lideraron una sublevación en la base aérea de El Palomar. Sin embargo, este intento no tuvo suficiente apoyo de otras fuerzas y fracasó. Los dos líderes tuvieron que exiliarse.
Bombardeo en Plaza de Mayo
El 16 de junio de 1955, un grupo de aviones de la Aviación Naval y la Fuerza Aérea bombardearon la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de atacar al presidente Juan Domingo Perón y sus ministros. Este ataque causó la muerte de alrededor de 300 civiles desarmados. Al principio, solo participaron aviones navales, que fueron perseguidos por cinco cazas Gloster Meteor leales de la VII Brigada Aérea de Morón. Luego, se unieron aviones de la Fuerza Aérea.
El ataque no logró su objetivo principal de eliminar al presidente Perón.
En agosto de ese año, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas sancionó a algunos miembros de la Fuerza Aérea que participaron en el ataque.
El cambio de gobierno de 1955
El 16 de septiembre de 1955, tras el impacto del bombardeo de junio, otro movimiento logró que el presidente Perón dejara el cargo y se exiliara por 18 años. Este movimiento fue liderado por la Armada, con el apoyo de parte del Ejército y la FAA.
Algunos miembros de la Fuerza Aérea apoyaron a grupos civiles en Córdoba.
Aviones leales atacaron la Escuela Naval Militar en Río Santiago y barcos cercanos. Una bomba cayó en un barrio cercano, causando la muerte de un civil.
Desarrollo y expansión (1955-1973)
La Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales de la FAA llevó a cabo lanzamientos de cohetes como el Gamma Centauro, Beta Centauro y Orión I.
En 1952, la Fuerza Aérea Argentina comenzó a tener presencia en la Antártida, lanzando elementos de supervivencia sobre la Base San Martin del Ejército. En 1961, se creó la Base Matienzo.
El 1 de enero de 1969, se fundó la Dirección de Investigación y Desarrollo, que hoy es la Dirección General de Investigación y Desarrollo.
Los aviones F-86 Sabre
La llegada de los aviones F-86F Sabre en 1959 significó un gran avance para la Fuerza Aérea. Se compraron veintiocho F-86F en Estados Unidos. El primer avión llegó a Mendoza el 26 de septiembre de 1960. Estos aviones fueron asignados a la IV Brigada Aérea, con base en El Plumerillo (Mendoza).
En 1968, se formó el Grupo 2 de Caza-Bombardero (CB2) en la IV Brigada para entrenar a los pilotos de caza de la Fuerza Aérea.
Los F-86F Sabre dejaron de operar el 19 de junio de 1986, después de un accidente.
La tragedia del TC-48
Una tragedia ocurrió el 3 de noviembre de 1965, cuando el avión Douglas C-54G Skymaster TC-48 de la FAA desapareció durante un vuelo entre Panamá y Costa Rica. Sesenta y ocho miembros de la institución perdieron la vida, y el paradero del avión sigue siendo desconocido.
Los aviones A-4 Skyhawk
En 1965, se decidió comprar 50 aviones A-4B Skyhawk usados a la Armada de los Estados Unidos. Aunque se les llamó A-4P, la FAA siguió refiriéndose a ellos como A-4B. Estos aviones fueron asignados a la V Brigada Aérea en Villa Reynolds (San Luis), donde reemplazaron a los bombarderos Avro Lincoln.
Los primeros doce aviones llegaron a Argentina el 31 de octubre de 1966. La segunda parte llegó el 18 de marzo de 1967, formando el Grupo 5 de Caza (G5C) en la V Brigada. El resto de los 49 aviones (uno se perdió en un accidente en Estados Unidos) llegaron en 1969 y 1970.
En 1974, se compró un segundo grupo de 25 aviones A-4C usados, también de la Armada de los Estados Unidos, para reemplazar a los F-86. Los primeros de estos llegaron a la IV Brigada Aérea en El Plumerillo (Mendoza) el 7 de abril de 1976.
Los A-4B/C fueron reemplazados por los A-4AR y terminaron su servicio el 15 de marzo de 1999.
El cambio de gobierno de 1966
El 28 de junio de 1966, ocurrió un nuevo cambio de gobierno, que derrocó al presidente Arturo Umberto Illia. El comandante en jefe de la Fuerza Aérea, brigadier general Adolfo Álvarez, junto con los líderes del Ejército y la Armada, formó una Junta que estableció un gobierno de facto llamado «Revolución Argentina».
El 13 de marzo de 1972, un miembro de la Fuerza Aérea falleció en un incidente con grupos subversivos.
La Fuerza Aérea en los años 70 y 80
En 1968, llegaron a Argentina los primeros tres aviones de transporte C-130H Hercules. En 1979, se sumaron dos aviones de reabastecimiento en vuelo KC-130H. Todos estos aviones están en el Grupo 1 de Transporte Aéreo (G1TA) en la I Brigada Aérea en El Palomar. Actualmente, la FAA cuenta con ocho KC/C-130H, el último incorporado el 8 de abril de 2024.
En esos años, se realizó el primer vuelo transantártico y tricontinental. Fue en un C-130H TC-66, que unió Buenos Aires con Australia y Nueva Zelanda, entre el 4 y el 10 de diciembre de 1973.
Los años 70
Los aviones Mirage
En 1970, se decidió comprar el avión Mirage III a Francia. Se adquirieron diez M-III EA y dos M-IIIDA para reemplazar a los antiguos Gloster Meteor MK IV y F-86F.
El primer M-III DA llegó a Argentina en un C-130 en 1972. Su primer vuelo fue el 17 de enero de 1973. Estos aviones fueron asignados al Grupo 8 de Caza (G8C) en la VIII Brigada Aérea en Moreno.
A fines de 1978, se compró el cazabombardero M-V Dagger a Israel. En total, fueron 39 cazabombarderos revisados y modernizados. Se asignaron al Grupo 6 de Caza (G6C) en la VI Brigada Aérea en Tandil (Buenos Aires). En 1981, se inició el programa "Finger" para mejorar este sistema de armas.
Durante la Guerra del Atlántico Sur, llegaron diez cazas Mirage VP/VP3 de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) para compensar las pérdidas. Luego, estos aviones fueron modernizados con el programa "Mara". También se compraron veintidós Mirage M-III CJ/BJ (19 M-IIICJ y 3 M-IIIBJ) a la Fuerza Aérea Israelí (IAF) en 1983, con ayuda de Perú.
En 1986, los M-VP fueron asignados al Grupo 10 de Caza (G10C) en la X Brigada Aérea en Río Gallegos. En 1988, todos los aviones Mirage fueron concentrados en la VI Brigada Aérea, donde permanecieron hasta el final de su vida útil. En 1996, los M-VP se unieron a ellos.
Los aviones Mirage finalizaron su servicio en una ceremonia en Tandil el 29 de noviembre de 2015. El último vuelo, de un M-5A "Mara", fue el 15 de diciembre de 2015 y aterrizó en Córdoba para ser usado como material educativo en la ESFAC.
Los bombarderos Canberra
Se decidió adquirir catorce bombarderos medianos BAC Canberra BMK-62/BMK-64 (doce BMK-62 y dos BMK-64) del Reino Unido. Estos fueron revisados por la British Aircraft Corporation. El primer Canberra llegó a la II Brigada Aérea en Paraná el 20 de noviembre de 1970.
La incorporación de dos aviones adicionales, comprados el 4 de septiembre de 1981, no se concretó, lo que limitó la actividad del escuadrón.
Estos aviones fueron dados de baja oficialmente en el año 2000.
Los aviones Pucará
El IA-58 Pucará fue un avión desarrollado por la Fábrica Militar de Aviones (FMA). Su primer vuelo fue el 20 de agosto de 1969, y fue introducido el 15 de agosto de 1975. Estaba asignado al Grupo 3 de Ataque (G3A) en la III Brigada Aérea en Reconquista.
Los Pucará terminaron su servicio el 6 de octubre de 2019. Sin embargo, existe un proyecto para modernizarlos, con un nuevo modelo llamado "Fénix" para misiones de reconocimiento.
Operativo Independencia
El 5 de febrero de 1975, el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón ordenó al Ejército combatir a un grupo armado en las zonas rurales de la provincia de Tucumán. La Fuerza Aérea fue llamada para proteger el Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo y realizar vuelos de apoyo al Ejército. Esto estuvo a cargo de aviones C-130 Hercules y F27 Friendship de la I Brigada Aérea. En uno de estos vuelos, un C-130 fue destruido por una explosión al despegar del aeropuerto. Hacia octubre, la FAA comenzó a intervenir con aviones de combate para apoyar al Ejército.
El Proceso de Reorganización Nacional
El 18 de diciembre de 1975, el brigadier Jesús Orlando Cappellini lideró a un grupo de oficiales de la Fuerza Aérea que se sublevó contra la presidenta Martínez. Su objetivo era destituir al comandante general de la Fuerza Aérea, brigadier general Héctor Luis Fautario, quien era leal al gobierno. La presidenta decidió removerlo y nombrar en su lugar al brigadier Orlando Ramón Agosti, quien más tarde participaría en un cambio de gobierno.
El 24 de marzo de 1976, los comandantes generales de las Fuerzas Armadas, teniente general Jorge Rafael Videla, almirante Emilio Eduardo Massera y brigadier general Orlando Ramón Agosti, encabezaron un movimiento que derrocó a la presidenta Martínez. Así se estableció un gobierno cívico-militar llamado «Proceso de Reorganización Nacional».
Durante este período, los sucesivos comandantes en jefe de la Fuerza Aérea formaron parte de la Junta Militar de Gobierno, junto con los comandantes en jefe del Ejército y la Armada.
- Brigadier general Orlando Ramón Agosti (24 de marzo de 1976 - 25 de enero de 1979)
- Brigadier general Omar Domingo Rubens Graffigna (25 de enero de 1979 - 17 de diciembre de 1981)
- Brigadier general Basilio Arturo Ignacio Lami Dozo (17 de diciembre de 1979 - 17 de agosto de 1982)
- Brigadier general Augusto Jorge Hughes (17 de agosto de 1982 - 5 de diciembre de 1983)
Los años 80
La Guerra de las Malvinas
La Fuerza Aérea Argentina participó en el conflicto del Atlántico Sur. El 1 de mayo, se realizó el primer bombardeo contra barcos británicos cerca de Puerto Argentino.
Se formó la Fuerza Aérea Sur (FAS) en la ciudad de Comodoro Rivadavia, bajo el mando del brigadier Ernesto Horacio Crespo. El brigadier Luis Guillermo Castellano estuvo a cargo del Componente Aéreo del Teatro de Operaciones Malvinas (CATOM).
En bases aéreas militares como Trelew, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz, Río Gallegos y Río Grande, se desplegaron aviones de combate como los Canberra BMK-62, A-4 Skyhawk, IAI Dagger, IA-58 Pucará y Mirage IIIEA. En las bases aéreas militares Cóndor y Malvinas, se desplegaron más IA-58 y helicópteros Bell 212 y CH-47 Chinook.
Aviones C-130 Hercules y F28 Fellowship de la I Brigada Aérea comenzaron un puente aéreo entre las bases en el continente y el Aeropuerto de Puerto Argentino/Stanley. Transportaban los elementos necesarios para establecer la Base Aérea Militar Malvinas, que fue crucial para el apoyo logístico de las tropas argentinas en las islas y se mantuvo operativa hasta el final de la guerra, el 14 de junio.
La Fuerza Aérea Argentina tuvo 55 fallecidos (36 oficiales, 14 suboficiales y 5 soldados) y 47 heridos. Se perdieron 47 aeronaves y 15 fueron capturadas.
El Programa Cóndor
En julio de 1982, un grupo de casi 50 oficiales comenzó a reunirse en la Escuela Superior de Guerra Aérea (ESGA). Este grupo, liderado por Ernesto Crespo, José Juliá y Teodoro Waldner, entre otros, diseñó un plan para fortalecer la Fuerza Aérea. El plan incluía el desarrollo del avión de entrenamiento FMA IA-63 Pampa, un sistema de AWACS con tecnología israelí, el caza FMA SAIA 90, la modernización de los sistemas de armas y el desarrollo de un misil balístico de alcance medio basado en el Programa Cóndor. El objetivo de esta última idea era poder atacar las islas Malvinas.
Los aviones Pampa
El avión de entrenamiento Pampa, diseñado en la Fábrica Militar de Aviones (FMA), fue otro proyecto de esos años. En 1988, la Fuerza Aérea recibió los primeros tres aviones, que fueron asignados al Grupo 4 de Caza (G4C) en la IV Brigada Aérea en El Plumerillo.
Los años 90
Los aviones A-4AR
Debido a que los antiguos aviones A-4B/C estaban viejos, fue necesario comprar nuevos. En 1995, se firmó la adquisición de treinta y seis cazabombarderos OA/A-4AR "Fightinghawk" (32 A-4AR y 4 OA-4AR). Estos eran aviones OA/A-4M del Cuerpo de Marines que fueron revisados y modernizados en Estados Unidos. Los A-4AR fueron asignados al Grupo 5 de Caza (G5C) en la V Brigada Aérea en Villa Reynolds (San Luis), donde han estado en servicio desde entonces.
El primer grupo de cinco aviones llegó volando desde California el 23 de diciembre de 1997.
La Fuerza Aérea en el siglo XXI
En 2024, se adquirió el sistema de armas F-16 MLU tape 6.5. Este acuerdo, firmado en Skrydstrup el 16 de abril de 2024, incluye 24 aviones de caza (16 F-16AM y 8 F-16BM) de la RDAF (Real Fuerza Aérea de Dinamarca). Esta modernización se realiza bajo el programa "Peace Condor". Estos aviones serán la dotación del Grupo 6 de Caza (G6C) en la VI Brigada Aérea en Tandil. El primer grupo de seis aviones llegará a Argentina en la segunda mitad de 2025.
El 18 de diciembre de 2024, se exhibió en la VI Brigada el avión F-16BM Block 10, conocido como el "n.º 25". Este avión llegó a Argentina en piezas y fue transportado en dos C-130H. Será utilizado para el entrenamiento en tierra del personal técnico en el Centro de Instrucción.