Historia de la Armada Argentina para niños
La historia de la Armada Argentina es el relato de los eventos y hechos importantes desde sus inicios en la Guerra de la Independencia hasta la actualidad.
Contenido
Guerra de la Independencia
Revolución de Mayo
Cuando ocurrió la Revolución de Mayo el 25 de mayo de 1810, muchos oficiales de la Armada Española que estaban en Buenos Aires se trasladaron a Montevideo. Allí, la flota española pudo reorganizarse.
En ese momento, la mayoría de los barcos de guerra españoles estaban en Montevideo. En Buenos Aires, solo algunas lanchas cañoneras estaban presentes. Una de ellas, el Vizcaíno (más tarde llamado América), fue el primer barco en unirse a la causa de la nueva Junta de Buenos Aires el 26 de mayo. Su comandante, Antonio del Pino, fue el primer oficial naval en aceptar órdenes de la Junta.
Más tarde, Montevideo rechazó la autoridad de la Junta y bloqueó el puerto de Buenos Aires. Aunque este bloqueo no impidió el comercio, la flota de Montevideo controló los ríos por un tiempo.
La primera escuadrilla argentina
En 1811, se formó la primera escuadrilla argentina, con la goleta Invencible, el bergantín 25 de Mayo y la balandra América. Esta escuadrilla, al mando de Juan Bautista Azopardo, fue enviada a apoyar una expedición, pero fue derrotada por una escuadra española en el Combate de San Nicolás.
Bloqueo y bombardeo de Buenos Aires
En 1811, las fuerzas de Montevideo intentaron bombardear Buenos Aires varias veces. El 15 de julio, una escuadra española bombardeó la ciudad sin causar grandes daños. La Junta rechazó las exigencias de los atacantes, y los barcos españoles se retiraron.
Hubo otros intentos de bombardeo en agosto de 1811 y marzo de 1812, pero ninguno logró sus objetivos. La ciudad resistió los ataques navales.
La campaña de 1814
A finales de 1813 y principios de 1814, la situación para la causa de la independencia era difícil. Las Provincias Unidas del Río de la Plata decidieron crear una pequeña escuadra rápidamente. Al mando de Guillermo Brown, esta escuadra se enfrentó a la española en el combate de Martín García.
Después de la batalla, Brown atacó y ocupó la isla Martín García. Su victoria obligó a la escuadra española a retirarse. En mayo, Brown derrotó a la flota española en el combate naval del Buceo, lo que llevó a la caída de Montevideo poco después.
Guerra del Brasil

Cuando comenzó la Guerra del Brasil, Argentina no tenía una flota fuerte para enfrentar a la marina del Imperio del Brasil, que bloqueaba Buenos Aires. Se formó una escuadrilla improvisada al mando de Guillermo Brown. Esta escuadra logró mantener las comunicaciones y el abastecimiento, enfrentándose a los brasileños en varios combates con cierto éxito.
Brown intentó romper el bloqueo y atacar, pero no lo logró en sus asaltos a Colonia del Sacramento ni a algunas fragatas. En 1827, Brasil intentó flanquear a los argentinos, pero Brown destruyó la escuadra imperial en la Batalla de Juncal. Frente a Buenos Aires, después de un éxito en Quilmes, Brown fue derrotado en la Batalla de Monte Santiago. Las fuerzas navales argentinas se dedicaron entonces a impedir ataques a Buenos Aires y a transportar suministros, mientras que la actividad principal fue el corso (ataques a barcos enemigos con permiso del gobierno), que tuvo mucho éxito.
Bloqueo anglo-francés
Entre 1838 y 1840, Francia bloqueó el Río de la Plata. En marzo de 1838, una división naval francesa atacó la isla Martín García y la ocupó. Guillermo Brown intentó crear una nueva escuadra, pero fue bloqueado. Finalmente, Francia buscó la paz, que se logró con un tratado en octubre de 1840.
Guerra Grande
Después de la retirada francesa, continuó un conflicto civil que involucró a Uruguay y Argentina. Juan Manuel de Rosas puso a Guillermo Brown al mando de su escuadra. Brown logró controlar el estuario del río, dejando a la flota enemiga reducida al puerto de Montevideo.
Cuando comenzó el sitio de Montevideo, el bloqueo naval no fue efectivo porque las flotas británicas y francesas aseguraron el paso libre de sus barcos. La ayuda británica y francesa a los sitiados aumentó, y en agosto de 1845, la escuadra argentina fue capturada. Al mes siguiente, se bloqueó el comercio de la Confederación Argentina.
Las flotas anglo-francesas avanzaron por el Río Paraná para abrir la navegación de los ríos interiores. Aunque lograron forzar las defensas argentinas en la batalla de la Vuelta de Obligado, la expedición no tuvo éxito en sus objetivos comerciales y políticos. Con grandes pérdidas, la escuadra regresó y sus gobiernos buscaron la paz.
La escuadra de Sarmiento
Ante el poder naval de Brasil, el presidente Domingo Faustino Sarmiento impulsó la compra de nuevos buques de guerra en 1872. Se adquirieron varios barcos, formando la famosa Escuadra de Sarmiento.
Entre los buques comprados estaban:
- Monitores: El Plata y Los Andes.
- Cañoneras: Paraná y Uruguay.
- Bombardas: Constitución, República, Pilcomayo y Bermejo.
- Otros barcos de apoyo como el vapor taller Fulminante y vapores avisos.
Sarmiento también fundó la Escuela Naval Militar el 5 de octubre de 1872, para formar a los futuros oficiales de la Armada.
Expedición de 1878
A finales de 1878, se envió la Expedición Py a la Patagonia argentina. Esta pequeña flota, liderada por Luis Py, tenía como objetivo defender los derechos de Argentina en el sur del continente, en un momento de tensión con Chile. Esta fue la primera operación de una división naval argentina en el mar, y por eso, el 1 de diciembre, día en que se izó la bandera en el río Santa Cruz, se celebra como el Día de la Flota de Mar Argentina.
Modernización de fines del siglo XIX
Entre 1880 y 1900, la Armada Nacional necesitaba modernizarse debido a los avances tecnológicos. Se encargaron nuevos barcos en el extranjero. La flota de fines de siglo incluía:
- Torpederas tipo destroyer: Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Corrientes.
- Cruceros: Buenos Aires, 9 de Julio, 25 de Mayo, Patagonia y Patria.
- Cruceros Acorazados: San Martín, Pueyrredón, General Belgrano y Garibaldi.
- Acorazados: Almirante Brown, Libertad e Independencia.
- Otros buques como transportes, avisos y minadores.
Los inicios del siglo XX
Desde los primeros años de la aviación, la Armada Argentina se interesó en el uso de aviones. El 22 de octubre de 1912, el teniente de navío Melchor Escola fue el primer militar en obtener su licencia internacional de piloto de guerra.
El 11 de febrero de 1916, se creó la Escuela de Aeroestación y Aviación de la Armada en Fuerte Barragán, cerca de La Plata. Más tarde, en 1917, algunos oficiales fueron enviados a la Escuela de Aviación de Pensacola en Estados Unidos y luego participaron en operaciones aéreas en el frente europeo durante la Primera Guerra Mundial.
Al regresar, estos pilotos experimentados contribuyeron al desarrollo de la aviación naval. En 1919, se creó la Dirección de Aviación Naval para organizar y desarrollar esta nueva rama. La Armada ha incorporado globos de observación, hidroaviones de patrulla, aviones de caza y ataque, y helicópteros, adaptándose a las innovaciones tecnológicas.
La era del submarino
El 29 de septiembre de 1926, se autorizó la compra de seis submarinos y la construcción de las instalaciones necesarias para su mantenimiento en el puerto de Mar del Plata. En 1928, se inauguró el muelle de la Dársena de Submarinos.
Los primeros tres submarinos, ARA Santiago del Estero, ARA Santa Fe y ARA Salta, se construyeron en Italia y llegaron a Argentina en 1933. Estos submarinos, conocidos como "Tarantinos", estaban armados con tubos lanzatorpedos y un cañón.
La Armada Argentina ha logrado un gran prestigio en el planeamiento y ejecución de operaciones submarinas. A lo largo de su historia, ha contado con 11 de estos navíos.
Desde 1945 hasta 1970
El gobierno del general Juan Domingo Perón impulsó la modernización de la Marina de Guerra. Se incorporaron cruceros, patrulleros, fragatas livianas y un petrolero. También se sumó material aéreo como aviones de ataque, carga, hidroaviones y helicópteros.
La Revolución de 1955
En un intento de cambio de gobierno contra el general Perón, hubo bombardeos y ataques aéreos en Buenos Aires el 16 de junio de 1955. Estos eventos causaron muchas víctimas. Aviones de la Aviación Naval participaron en estos ataques.
La Revolución Libertadora logró el cambio de gobierno en septiembre de 1955. Hubo enfrentamientos armados en varias provincias, que también resultaron en pérdidas de vidas.
Comienzo de la era de los portaaviones (1958)
Con la llegada del portaaviones ARA Independencia (V-1) en 1958, la Aviación Naval comenzó una nueva etapa. Esta plataforma permitió a la Armada extender sus operaciones navales. Se incorporaron nuevos aviones para formar el grupo aéreo embarcado.
A finales de la década de 1960, la Armada inició un nuevo período de renovación, adquiriendo armamentos de diversas fuentes.
Los 60
En 1960, Estados Unidos transfirió a Argentina dos submarinos de la Clase Balao, que fueron nombrados ARA Santa Fe y ARA Santiago del Estero. Estos submarinos tenían tubos lanzatorpedos y cañones. El ARA Santa Fe (S-11) realizó muchas inmersiones y navegó una gran distancia.
Debido a la necesidad de submarinos más modernos, en 1970 la Armada adquirió otros dos submarinos de la clase Balao modernizados, que recibieron los nombres de ARA Santa Fe (S-21) y ARA Santiago del Estero (S-22). El ARA Santa Fe (S-21) tuvo una destacada participación en la Guerra de Malvinas.
En 1962, Estados Unidos también cedió a préstamo tres destructores clase Fletcher, que fueron nombrados ARA Almirante Brown, ARA Espora y ARA Rosales.
Los "Azules y Colorados"
Hubo conflictos internos en las fuerzas armadas en 1962 y 1963, conocidos como los enfrentamientos entre "azules" y "colorados". Estos episodios causaron víctimas.
La crisis de los misiles en Cuba de 1962
En 1962, el gobierno argentino decidió participar en el bloqueo naval a Cuba organizado por la OEA. Los destructores ARA Espora y ARA Rosales se unieron a una fuerza de tareas combinada con unidades de Estados Unidos y otros países latinoamericanos.
El Veinticinco de Mayo
La llegada en 1969 del portaaviones ligero ARA Veinticinco de Mayo (V-2), comprado en los Países Bajos, marcó una nueva etapa. Se incorporaron aviones de ataque y helicópteros para su grupo aéreo embarcado. El antiguo portaaviones ARA Independencia fue dado de baja en 1970.
Otras compras
En 1970, se recibió de Estados Unidos un buque de desembarco, el ARA Cándido de Lasala (Q-43). En 1971, la Armada adquirió dos destructores más de la clase Fletcher.
En 1972, se compraron dos destructores clase Allen M. Sumner en Estados Unidos, renombrados ARA Seguí y ARA Bouchard. El grupo aéreo del portaaviones ARA Veinticinco de Mayo fue reforzado con nuevos aviones de ataque y helicópteros.
En 1973, se adquirió un destructor clase Gearing estadounidense, renombrado ARA Py. En 1974, se obtuvieron dos destructores más de la clase Allen M. Sumner para repuestos, pero uno de ellos, el USS Collet, estaba en tan buen estado que fue alistado como ARA Piedrabuena. También se incorporaron los primeros submarinos modernos del Tipo 209, el ARA Salta y el ARA San Luis.
Se construyó en Argentina el buque de desembarco de tanques ARA Cabo San Antonio (Q-42). También se construyeron tres buques de transporte con capacidad de varado en playas: ARA Canal de Beagle, ARA Bahía San Blas y ARA Cabo de Hornos.
Entre 1978 y 1981, se adquirieron de Francia tres corbetas con misiles de la Clase A-69. También se incorporó el rompehielos ARA Almirante Irizar (Q-5), que reemplazó a un buque anterior. En 1981, se sumó el buque de transporte polar ARA Bahía Paraíso.
Desde 1970
Los 70

Los destructores Tipo 42 ARA Santísima Trinidad y ARA Hércules, comprados en Inglaterra en 1969 para defensa antiaérea, comenzaron a operar con misiles. El ARA Hércules fue construido en Inglaterra, y el ARA Santísima Trinidad en Argentina. Estos buques permitieron operar un sistema de defensa aérea integrado.
Los submarinos Tipo 209 ARA Salta y ARA San Luis, comprados en Alemania Occidental en 1970, llegaron a Argentina en 1974. Estos submarinos tienen tubos lanzatorpedos y pueden transportar torpedos y minas. El ARA San Luis tuvo una destacada participación en la Guerra de Malvinas, operando en un ambiente hostil sin ser detectado eficazmente. El ARA Salta se encuentra en operaciones después de una modernización.
La crisis de 1978
A finales de 1978, las relaciones entre Chile y Argentina se tensaron debido a un desacuerdo sobre unas islas. La Armada argentina desplegó tres grupos de batalla en la zona.
- El primer grupo, liderado por el portaaviones ligero Veinticinco de Mayo, incluía aviones y helicópteros, el destructor Hércules y corbetas con misiles.
- El segundo grupo estaba encabezado por el crucero General Belgrano y destructores, cubriendo a las fuerzas de desembarco.
- El tercer grupo agrupaba a otros destructores con misiles.
Desde la Base Naval Ushuaia operaban lanchas rápidas. Los cuatro submarinos de la Armada también fueron desplegados en zonas de patrulla. La Aviación Naval desplegó aviones de exploración y ataque.
Para la noche del 21 de diciembre de 1978, parecía que las operaciones militares eran inevitables. Sin embargo, una fuerte tormenta y la mediación del Papa Juan Pablo II hicieron que la Flota de Mar regresara a sus puertos sin que ocurriera ningún incidente.
Guerra de las Malvinas
El 2 de abril de 1982 comenzó la guerra de las Malvinas contra el Reino Unido. Terminó el 14 de junio de 1982.
El desembarco
El desembarco en Stanley el 2 de abril de 1982 incluyó unidades de la Flota de Mar como el destructor ARA Santísima Trinidad, el buque de desembarco de tanques ARA Cabo San Antonio, el submarino ARA Santa Fe, el rompehielos ARA Almirante Irízar, el transporte ARA Isla de los Estados y el portaaviones ARA 25 de Mayo con su grupo aéreo.
Después del desembarco
El 27 de abril de 1982, se organizó una fuerza de tareas para enfrentar a la flota británica. El 2 de mayo, un submarino británico hundió el crucero ARA General Belgrano, lo que resultó en una gran pérdida de vidas. Al día siguiente, un helicóptero británico atacó el aviso ARA Alférez Sobral. Después de estas pérdidas, la Flota de Mar se retiró a aguas cercanas a la costa argentina y patrulló esa zona durante el resto del conflicto.
La Aviación Naval operó brevemente desde el portaaviones y luego desde aeródromos en tierra. Sus aviones hundieron la fragata HMS Ardent el 21 de mayo de 1982. Aviones Super Étendard, operando desde tierra, lograron destruir el destructor HMS Sheffield y el portacontenedores Atlantic Conveyor.
La Fuerza de Submarinos operó con limitaciones. El ARA Santa Fe fue atacado y capturado el 25 de abril.
La Infantería de Marina participó en el desembarco inicial y luego en la batalla del Monte Tumbledown el 12 de junio de 1982.
Varios buques de transporte argentinos fueron hundidos o dañados durante el conflicto. La Armada también diseñó un lanzador de misiles para disparar desde la costa, que logró impactar al crucero ligero HMS Glamorgan el 12 de junio de 1982.
Los 80
La flota de superficie tuvo un gran avance tecnológico en los años 80. Se firmó un contrato con Alemania Occidental en 1979 para adquirir:
- Cuatro destructores MEKO 360.
- Seis corbetas MEKO 140.
- Seis submarinos TR-1700.
Los destructores MEKO 360 fueron entregados en 1983 y 1984. Las corbetas MEKO 140, construidas en Argentina, se entregaron hasta 2004. Los dos primeros submarinos TR-1700, construidos en Alemania, llegaron en 1984 y 1985, pero los cuatro restantes no se terminaron.
La compra de helicópteros Westland Lynx se vio afectada por un embargo. Luego, se adquirieron helicópteros Aérospatiale AS-555 SN Fennec de Francia y Bell UH-1H Iroquois para la Infantería de Marina.
Los submarinos TR-1700, ARA Santa Cruz y ARA San Juan, fueron entregados en 1983 y 1985. Estos buques cuentan con tubos lanzatorpedos y pueden lanzar diferentes tipos de torpedos y minas. Participaron en ejercicios internacionales.
El portaaviones ARA Veinticinco de Mayo realizó su última navegación operativa en 1988. Un ambicioso programa de modernización no pudo completarse debido a problemas económicos, y el buque fue dado de baja y desguazado en 2000.
El buque de aprovisionamiento logístico ARA Patagonia (B-1), adquirido en Francia en 1999, tiene una gran capacidad para abastecer a otros buques en el mar. En 2025, sigue en servicio y participa en la campaña antártica de verano.
Los 90
En 1991, la Armada envió buques a la guerra del Golfo. Entre 1993 y 1994, corbetas argentinas participaron en un bloqueo de Naciones Unidas a Haití. Actualmente, contingentes de la Infantería de Marina participan en misiones de paz de Naciones Unidas en Chipre. La Armada también mantiene observadores militares en otras misiones de paz.
Se adquirieron aviones de exploración de largo alcance Lockheed P-3B Orion en 1997. Hacia 2025, uno de estos aviones sigue en servicio, esperando ser modernizado.
Los Neftegaz
En 2015, la Armada adquirió cuatro avisos de la clase Project V92/I mod. Neftegaz de Rusia. Estos buques, nombrados ARA Puerto Argentino, ARA Estrecho de San Carlos, ARA Bahía Agradable y ARA Islas Malvinas, reemplazaron a avisos más antiguos.
Otras actividades
En 2001, se habilitó el uso de barbas para el personal de la Armada, algo que no ocurría desde principios del siglo XX.
Anualmente, la Armada Argentina realiza la Patrulla Antártica Naval Combinada junto con la Armada de Chile para garantizar la seguridad de los barcos en la Antártida. También participa en ejercicios internacionales con otras armadas de la región.
Cuando ocurren desastres naturales, la Armada envía sus medios para ayudar a la población. El entrenamiento se realiza en las llamadas Etapas de Mar, donde se despliegan muchos barcos, submarinos y aviones.
Después de la guerra de las Malvinas, en algunos ejercicios se utiliza munición de combate para un entrenamiento más realista, siempre respetando la seguridad.
Los buques de la Armada también participan en las campañas antárticas de Argentina, transportando científicos y abasteciendo las bases argentinas en la Antártida.
El siglo XXI
El naufragio del ARA San Juan
El submarino ARA San Juan (S-42) se perdió en el mar Argentino el 15 de noviembre de 2017, con la trágica pérdida de sus 44 tripulantes. Sus restos fueron hallados el 17 de noviembre de 2018 a 907 metros de profundidad.
Los OPV-87

Desde los años 2000, la Armada buscaba patrulleros de alta mar. A finales de 2018, se decidió comprar cuatro patrulleros OPV-87 en Francia. El ARA Bouchard fue transferido en 2019, y la construcción de los otros tres (ARA Piedrabuena, ARA Almirante Storni y ARA Contraalmirante Cordero) se completó entre 2020 y 2022. Estos buques están asignados a la División Patrullado Marítimo en Mar del Plata.
Otras compras
Un lote de cinco aviones Super Étendard Modernizados, adquiridos en Francia en 2017, aún no están en condiciones de volar debido a problemas con sus asientos eyectables.
Cuatro aviones P-3C/N (tres P-3C y un P-3N), comprados a Noruega en 2023, reemplazarán a los antiguos P-3B. El primer avión llegó a Buenos Aires en septiembre de 2024.
A finales de 2024, se aprobó la adquisición de cuatro helicópteros livianos Leonardo AW109SP de Italia para la Aviación Naval, que servirán en las operaciones con los nuevos patrulleros oceánicos.