robot de la enciclopedia para niños

Historia de Trujillo (Perú) para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Trujillo, una ciudad importante en el Perú, comenzó con su fundación a finales de 1534. Fue fundada por Diego de Almagro y su cabildo (un tipo de gobierno local de la época) fue establecido por Francisco Pizarro el 5 de marzo de 1535. Así, Trujillo se convirtió en una de las ciudades más destacadas del Virreinato del Perú, tanto en administración como en comercio.

Por su importante participación en la independencia del país, el 29 de diciembre de 1820, el Congreso de la República le dio el título de «Ciudad Benemérita y Fidelísima a la Patria». En 1824, por decisión de Bolívar, Trujillo fue capital provisional del Perú. También se considera que en esta ciudad nació el Poder Judicial del Perú, ya que aquí se fundó la primera corte de justicia del país.

Este artículo es de la serie:
Historia de Perú.

Historia de Lima
Historia de Arequipa
Historia de Andahuaylas
Historia de Iquitos
Historia de Lambayeque
Historia de Piura
Historia de Trujillo

Fundación de Trujillo: ¿Cómo y cuándo se estableció la ciudad?

A principios de diciembre de 1534, Diego de Almagro eligió un lugar en el "valle del Chimo" para fundar la «Villa de Trujillo». Le puso este nombre en honor a la tierra natal de Pizarro en España.

El encargado de diseñar la ciudad fue Martín de Estete. Él trazó las calles en forma de damero (como un tablero de ajedrez), con la Plaza Mayor en el centro. Las manzanas eran grandes, midiendo entre 130 y 150 metros por lado.

El primer diseño urbano cubrió unas 40 hectáreas. El 5 de marzo de 1535, Francisco Pizarro completó la fundación al instalar el Cabildo y nombrar a sus primeras autoridades.

Se nombró a Martín de Estete como teniente gobernador. Los primeros alcaldes fueron Rodrigo Lozano y Blas de Atienza. También se designaron regidores como Alonso de Alvarado y García de Contreras.

El 23 de noviembre de 1537, el rey Carlos I de España le dio a Trujillo el título de Ciudad y le otorgó su propio Escudo de Armas.

Archivo:Real cedula
Real cédula de otorgamiento de Escudo de Armas, concedido por el Rey Carlos I de España

Trujillo en la Época Virreinal: Un centro importante

Desde su fundación, Trujillo fue la ciudad más importante del norte del Virreinato del Perú. Era un punto clave entre la Ciudad de los Reyes (la capital del virreinato) y Piura.

Su puerto natural, "Huanchaco", era fundamental para conectar con los asentamientos españoles en Panamá.

El Siglo XVI: Crecimiento y organización

Después de recibir el título de ciudad, Trujillo se convirtió en la capital de un corregimiento. Esta fue una de las primeras formas de organización política del virreinato.

En Trujillo se estableció la caja real, que manejaba las finanzas de una gran región. Esta abarcaba lo que hoy son las regiones de Cajamarca, Áncash, Lambayeque, Amazonas y La Libertad.

Hacia 1540, Trujillo ya tenía un regimiento militar. En 1544, contaba con 300 casas y unos 1000 habitantes. Su economía crecía gracias a la agricultura y la ganadería. Se cultivaba caña de azúcar, trigo y otros alimentos.

En el aspecto religioso, Trujillo recibió a varias órdenes religiosas desde su fundación. En 1577, se creó el Obispado de Trujillo por decisión del papa Gregorio XIII.

Durante el resto del siglo XVI y principios del XVII, se construyeron muchos templos en la ciudad. La Catedral de Trujillo se terminó de construir en 1616 en la Plaza Mayor.

El Siglo XVII: Desafíos y reconstrucción

El 14 de febrero de 1619, un fuerte terremoto sacudió Trujillo a las 11:30 de la mañana. Causó la muerte de 400 personas y destruyó gran parte de la ciudad. En el mar, olas gigantes dañaron los barcos.

Este evento llevó a una gran devoción por San Valentín. El 12 de febrero de 1627, fue declarado patrono de Trujillo por el cabildo.

Después del terremoto, comenzó un largo proceso de reconstrucción. La arquitectura cambió, dejando atrás el estilo gótico. Las nuevas iglesias se construyeron con tres naves.

En 1625, se fundó el Seminario de San Carlos y San Marcelo. También se estableció la Compañía de Jesús en la ciudad. En 1680, se fundó el Convento y Hospital de los Betlemitas.

La ciudad se completó con la construcción de la muralla de Trujillo, que se mantuvo en pie por casi dos siglos.

Hacia finales del siglo XVII, grandes sequías y plagas afectaron la agricultura de la zona. Esto causó una crisis económica en la ciudad, que dependía mucho de la producción de alimentos.

La muralla de Trujillo: Protección contra los ataques

Archivo:Plano Trujillo 1786
Plano de la ciudad de Trujillo en 1786, muestra la ciudad amurallada. Se observan los 15 baluartes de la Muralla de Trujillo

Debido a que Trujillo estaba cerca del mar (a 4 km) y existía el peligro de ataques de piratas y corsarios, se construyó una muralla alrededor de la ciudad.

Fue edificada durante el gobierno del virrey Melchor de Navarra y Rocafull. El arquitecto italiano Joseph Formento comenzó su construcción el 5 de abril de 1687.

Formento se basó en un diseño de Leonardo Da Vinci para la ciudad de Florencia. La muralla tenía forma elíptica para ahorrar costos y se terminó en 1689.

Alcanzaba un perímetro de 5.5 kilómetros y se usaron más de 100,000 adobes. La estructura defensiva tenía 15 baluartes, 15 cortinas y 5 puertas.

Las puertas principales eran: la de Huamán (hacia el oeste), la de Mansiche (hacia el norte), la de Miraflores (hacia el este), la de la Sierra (hacia la sierra) y la de Moche (hacia el sur).

En 1942, siguiendo el trazado de la antigua muralla, se construyó la avenida España. Esta avenida rodea hoy el Centro histórico de Trujillo.

El Siglo XVIII: Mayor importancia regional

A partir de 1720, Trujillo ganó más importancia en la región. Esto se debió a una inundación que causó la desaparición de la ciudad de Saña, que había sido un centro importante.

Hacia 1760, se estimaba que en Trujillo vivían unas 9,200 personas, casi el triple de la población de 1604. Durante este siglo, la ciudad también sufrió terremotos (1725 y 1759) e inundaciones (1701, 1728, 1720 y 1814).

En 1784, se creó la Intendencia de Trujillo, que abarcaba la misma zona de influencia que el corregimiento original. También tenía la ventaja del cercano puerto de Huanchaco.

En 1779, el territorio de la intendencia se amplió. Llegó a tener nueve partidos, cubriendo casi todo el norte del Perú actual. Su primer intendente fue Fernando Saavedra.

Trujillo y la Independencia: Un papel clave

Archivo:Casa de Gobierno
Casa "Muñoz y Cañete", actual sede de la prefectura de la ciudad; en esta casa Micaela Cañete de Merino, bordó la primera bandera del Perú republicano.

Las ideas de libertad y la independencia del Perú tuvieron en Trujillo uno de sus principales lugares de origen. El Seminario de San Carlos y San Marcelo fue un centro de formación para pensadores y líderes liberales.

Allí estudiaron importantes figuras como Luis José de Orbegoso y Moncada, José Faustino Sánchez Carrión y Toribio Rodríguez de Mendoza.

Aunque las discusiones sobre la independencia se daban en Lima, en Trujillo las manifestaciones fueron más claras. Después de la elección de representantes peruanos para las Cortes de Cádiz en 1812, las personalidades de Trujillo mostraron una fuerte tendencia independentista.

La Independencia de Trujillo: Un paso decisivo

Cuando el general José de San Martín desembarcó en Paracas en septiembre de 1820, el intendente de Trujillo, José Bernardo de Tagle, recibió una carta de San Martín. La carta, fechada el 20 de noviembre de 1820, lo invitaba a unirse a la causa de la independencia.

Trujillo fue la primera ciudad del Perú en completar su proceso de independencia de España. Los actos necesarios para esto ocurrieron entre el 24 de diciembre de 1820 y el 6 de enero de 1821.

El 24 de diciembre de 1820, en un cabildo abierto (una reunión pública), la población decidió por unanimidad proclamar la independencia en los días siguientes. Para esto, se confeccionó la bandera del Perú, que fue custodiada la noche del 28 de diciembre de 1820.

El 29 de diciembre de 1820, en la sede del cabildo, se firmó el acta de independencia de Trujillo. Luego, en una reunión pública en la Plaza de Armas, don José Bernardo de Tagle proclamó la independencia de Trujillo con estas palabras:

Pueblo mío. Acabamos de proclamar y jurar la independencia de Trujillo. Desde este momento y por la voluntad unánime del pueblo, Trujillo es libre... Pongo nuestro destino y el del pueblo bajo la protección del cielo. ¡Viva la patria ¡Viva la independencia!

Después de la ceremonia, Torre Tagle envió mensajes a todas las provincias de la intendencia para que hicieran lo mismo. Lambayeque declaró su independencia el 31 de diciembre, Piura el 4 de enero, Cajamarca el 6, y así sucesivamente.

El 6 de enero de 1821, el cabildo de la ciudad juró la independencia y firmó el “Acta de Juramento”. Este documento se conserva en el archivo regional de La Libertad.

José de San Martín reconoció la importancia de Trujillo. Él dijo:

"...Si no se levanta Trujillo, hubiera tenido que reembarcarme para Chile sin saber cuales habrían sido las consecuencias para los patriotas y la independencia del Perú..."
En: Nicolás Rebaza Cueto, “Anales del Departamento de La Libertad en la Guerra de la Independencia”

.

Trujillo en la Época Republicana: Consolidación y desarrollo

Inicios de la República: Un pilar para el nuevo país

Archivo:Plaza de armas en 1839
Plaza de armas de Trujillo (Perú) en 1839, dibujo de "Léonce Angrand".

El Reglamento Provisional de San Martín en 1821 creó el Departamento de Trujillo, basándose en la antigua intendencia. Esto fue confirmado por la primera Constitución Política de Perú en 1823.

Entre 1821 y 1825, el Departamento de Trujillo fue el único territorio estable y productivo para la nueva república. Era una ciudad próspera y segura.

Por sus esfuerzos en la guerra de independencia, el 31 de enero de 1822, San Martín le dio el título de «Ciudad Benemérita y Fidelísima a la Patria».

En 1823, después de que las tropas realistas tomaran Lima, el Congreso decidió trasladar la sede del gobierno a Trujillo. Días después, el Congreso destituyó al presidente José de la Riva Agüero.

Riva Agüero se fue a Trujillo y estableció allí su gobierno. Gobernó hasta el 6 de agosto de 1823.

En 1824, la ciudad recibió al ejército de Simón Bolívar. Él estableció en Trujillo la sede del gobierno y las cuentas nacionales el 8 de marzo de 1824.

El 26 de marzo de 1824, Trujillo fue designada capital de la república mientras Lima no estuviera liberada.

La primera Corte Superior de Justicia del Perú se estableció en Trujillo el 30 de abril de 1824. Funcionó como el máximo tribunal de justicia para el norte del país.

En honor a su contribución a la causa patriota, por ley del 9 de marzo de 1825, la antigua intendencia de Trujillo pasó a llamarse "Departamento de La Libertad". La ciudad capital fue nombrada "Ciudad Bolívar", pero el 21 de julio de 1827, se le devolvió el nombre de Trujillo.

El Siglo XIX: Crecimiento económico y cambios urbanos

Después de la independencia, Trujillo se mantuvo alejada de las guerras internas que ocurrían en Lima. Esto permitió que su economía se fortaleciera.

Los valles de Moche y Chicama se volvieron importantes por la modernización de la industria azucarera. Familias europeas, principalmente de Inglaterra y Alemania, llegaron a Trujillo.

Para entonces, Trujillo tenía 15,000 habitantes y comenzó a crecer más allá de sus muros. En la década de 1840, la arquitectura de la ciudad cambió al estilo neoclásico europeo.

A finales del siglo XIX, la ciudad fue influenciada por el romanticismo francés e inglés. Esto se vio en la construcción de nuevas casas y la reconstrucción de edificios antiguos.

El 23 de agosto de 1854, se fundó el Colegio Nacional de San Juan, el más tradicional de la ciudad. También se construyó el nuevo Cementerio General de Miraflores.

En 1870, se creó el Puerto de Salaverry y se inició la construcción del ferrocarril al valle de Chicama.

Entre 1879 y 1883, ocurrió la guerra con Chile. Aunque Trujillo no fue escenario de batallas, aportó tropas. La ciudad sufrió la ocupación de las tropas chilenas, lo que detuvo su desarrollo y economía. Hubo daños y dificultades económicas en las industrias azucareras.

Para finales del siglo XIX, las cinco puertas de la ciudad habían desaparecido y la muralla fue destruida. Esto permitió el crecimiento de la ciudad, creando barrios como Chicago, La Unión y Pedro Muñiz.

El Siglo XX: Modernización y desafíos sociales

A principios del siglo XX, bajo la gestión del alcalde Víctor Larco Herrera, se iniciaron obras de modernización. Se construyó el Palacio Municipal y se embelleció la Plaza de Armas y el atrio de la Catedral.

También se construyó la doble pista hacia el balneario de Buenos Aires, hoy avenida Larco, que amplió la ciudad. Otra obra importante fue la remodelación del Teatro Municipal.

El prefecto Temístocles Molina organizó un concurso internacional para construir el Monumento a la Libertad. Se eligió el modelo del escultor alemán Edmund Möeller.

Este monumento se colocó en el centro de la Plaza de Armas y representa el proceso de independencia. Hoy es una característica muy reconocida de la ciudad.

En la década de 1930, por el cuarto centenario de la ciudad, se impulsaron obras públicas de saneamiento y pavimentación. También se inició la construcción de viviendas y zonas residenciales fuera del centro histórico.

En julio de 1932, ocurrió un evento importante en la historia republicana del Perú, que marcó la identidad política de la ciudad.

A partir de la década de 1950, la ciudad experimentó un rápido crecimiento de su población. Trujillo también sufrió el fenómeno de la migración: personas de otras provincias y departamentos comenzaron a establecerse en la ciudad.

Trujillo en la Época Contemporánea: Una metrópoli en desarrollo

Archivo:Jirón Gamarra
Vista nocturna del Jirón Gamarra, de gran actividad comercial en el centro histórico de Trujillo

En la década de 1960, se establecieron los "pueblos jóvenes" (hoy distritos) como El Porvenir, La Esperanza y Florencia de Mora, al noreste de la ciudad. El centro histórico de Trujillo también creció rápidamente.

Surgieron nuevas urbanizaciones residenciales fuera del centro histórico, como Santa María, California, San Fernando, entre otras. Algunas de estas se ubicaron cerca del mar.

En 1968, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas implementó cambios como la reforma agraria, que afectó la economía de la región.

Esta situación se agravó por una sequía de cuatro años y el terremoto de 1970. Estos eventos aceleraron la migración de poblaciones rurales a Trujillo. Para 1972, la ciudad ya tenía 279,481 habitantes.

A partir de la década de 1980, Trujillo se convirtió en un área metropolitana dinámica. El crecimiento de la ciudad y los distritos cercanos (antes "pueblos jóvenes") los unió.

Para 1981, la ciudad tenía 403,337 habitantes. También se impulsaron proyectos como el Parque Industrial de Trujillo en el norte de la ciudad.

En la década de 1990, los distritos de La Esperanza y Víctor Larco Herrera se integraron al área urbana de Trujillo. El crecimiento de la ciudad hizo que Moche, Huanchaco, Laredo y Salaverry también formaran parte de su área de influencia.

Para mediados de los años 90, con el surgimiento del centro poblado "El Milagro" y la creciente interdependencia con otros distritos, Trujillo se consolidó como una nueva metrópoli del Perú. Para entonces, tenía una población de 589,314 habitantes.

El Siglo XXI: Planificación para el futuro

Debido al crecimiento notable, pero a veces desordenado, de las últimas décadas del siglo XX, la Municipalidad Provincial de Trujillo creó el Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo - 2010 (PLANDEMETRU).

Este plan, aprobado en 1995, buscaba organizar el crecimiento y desarrollo de la ciudad hasta el año 2010. Actualmente, el desarrollo de la metrópoli se rige por el "Plan Estratégico de Desarrollo Integral y Sostenible de Trujillo", que guía el crecimiento hasta 2015.

Trujillo: Una ciudad sostenible

Archivo:Av. Cesar Vallejo
Densificación de la ciudad: Edificios multifamiliares en el distrito de "Victor Larco Herrera"

En noviembre de 2010, Trujillo fue la primera ciudad de América Latina y el Caribe elegida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para un proyecto piloto. Este proyecto, llamado Trujillo: Ciudad Sostenible, forma parte de la plataforma "Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID".

El plan de acción incluye el cambio climático, con un inventario de emisiones de Trujillo y la revisión de proyectos de inversión para incluir la variable climática.

Según Fidel Jaramillo, representante del BID, Trujillo fue elegida como el primer piloto en América Latina para esta iniciativa única. El plan busca que Trujillo sea sostenible en aspectos financieros, ambientales y de calidad de vida. El BID trabaja en coordinación con la Municipalidad provincial de Trujillo para desarrollar estos proyectos.

kids search engine
Historia de Trujillo (Perú) para Niños. Enciclopedia Kiddle.