Historia de Yemen para niños
Yemen es un país con una historia muy antigua en el Oriente Próximo. Su tierra fértil y clima húmedo ayudaron a que la gente se estableciera allí desde hace mucho tiempo. Por eso, el geógrafo griego Claudio Ptolomeo llamó a Yemen "Arabia Feliz".
Entre los años 1200 a.C. y 600 d.C., tres grandes civilizaciones controlaron esta región y el comercio de especias: los mineos, los sabeos y los himyaritas.
Contenido
- Historia Antigua de Yemen
- La Edad Media en Yemen
- Siglos XVII al XX
- El Reino Independiente (Yemen del Norte)
- Yemen del Sur
- Las Dos Repúblicas
- Unificación de Yemen
- Período de Inestabilidad
- Caída de Saleh y Nuevos Conflictos
- Caída de Hadi e Intervención de Arabia Saudita
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia Antigua de Yemen
Primeros Asentamientos y el Reino de Saba
Hace unos 7000 años, alrededor del año 5000 a.C., ya había pueblos bastante grandes en las montañas del norte de Yemen.
El reino de Saba surgió cerca del año 800 a.C. Se cree que su capital fue Marib. Este reino se hizo muy poderoso porque estaba en un lugar clave para el comercio entre la India y el Mediterráneo, lo que les permitió controlar el comercio de especias. Se cuenta que la famosa Reina de Saba visitó al rey Salomón de Israel hace unos 3000 años, mostrando la riqueza de su reino.
Para mejorar sus cultivos, los sabeos construyeron una gran represa alrededor del año 800 a.C. Esta represa funcionó por más de mil años. Hoy en día, todavía se pueden ver los restos de esta represa y de un gran templo en Marib.
Entre los años 700 y 680 a.C., el reino de Awsan dominó la zona de Adén. Luego, el rey sabeo Mukarrib Karib'il Watar conquistó Awsan, expandiendo el territorio de Saba por gran parte del sur de Arabia.
La falta de agua en la península arábiga hizo que los sabeos no pudieran unificar toda la región. En su lugar, crearon colonias para controlar las rutas comerciales.
En el año 24 a.C., los sabeos lograron que una expedición del Imperio romano, dirigida por Elio Galo, no pudiera conquistar la "Arabia Feliz".
El Reino de Himyar y Cambios Religiosos
A partir del siglo III d.C., el reino de Saba fue dominado por una nueva familia gobernante, los himyaritas. Por eso, a este período se le conoce como el reino de Himyar. Los himyaritas habían conquistado Saná en el siglo II y otras regiones importantes en el año 275.
La capital del nuevo reino se trasladó a Dhafar en el siglo V. Los himyaritas también eran comerciantes, pero su cultura era diferente a la de los sabeos. Un rey de Himyar, Dhu Nuwas, adoptó el judaísmo como religión principal, lo que generó tensiones con los cristianos y llevó a un conflicto con el reino cristiano de Aksum, en la actual Etiopía. Himyar fue conquistado por Aksum en el año 533.
Cuarenta años después, en el 572, el reino de Himyar fue anexado por el Imperio sasánida de Persia.
La Edad Media en Yemen
La Llegada del Islam
El Islam llegó a Yemen alrededor del año 630, cuando el profeta Mahoma aún vivía. Después de que el gobernador persa, Badhan, se convirtiera al islam, muchos líderes y sus tribus también lo hicieron. Desde entonces, Yemen pasó a ser parte del califato árabe, aunque era una provincia lejana.
Durante el siglo VIII, mientras la dinastía abásida gobernaba desde Bagdad, comenzaron a surgir pequeños estados con cierta independencia en Yemen. En la costa, la dinastía zayidita, que seguía una rama del islam llamada chiita, comenzó a gobernar en el año 819. Establecieron un sistema de gobierno religioso que, con algunos cambios, duró mucho tiempo.
Otras familias gobernantes locales, como los banu nagagh y los sulayhidas, también tuvieron poder en diferentes momentos.
Influencia de Egipto y Portugal
Los califas sunníes de Egipto ocuparon gran parte del norte de Yemen durante el siglo XI, pero el poder local seguía en manos de las dinastías yemeníes. En 1174, los ayyubitas egipcios conquistaron Adén y luego Saná en 1189, controlando todo Yemen. Sin embargo, su poder se debilitó hacia 1250, y surgieron nuevos estados locales.
A finales del siglo XV, los portugueses llegaron a la región, buscando controlar el estrecho de Bab-el-Mandeb para dominar el comercio de especias. En 1517, lograron tomar Adén, que estuvo bajo su control hasta 1538.
En 1517, la mayor parte de Yemen pasó a ser parte del Imperio otomano, aunque el poder real lo seguían teniendo los líderes religiosos zayiditas. En 1538, el sultán otomano Solimán el Magnífico le quitó el puerto de Adén a los portugueses.
Siglos XVII al XX
Entre 1628 y 1634, un líder llamado Seid Jassem, conocido como Jassem el Kebir, luchó y expulsó a los otomanos de Yemen, tomando incluso Adén. La dinastía zaydita se restableció, con capital en Saná.
Sin embargo, Adén se independizó de los zayditas en 1740. A finales del siglo XVIII, Ibn Saud, de la familia real saudita, aprovechó la debilidad del Imperio otomano para controlar casi toda la Península arábiga, incluyendo parte del territorio yemení. Más tarde, el líder de Egipto, Mehmet Alí, derrotó a los sauditas, restaurando el control otomano (que en la práctica era egipcio) en Arabia. En 1837, un general de Mehmet Alí invadió Yemen, ocupó Saná y obligó al líder de Yemen a ceder el poder al líder de Egipto.
En 1839, la zona de Adén fue cedida a los británicos. Los otomanos, preocupados por la expansión británica, regresaron a la región costera en 1849, pero solo lograron conquistar Saná y las tierras altas en 1872.
A partir de 1892, hubo levantamientos en Yemen contra los otomanos. En 1904, la dinastía zaydita fue restablecida con el líder Yahya Ibn al-Husayn, pero bajo control turco. Un nuevo levantamiento en 1911 logró que los yemeníes tuvieran más autonomía.
El Reino Independiente (Yemen del Norte)
Después de la Primera Guerra Mundial y la derrota del Imperio Turco, Yemen obtuvo su independencia oficial. El líder zaydita fue nombrado Rey de Yemen en 1918, aunque los británicos no lo reconocieron hasta 1925.
En 1926, el rey saudita Abdulaziz bin Saúd invadió Yemen, buscando unificar toda la península. Al año siguiente, se retiró tras un acuerdo con los británicos, y el líder Yahya Ibn al-Husayn volvió a su trono. Sin embargo, en 1934, surgieron tensiones entre los reinos saudita y yemení por una región fronteriza y las relaciones de Yemen con Italia. La situación se resolvió con la ayuda de Gran Bretaña, que asignó la región de Asir a los sauditas y reconoció el control británico sobre Adén por 40 años.
En 1945, el reino de Yemen se unió a Egipto, Siria, Líbano, Jordania y Arabia Saudita para fundar la Liga Árabe. En 1947, Yemen ingresó en la ONU, obteniendo así el reconocimiento internacional completo.
El rey Yahya Ibn al-Husayn quería que su hijo, Ahmad, lo sucediera en el trono. La oposición de la nobleza llevó a un intento de cambio de gobierno en 1948, en el que el rey fue asesinado. Su hijo, Ahmad, reprimió duramente a la oposición. Ahmad comenzó una política de desacuerdo con Gran Bretaña por el control de Adén. Firmó un acuerdo con Egipto y Siria (que formaban la República Árabe Unida), y juntos crearon los "Estados Unidos Árabes" entre 1958 y 1961.
El rey Ahmad falleció en septiembre de 1962. Le sucedió su hijo Muhammad al-Badr, pero fue depuesto poco después por fuerzas revolucionarias que tomaron la capital e instauraron la República Árabe de Yemen. Esto causó un conflicto entre varias naciones árabes: Egipto apoyó a la nueva república, mientras que Jordania y Arabia Saudita apoyaron a los seguidores de la monarquía. El conflicto duró hasta 1967, cuando las tropas egipcias se retiraron. En 1968, después de un último intento de los monárquicos de tomar la capital, se logró la reconciliación. Arabia Saudita reconoció oficialmente a la República en 1970.
Yemen del Sur
La región de Adén, bajo control británico desde 1839, fue parte de la India británica hasta 1937. Ese año, Adén se convirtió en una colonia británica, y los territorios cercanos en dos protectorados británicos. En 1959, algunos líderes de la zona occidental de Adén, con el apoyo de Gran Bretaña, crearon una federación de emiratos, la Federación de Arabia del Sur, que se unió a la Commonwealth. Más tarde, otros emiratos se unieron, y en 1963, la colonia de Adén también se integró, manteniendo su estatus especial.
Sin embargo, hubo muchas protestas contra los británicos, lideradas por dos grupos nacionalistas. En febrero de 1963, comenzaron los primeros ataques contra las tropas británicas. El 10 de diciembre, después de un ataque en el aeropuerto de Adén, se declaró el estado de emergencia. Los enfrentamientos se hicieron más intensos, con muchas víctimas. En 1967, las tropas británicas se retiraron, y el Frente de Liberación Nacional, con ideas socialistas, tomó el poder. El 30 de noviembre de ese año, se proclamó la República Popular de Yemen del Sur, el primer estado árabe con un sistema político de ese tipo.
En 1969, una parte más radical del Frente de Liberación Nacional tomó el poder, y el país fue renombrado como República Popular Democrática de Yemen del Sur. Se estableció un sistema de partido único, el Partido Socialista de Yemen, que mantuvo fuertes lazos con la Unión Soviética, China, Cuba y la OLP.
Las Dos Repúblicas
La relación entre la República Árabe de Yemen (Yemen del Norte) y la República Popular Democrática (Yemen del Sur) en la década de 1970 estuvo marcada por conflictos. En octubre de 1972, debido a incidentes en la frontera, el Norte invadió al Sur, lo que llevó a una guerra. El Norte recibió apoyo de Arabia Saudita, y el Sur de la Unión Soviética. Con la ayuda de la Liga Árabe, se acordó un alto el fuego en El Cairo el 24 de octubre de 1972. En este acuerdo, se sentaron las bases para una futura unificación, pero el proyecto fue obstaculizado por el líder del Norte, Ibrahim al-Hamdi, quien se convirtió en Presidente en 1974 tras un cambio de gobierno.
En 1976, Arabia Saudita reconoció a Yemen del Sur, y el presidente de Yemen del Norte mejoró las relaciones con China, creando un ambiente favorable para las negociaciones de reunificación. Sin embargo, todo se detuvo cuando Ibrahim al-Hamdi fue asesinado en octubre de 1977. Su sucesor, Ahmad al Ghashni, también fue asesinado al año siguiente. Su sucesor, Ali Abdullah Saleh, rompió las relaciones con el Sur.
En 1979, hubo otra breve guerra por tensiones fronterizas, que se resolvió con la mediación de la Liga Árabe. En marzo de ese mismo año, en una reunión en Kuwait, se llegó a un nuevo acuerdo entre las dos repúblicas que llevó, en diciembre de 1981, a la firma de un borrador de Constitución para un estado unificado.
Unificación de Yemen
Después de diez años de negociaciones, con avances y retrocesos, el 22 de mayo de 1990, el Norte y el Sur se unieron en un solo estado, llamado oficialmente República del Yemen, con capital en Saná.
Adén fue designada como capital comercial. La nueva república se estableció como democrática y con varios partidos, aunque su Constitución establece que la ley islámica es la base de la legislación.
El presidente de la República fue el antiguo jefe de Estado de Yemen del Sur, Abu Bakr el-Attas, mientras que el expresidente del Norte, Ali Abdullah Saleh, encabezó un Consejo Presidencial provisional. Se creó un parlamento con 301 diputados. Se estableció un período de transición de 30 meses para unificar los dos sistemas políticos y económicos. La Constitución fue aprobada en mayo de 1991.
Yemen fue uno de los pocos países árabes que apoyó a Irak en su invasión de Kuwait en 1991.
En las elecciones de 1993, el partido del presidente Saleh, el Congreso General del Pueblo, ganó la mayoría de los escaños. En desacuerdo con los resultados, el vicepresidente de Yemen del Sur, Ali Salem al-Baid, amenazó con que el Sur se separara de nuevo. Esto llevó a una breve guerra civil (mayo-julio de 1994), que terminó con la victoria de las fuerzas leales a Saleh, quien fue reelegido presidente en 1999.
Período de Inestabilidad
En octubre de 2000, 17 militares de Estados Unidos fallecieron en un ataque con explosivos contra un barco. El 20 de febrero de 2001, un referéndum confirmó la presidencia de Saleh y le dio poderes especiales. Después de los eventos del 11 de septiembre de 2001, el presidente Saleh anunció que Yemen se unía a la lucha contra grupos violentos.
En junio de 2004, comenzó un movimiento de levantamiento cuando un líder religioso, Hussein Badreddin al-Houthi, organizó una protesta contra el gobierno yemení. Los rebeldes afirmaron que se levantaban para defender a su comunidad. En 2005, al menos 36 personas murieron en enfrentamientos entre la policía y manifestantes que protestaban por el aumento del precio de la gasolina. El 20 de septiembre de 2006, Saleh fue reelegido presidente.
En julio de 2007, un ataque causó la muerte de siete turistas españoles. Otros ataques contra turistas ocurrieron en 2008. En enero de 2009, una organización violenta anunció la formación de un grupo con base en las zonas que controla en Yemen. A partir de 2009, Estados Unidos ha realizado diferentes ataques en Yemen, usando aviones no tripulados y barcos, para intentar desmantelar las bases de estos grupos o eliminar a sus líderes.
También en 2009, las Fuerzas Armadas de Yemen lanzaron una nueva ofensiva contra los rebeldes, con la ayuda de las Fuerzas Armadas de Arabia Saudita. Decenas de miles de personas tuvieron que abandonar sus hogares debido a los combates. Se acordó un alto el fuego en febrero de 2010. Sin embargo, a finales de año, Yemen informó que 3000 soldados habían fallecido en nuevos enfrentamientos. Los rebeldes acusaron a Arabia Saudita de apoyar a otros grupos para combatir a los rebeldes.
Caída de Saleh y Nuevos Conflictos
Desde principios de 2011, hubo grandes protestas contra el gobierno de Saleh. Al principio, las manifestaciones eran por el desempleo, las condiciones económicas y la corrupción, así como contra las propuestas del gobierno para cambiar la constitución y permitir que el hijo de Saleh heredara la presidencia. En marzo de 2011, la policía abrió fuego contra un campamento de manifestantes en Saná, matando a más de 50 personas. En mayo, decenas de personas murieron en enfrentamientos entre las tropas y grupos tribales en Saná. En este punto, Saleh comenzó a perder el apoyo internacional. En octubre de 2011, la activista yemení Tawakkul Karman ganó el Premio Nobel de la Paz, y el Consejo de Seguridad de la ONU condenó la violencia y pidió un cambio de poder.
El 23 de noviembre de 2011, Saleh viajó a Riad, en Arabia Saudita, para firmar un plan de transición política. Se comprometió a transferir legalmente la presidencia al vicepresidente Abd Rabbuh Mansur al-Hadi. Hadi asumió el cargo y luego ganó las elecciones presidenciales en febrero de 2012, siendo el único candidato. Se formó un "gobierno de unidad" que incluía a un primer ministro de la oposición.
Grupos violentos realizaron un ataque con explosivos en febrero de 2012 en el palacio presidencial, donde murieron 26 guardias, el día en que el presidente Hadi asumió el cargo. También ejecutaron otro ataque con explosivos que mató a 96 soldados en Saná tres meses después. En septiembre de 2012, un ataque con coche bomba en Saná mató a 11 personas.
En 2012, se estableció en Yemen un "pequeño grupo de tropas de Estados Unidos para operaciones especiales". El Ejército de Yemen logró hacer retroceder a un grupo armado y recuperó el control de la Gobernación de Shabwah.
Caída de Hadi e Intervención de Arabia Saudita

El 21 de septiembre de 2014, los rebeldes hutíes tomaron la capital Saná en medio de protestas masivas de la población contra el aumento del precio de la gasolina. El 19 de enero de 2015, los hutíes disolvieron el parlamento; Hadi renunció, pero el 21 de febrero logró escapar a Adén y retiró su renuncia. El 9 de marzo, la Liga Árabe decidió enviar una fuerza militar liderada por Arabia Saudita, con el apoyo de Estados Unidos, para restaurar el gobierno de Hadi. El 20 de marzo, un grupo violento realizó una serie de ataques con explosivos, matando a 142 personas en mezquitas en Saná. El 25 de marzo, las fuerzas hutíes tomaron el control de Adén. El 26 de marzo, comenzaron los bombardeos en Yemen, llevados a cabo por la coalición liderada por Arabia Saudita. Tropas de Egipto desembarcaron en las costas de Yemen.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: History of Yemen Facts for Kids